martes, 31 de enero de 2023

Presentamos el IV Informe del Observatorio de Cambio Climático en los Medios de Comunicación

El martes 7 de febrero, a las 16, presentamos los resultados del IV Observatorio de Comunicación y Cambio Climático

La comunicación de las causas, características y consecuencias del cambio climático es un elemento clave que la sociedad pueda tomar decisiones meditadas y responsables frente al cambio climático. Estamos ante un fenómeno complejo cuya comprensión requiere disponer del mejor conocimiento científico y, al mismo tiempo, ser capaces de transmitirlo al conjunto de la sociedad de forma comprensible.

Por eso, el papel de los medios de comunicación adquiere una enorme importancia. No solo desde una óptica cuantitativa –cuánto se informa–, sino también y sobre todo cualitativa –cómo se informa. Por ello, en colaboración con el Observatorio sobre Comunicación Mediática del Cambio Climático, seguimos investigando el desarrollo de herramientas que permitan la mejora de la comunicación del cambio climático, haciendo en esta ocasión un análisis especialmente centrado en la influencia de la guerra de Ucrania y el contexto de transición ecológica y justa que debemos potenciar.

El IV Observatorio se presenta el próximo martes 7 de febrero, a las 16 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información (edificio aulario) y por streaming a través de los canales de la UCM

  • Bienvenida del vicedecano de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), Cristóbal Fernández Muñoz
  • El Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático: Victor Viñuales, director ejecutivo de ECODES
  • Presentación de los resultados del IV Informe del Observatorio: Investigadores Principales del Proyecto: Gemma Teso Alonso y Juan Antonio Gaitán
  • Mesa de debate: Con Fernando Valladares, profesor de Investigación en el CSIC, María García, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y Lucas Sánchez, vocal de la Asociación Española de Comunicación Científica y director de Scienceseed.
  • Tiempo de debate: Al final de la sesión habrá tiempo de seguir comentando de forma presencial alrededor de un aperitivo.
Fuente: ECODES

La atención se centra ya en la próxima COP28

Es oficial, la COP28 tendrá lugar en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. Será la segunda vez que la COP se celebre en un país del Golfo desde la COP18 en Doha (Qatar).

Los preparativos ya han comenzado y se acaba de anunciar oficialmente el logo de la COP28. Aunque este logotipo es esperanzador con la representación de todo el ecosistema que impacta, o es impactado, por el cambio climático (energías renovables, biodiversidad, mujeres, combustibles fósiles, etc.), el anuncio de este COP ya ha hecho correr mucha tinta. En 2022 el país ocupaba el sexto puesto mundial de productor de petróleo. Los EAU siguen dependiendo en gran medida de los beneficios de las exportaciones de petróleo y gas, que proporcionan la gran mayoría de los ingresos de su gobierno. Esto explica la designación del ministro emiratí de Industria y Tecnología y jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), Sultán Ahmed Al Jaber, como Presidente de la COP28. Por lo tanto, su perfil parece ser lo contrario de la idea de una cumbre medioambiental ambiciosa.

Al Jaber tiene experiencia en energía y cambio climático. De hecho, en 2009 fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, como miembro de su Grupo Asesor sobre Energía y Cambio Climático, que publicó su informe final en 2010 y sirvió para lanzar la iniciativa Energía Sostenible para Todos en 2011. Ante su nombramiento, Al Yaber señaló que "este será un año crítico en una década crítica para la acción climática. EAU afronta la COP28 con un gran sentido de la responsabilidad y el mayor nivel de ambición posible".

Integra en su equipo a Shamma al Mazrui, secretaria de Estado de EAU para Asuntos de la Juventud, como representante juvenil y a Razan al Mubarak, presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como representante de Alto Nivel de las Naciones Unidas.

En la presentación del equipo COP28 se explicitó que, con el apoyo de la UNFCCC, "defenderá una agenda inclusiva que acelere las medidas de mitigación, fomente una transición energética justa que no deje a nadie atrás, garantice una financiación climática sustancial y asequible dirigida a los más vulnerables, acelere la financiación para la adaptación y cree un sólido mecanismo de financiación para hacer frente a las pérdidas y los daños".

Un nombramiento criticado

Este nombramiento ha venido acompañado de críticas desde diversos cambios de la acción climática. De hecho, el 25 de enero de 2023, más de 450 organizaciones de jóvenes, mujeres, sindicatos y favorables a la justicia climática enviaron una carta a Simon Stiell, secretario ejecutivo del Convenio Marco de la UNFCCC, para denunciar el nombramiento del representante de una empresa que es el duodécimo productor mundial de petróleo, que está en el 14º puesto en la lista de empresas responsables de un tercio de las emisiones de carbono y al segundo puesto en el ranking de empresas en cuanto a planes de expansión de petróleo y gas con nuevos yacimientos y pozos. Firmantes como Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción demandan que no haya grandes contaminadores escribiendo las reglas, que ninguno de los grandes contaminadores financie la acción climática, que los contaminadores salgan para que entre la gente y que se repiense el sistema para proteger a las personas y al planeta. Aunque este mapa no consiga su objetivo principal, sirve para alertarnos sobre las condiciones de los procesos internacionales de acción por el clima.

La urgencia de avanzar

Necesitamos que la COP28 avance en los procesos de ambición. Teniendo en cuenta la coyuntura en la que se va a desarrollar vemos crucial consolidar los temas principales que están ya previstos en agenda, y que destacarán iniciativas lanzadas en Glasgow o en Sharm-El-Sheikh, por ejemplo, el fondo para pérdidas y daños y la hoja de ruta sobre la adaptación. También en la COP28 se llevará a cabo el primer Global Stocktake (GST), una medida del Acuerdo de París para facilitar la evaluación del progreso colectivo global en tres áreas temáticas: mitigación, adaptación y medios de aplicación y apoyo. El GST pretende aumentar la ambición de las acciones y el apoyo para abordar colectivamente el cambio climático sin centrarse en países individuales o grupos de países. Los resultados del GST consistirán en mensajes políticos clave y recomendaciones, mejores prácticas, nuevas oportunidades y lecciones aprendidas para todas las áreas temáticas sin ser prescriptivos en materia de políticas. Su concretización en noviembre será un momento crítico para movilizar la voluntad política para cumplir con el límite fijado por la ciencia de 1,5ºC en 2050.

Esperamos que la COP28 logre avances en la ambición, con acciones a todos los niveles. El informe del IPCC de 2022 dejaba una pequeña ventana de oportunidad para alcanzar el objetivo de no superar los 1.5ºC y el presente contexto geopolítico no hace sino reforzar los efectos de una crisis climática cada vez más acuciante. Necesitamos acelerar los cambios de manera decisiva y apoyar los esfuerzos para avanzar en la mitigación. Como se expresó en la presentación de las actividades de la COP28, ésta debe centrarse en la práctica y en la acción, pasando de los objetivos a los compromisos en mitigación,  adaptación,  financiación y pérdidas y daños.

Una COP de práctica está bien. Una COP de Acción es aún mejor. Pero en AmbiciónCOP creemos que las COP deben ir seguidas de acciones y de medidas de implementación a lo largo de todo el año. Así trabajamos para informar sobre los procesos internacionales y llevarlos a la práctica hacia todos los sectores de la sociedad. Las Cumbres no pueden estar desacopladas de las dinámicas de acción nacionales y locales. Para apoyar la traducción de la ambición de las COP en acciones concretas, hemos desarrollado una base datos con los compromisos más importantes de las COP.

En 2023 AmbiciónCOP seguirá avanzando en la acción climática sin marcha atrás -tal como sobre la importancia de la mitigación- y redoblará los esfuerzos para poner en marcha una transición que llevaba mucho tiempo gestándose. Antes de focalizarnos en los detalles técnicos de la próxima COP, necesitamos movilizarnos todos sin más dilación.

Fuente: ECODES

Takeaways from Expert Mission Mannheim - Espoo

Dos ciudades, Mannheim (DE) y Espoo (FI), parte de la Misión 100 Ciudades Climáticamente Neutrales e Inteligentes, exploran hojas de ruta y el compromiso de las partes interesadas para la neutralidad del carbono, y discuten cómo crear un 'equipo de transición'.

La Misión de Expertos del CoM reúne a ciudades avanzadas que trabajan hacia la neutralidad climática para intercambiar ideas, desarrollar capacidades y desarrollar relaciones duraderas. Concebida como un programa de mentor-mentee, la Misión de Expertos facilita un intercambio abierto de ideas entre las ciudades participantes.

Estas son solo algunas de las ideas discutidas durante la Misión de Expertos del Pacto de los Alcaldes (CoM) celebrada entre Mannheim (DE) y Espoo (FI) durante cuatro días en octubre de 2022.

Hoja de ruta de neutralidad de carbono de Mannheim y Local Green Deals

¿Cómo pueden las ciudades gestionar la transición hacia la neutralidad climática?

La construcción de asociaciones es clave, como bien sabe Mannheim. En el corazón de la hoja de ruta de Mannheim se encuentra la comprensión de cómo la ciudad puede alcanzar su objetivo de reducción de emisiones del 80% para 2030 y, spoiler, la ciudad no puede hacerlo sola. Si bien la ciudad puede lograr un tercio de las reducciones de emisiones, los otros dos tercios los lograrán los residentes y las empresas de la ciudad, y las regulaciones a nivel de la UE. Dada esta necesidad de colaboración, los iDeals de Mannheim hacen hincapié en la responsabilidad equitativa para la transición y establecen compromisos con los residentes locales y las empresas para atraer a todos a bordo. A nivel de ciudad, Mannheim ha desarrollado varios campos de acción de Local Green Deal:

  • Contaminación cero
  • Industria y economía limpia y circular
  • Energía limpia y asequible
  • Edificios eficientes en energía y recursos
  • Movilidad sostenible e inteligente
  • De la granja a la mesa, un sistema alimentario justo y saludable
  • Ecosistema y biodiversidad

A través de estos campos, los Acuerdos están diseñados para garantizar objetivos integrados entre las diferentes estrategias de la ciudad, desde su Plan de Acción Climático y de Energía Sostenible (SECAP) hasta un Plan de Desarrollo Urbano Sostenible, al tiempo que construyen colaboraciones fuera de la administración de la ciudad con residentes y empresas.

Entonces, ¿cómo será el equipo de transición de Mannheim?

Basándose en los Acuerdos Verdes Locales y reuniendo la ambición de ser climáticamente neutral para 2030, la ciudad está desarrollando su primer equipo no jerárquico de expertos para navegar este viaje dirigido por el alcalde y los vicealcaldes de la ciudad y apoyado por un grupo de trabajo formado por de los jefes de departamentos administrativos y de todos los vicealcaldes. La ciudad será asesorada por un panel asesor de expertos externos que se centrará ampliamente en el cambio del sistema. 

En el corazón de este equipo de transición, Mannheim tendrá un equipo central centrado en una visión general de los Acuerdos Verdes Locales y respaldado por los gerentes de Acuerdos Verdes Locales de cada uno de los campos de acción mencionados anteriormente. Estos gerentes trabajarán con los gerentes de distrito, como las ONG sociales y los voluntarios, en la implementación de Local Green Deals. El equipo de transición, por lo tanto, incluye a todas las partes interesadas, desde empleados de la ciudad, expertos externos y empresas locales, ONG y residentes.

Ahora Mannheim continúa su trabajo con una plataforma y movimiento Local Green Deal, una 'casa del cambio', para crear propiedad de acciones para abordar la 'brecha de acción de valor' en la que estamos más motivados para evitar pérdidas que para lograr ganancias.

La historia de Espoo y el programa de Espoo sostenible

Espoo aspira a ser climáticamente neutral para 2030, cinco años antes del objetivo nacional finlandés de ser climáticamente neutral para 2035, y se compromete a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2025. Estos objetivos se elaboran dentro de Espoo Story: la estrategia de la ciudad: una visión y un marco para que Espoo sea una ciudad pionera humana y responsable y un buen lugar para que todos "vivan, aprendan, trabajen y sean empresarios", con objetivos para cuidar la biodiversidad y lograr la neutralidad de carbono para 2030 a través de cooperación con empresas, universidades y otras comunidades, así como con los residentes:

  1. Espoo es la mejor ciudad para la cultura y la educación en Finlandia
  2. Espoo proporciona servicios junto con toda la comunidad de Espoo
  3. Espoo es económicamente sostenible y ofrece una fiscalidad competitiva
  4. Espoo es una capital de emprendimiento e innovación internacionalmente atractiva
  5. Espoo es una ciudad atractiva cerca de la naturaleza y un lugar seguro para vivir
  6. Espoo logrará la neutralidad de carbono para 2030
  7. Espoo es la mejor ciudad de Finlandia para la integración

Una vez más, la colaboración es clave

La ciudad está trabajando de manera interadministrativa con empresas, universidades y residentes para desarrollar, probar e implementar soluciones urbanas sostenibles a través del Programa de Desarrollo Sostenible de Espoo para implementar estos objetivos. El trabajo de desarrollo activo y un enfoque basado en el ecosistema tiene como objetivo promover las actividades comerciales, la transición verde, el empleo y la economía en Espoo y en toda la región de la capital. A nivel de ciudad, la implementación de este programa cuenta con el apoyo de expertos en un Centro de Excelencia para el Desarrollo Sostenible (CESD, por sus siglas en inglés) que promueve y dirige el trabajo intersectorial sobre el clima y el desarrollo sostenible a nivel de ciudad. dividido en tres departamentos:

  1. Clima, Energía, ODS
  2. Urbanismo y economía circular
  3. Transporte y digitalización

Pero, ¿cómo se monitorea todo esto?

Espoo Climate Watch es una herramienta digital que se está desarrollando para comunicar el progreso de la acción climática de Espoo y evaluar su impacto. Como parte de esta herramienta, la ciudad está actualizando los escenarios de reducción de emisiones.

Sobre la base de estas extensas estrategias, programas y herramientas de monitoreo, la ciudad ahora está trabajando en una hoja de ruta combinada de neutralidad de carbono y un Contrato de Ciudad Climática, además de reunir a su equipo de transición como parte de la Misión 100 Ciudades Climáticamente Neutrales e Inteligentes. Hay aún más por venir en 2023 para la ciudad de Espoo.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

¿Ansioso por el cambio climático? Esto es lo que puede hacer al respecto

Ya se trate de una ola de calor abrasador, una sequía prolongada o unas inundaciones devastadoras, el impacto del cambio climático se siente en toda Europa. Además de ponernos en peligro por los desastres naturales, también puede afectar nuestra salud física. Desde el año 2000, las olas de calor ya han causado decenas de miles de muertes prematuras en Europa, y es probable que el número de muertes y enfermedades relacionadas con el calor aumente en el futuro.

Pero el cambio climático también puede afectar nuestra salud mental, provocando "ansiedad climática" o, más ampliamente, "ansiedad ecológica", que afecta a las personas preocupadas por el estado del clima y el medio ambiente. Dado que la encuesta del Eurobarómetro de 2021 encontró que el 93% de los europeos piensa que el cambio climático es un problema grave, mientras que el 78% piensa que es muy grave, parece que muchos de nosotros podemos experimentar este tipo de ansiedad.

Entonces, ¿cómo se siente la ansiedad climática?

Un miedo al futuro

La embajadora del Pacto Climático Europeo y estudiante universitaria María Serra Olivella, de España, experimentó la ansiedad climática por primera vez después de ver un documental de National Geographic en 2018: “Me sentí realmente abrumada, porque vi que a nadie le importaba la crisis climática. En ese momento, parecía un gran secreto del que nadie se atrevía a hablar”. Desde entonces, sus sentimientos la han impulsado a ayudar a iniciar el movimiento de protesta climática Fridays for Future en Barcelona. Pero ella lucha: "Hay días en que se necesita mucha más energía para funcionar, ir a la universidad, estudiar o hacer mi activismo porque no puedo encontrarle un sentido".

Y María descubrió que el acceso casi constante a los informes sobre la crisis climática es un desencadenante de su ansiedad. “Cada vez que aparecen las noticias sobre el clima, vuelvo a sentirme ansiosa”, dice.

El embajador del Pacto Climático Europeo y psiquiatra Matteo Innocenti de Italia también experimenta ansiedad climática, a pesar de que está familiarizado con las técnicas para combatirla. “Cuando veo imágenes de desastres climáticos en la televisión, me siento profundamente ansioso. Empiezo a pensar en el futuro y en el futuro de nuestros hijos, y empiezo a sentir los síntomas típicos de la ansiedad, como que el ritmo cardíaco o la respiración se aceleran”.

Para Matteo, esta ansiedad viene con un sentimiento de responsabilidad. “Puede desencadenar un sentimiento de culpa muy profundo cada vez que usamos plásticos o usamos nuestros automóviles. Tratamos de cambiar nuestro comportamiento, pero debido a que no podemos cambiar cada cosa, podemos sentir este persistente sentimiento de culpa”.

¿A quién afecta?

La ansiedad climática podría afectar más a los jóvenes, tal vez ilustrado por el hecho de que millones de niños en edad escolar han participado en huelgas climáticas dirigidas por jóvenes. María cree que afecta a los jóvenes de manera diferente, ya que tienen un futuro más largo por delante y les preocupa que sea peor para ellos que para sus padres. “La ansiedad climática se suma a una generación ya muy agotada mentalmente que se enfrenta constantemente a la perdición y las crisis”, dice ella.

The Lancet, una revista médica de renombre, encuestó a miles de niños y jóvenes en 10 países y descubrió que la mayoría de los encuestados están preocupados por el cambio climático. Y más del 45% dijo que sus sentimientos sobre el cambio climático los afectaba negativamente en su vida diaria.

¿Qué puedes hacer al respecto?

Sin duda, la ansiedad climática es un desafío, pero Matteo enfatiza que puedes convertir tus emociones negativas en algo positivo. Les preguntamos a Maria y Matteo qué enfoques encuentran más efectivos.

1) Tomar medidas climáticas, por pequeñas que sean

La ansiedad climática puede ir desde dejarte en una 'parálisis ecológica' (sentirte tan impotente que no haces nada) hasta motivarte a actuar. “Un primer paso es invitar a la gente a adoptar hábitos sencillos y respetuosos con el medio ambiente, como reciclar los residuos domésticos o montar más en bicicleta, que les ayuden a sentirse parte de la solución. Puede ser un círculo virtuoso: usar la ansiedad climática para estimular un comportamiento ecológico puede, a su vez, disminuir la ansiedad que está experimentando”, dice Matteo.

María también recomienda la acción climática. “La sensación de hacer algo sobre el cambio climático realmente alivia la sensación de impotencia que acompaña a la ansiedad climática”, dice. Y puede comenzar poco a poco, por ejemplo, haciendo un compromiso del Pacto Climático para adoptar un comportamiento ecológico. Hasta la fecha, se han realizado más de 4 millones de compromisos individuales del Pacto, que en conjunto suman un ahorro de CO2 de más de 15 millones de kilogramos. Eso equivale a 24018 vuelos de ida y vuelta entre París y Nueva York, lo que demuestra que tomar medidas realmente funciona.

2) Conéctese y canalice todo el potencial del Pacto Climático

Tomar acción climática como parte de una comunidad más grande también puede ayudarlo a sentirse seguro de que su acción se está amplificando y reconfortado al saber que no está actuando solo. Matteo recomienda comunicarse con amigos o colegas y unirse a grupos en línea. “Si vives cerca de un vertedero de basura en un área natural o en un bosque amenazado de destrucción, encuentra a otras personas que se preocupen, forma un grupo y actúa. Al unirnos, podemos hacer un cambio más impactante”, dice Matteo.

El activismo de María la llevó a unirse al Pacto Europeo por el Clima, lo que le ha permitido construir una comunidad de apoyo y compartir experiencias con otros. “Es muy reconfortante encontrar profesionales y amigos con quienes trabajar en estrecha colaboración”, dice, y agrega que ser Embajadora le da voz, por ejemplo, en conferencias y otros eventos del Pacto que invitan a la gente a participar.

El Pacto permite que todo tipo de personas, desde científicos hasta ingenieros y artistas, se reúnan y compartan conocimientos sobre lo que se puede hacer con el cambio climático, lo que puede ayudar a aliviar la ansiedad climática. “Podemos unirnos para crear el futuro”, dice Matteo.

3) Reconectar con la naturaleza

Matteo aconseja a las personas que "salgan y sientan la naturaleza, vean que no se está destruyendo por completo y que está muy viva". Una idea para ayudar con esto es practicar caminatas lentas y conscientes a través de un bosque guiadas por los olores, sonidos y colores de la naturaleza. Las investigaciones muestran que pasar tiempo entre los árboles puede reducir la depresión y la ansiedad, e incluso la aparición de enfermedades crónicas y cáncer.

Disfrutar de la naturaleza no solo ayuda a disminuir la ansiedad climática, sino que puede tener un impacto duradero en la forma en que los humanos ven e interactúan con el mundo. “Al reconectarnos con la naturaleza y respetarla, podemos vivir de una manera más simbiótica, en la que no destruyamos ni contaminemos la naturaleza, y dejemos de acelerar el cambio climático. Podemos utilizar nuestro conocimiento científico para trabajar por la naturaleza, en lugar de por las ganancias y la industria”, dice Matteo.

4) Tenga cuidado a quién y qué escucha

A medida que aumenta su contacto con la naturaleza, sería prudente reducir su exposición a las noticias sobre la crisis climática, dice Matteo. “Los medios a menudo se enfocan en los impactos catastróficos del cambio climático para captar la atención de la gente, y no en las causas y soluciones”. En cambio, alienta a las personas a buscar fuentes confiables, como científicos, en las redes sociales. “Siga a las personas que explican cosas sobre el cambio climático y al mismo tiempo ofrecen formas de abordarlo”, sugiere.

Pero si bien es importante mantenerse informado, está bien dar un paso atrás para despejar la mente y calmar el cuerpo y la mente. Otra táctica que puedes probar es eliminar todo el ruido por completo. ¿Por qué no desactivar las alertas de noticias durante un período de tiempo cada día? ¿O aprender algunos ejercicios de atención plena, meditación y respiración para tener momentos regulares de calma?

De negativo a positivo

Al reconocer nuestra ansiedad climática y tomar medidas para abordarla, podemos convertirla en una oportunidad para descubrir qué podemos hacer sobre el cambio climático y hacerlo, con la ventaja adicional de sentirnos más conectados con la naturaleza y otras personas. “La esperanza puede surgir al tomar conciencia de que todo lo que hacemos para combatir el cambio climático es importante”, dice Matteo.

Si experimenta ansiedad climática, ¿por qué no encuentra a un amigo que siente lo mismo y echa un vistazo a cuáles de estos pasos prácticos podría tomar para marcar una diferencia en el cambio climático en su vida cotidiana? ¡Entonces háganlo juntos! Y recuerda animar a otros a hacer lo mismo compartiendo tus noticias en las redes sociales usando el hashtag  #EUClimatePact.

Fuente: EU Climate Pact

lunes, 30 de enero de 2023

"Si el Trasvase se cierra no es por causas políticas, es por causas climáticas"

El catedrático Jorge Olcina advierte que en el arco mediterráneo está lloviendo más en las desembocaduras que en los tramos altos de los ríos

«No se puede mantener el engaño permanentemente. Hay que trabajar con los datos ciertos, con la verdad, para demostrar que la planificación hidrológica que hemos tenido hasta ahora hay que empezar a cambiarla». Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, ha abierto la segunda jornada de debate del XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua con un mensaje contundente y enérgico cargado de datos. Dentro de once años habremos rebasado el grado y medio», de calentamiento global, según la proyección Copernicus.

El experto no solo ha hablado de temperatura, sino también de precipitaciones. Por ejemplo, ha compartido datos sobre la reducción de las lluvias en el sector meridional de la cordillera ibérica, es decir, en la cabecera del Tajo. «Si el trasvase Tajo-Segura se cierra no es por causas políticas, es por causas climáticas», ha compartido. Sobre las lluvias, Olcina también ha expuesto que en la zona mediterránea está lloviendo más en las desembocaduras que en los tramos medios y altos de los ríos. Y ha explicado que llueve con tendencia decreciente, menos días pero de forma más intensa.

El catedrático ha participado en la mesa sobre la transición hídrica y la transición energética donde ha compartido espacio con Patricia María Rodríguez, investigadora sobre ecología, ecosistemas de ribera y húmeros del Centro de Estudios Florestais, de la Universidade de Lisboa, y con Miquel Rovira, director del Área de Sostenibilidad de Eurecat-Centro Tecnológico de Cataluña. Rodríguez ha hablado sobre la restauración ecológica de los ríos y los ecosistemas de ribera, y ha lamentado que, a pesar del desarrollo científico y técnico, no se haya frenado el ritmo de degradación de los sistemas fluviales. Rovira, por su parte, ha remarcado que la zona de confort, desde el punto de vista energético, ha acabado.

Mar Menor

Tras la sesión de apertura, las aguas de transición y costeras fueron el centro del debate. La problemática del Mar Menor sobrevoló continuamente la primera plenaria. «Una administración como la que tenemos, con una mirada restrictiva con respecto a los aspectos ambientales, era una muerte anunciada. De hecho, lo llevamos veinte años anunciando. El Mar Menor es un buen receptor de la mala gestión del conjunto del campo de Cartagena. Los humedales son grandes indicadores de las gestiones de la cuenca a la que están conectados», explicó el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia Miguel A. Esteve.

A su lado, Ángel Borja, doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal en ATZI-Ciencia y Tecnología Marina y Alimentaria, y la profesora en la Universidad de Alicante Francisca Giménez Casalduero, que se centró en la nacra, el mayor bivalvo del Mediterráneo y que desde 2016 presenta mortandades masivas, «un síntoma de lo que ocurre con otras especies».

Fuente: La Opinión de Murcia

viernes, 27 de enero de 2023

El Gobierno regional tiene como prioridad que la rambla del Albujón deje de ser un río de nutrientes y agua dulce

Vázquez preside el Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor y avanza que se creará un órgano colegiado integrado por el Estado, la Comunidad y los ayuntamientos implicados.

El Gobierno regional tiene como prioridad que la rambla del Albujón se comporte como tal y deje de ser un río de nutrientes y agua dulce. Así lo manifestó el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, que esta mañana presidió en Foro de Coordinación Interadministrativo del Mar Menor.

“Este será el objetivo, y solo será posible llevarlo a cabo con una actuación coordinada entre la Administración del Estado, cuyo interés ha quedado reflejado hoy, la Comunidad Autónoma y los ayuntamientos implicados”, añadió Vázquez.

“El compromiso del presidente López Miras con el Mar Menor es claro y se ve reflejado en las inversiones programadas para este año por valor de 102 millones de euros”, indicó el consejero.

“También es un empeño del Gobierno regional el avanzar en el desarrollo de los instrumentos de gobernanza incluidos en la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor y en la ejecución de los proyectos incluidos en la hoja de ruta para su regeneración”, añadió el titular de Medio Ambiente y Mar Menor.

Al respecto, Vázquez se refirió al artículo 5 de la ley del Mar Menor que incide en la creación de un órgano colegiado, formado por representantes de la Administración del Estado, de la Comunidad y de los ayuntamientos, para la coordinación y cooperación institucional de las políticas y actuaciones públicas que afecten al Mar Menor, y expresó su voluntad de que se cree el citado órgano.

Durante el primer Foro de Coordinación del año, celebrado en Santiago de La Ribera (San Javier), el consejero tendió la mano “a todas las administraciones y así dar respuesta a las demandas de los ciudadanos”. Asimismo, expresó su deseo de “mantener pronto un encuentro con la ministra Teresa Ribera con el objetivo de coordinar todas las acciones entre las administraciones”.

Sobre la retirada de biomasa de las playas y del interior del ecosistema, cabría destacar que desde el año 2019 y hasta el pasado 22 de enero, la materia extraída supera las 30.000 toneladas, “de las que solo más de 25.000 corresponden a los últimos doce meses, lo que ha supuesto retirar más de 405 toneladas de nitrógeno y en torno a 14,5 toneladas de fósforo”, matizó el consejero.

En cuanto al estado del Mar Menor, en la reunión se dio cuenta de la evolución de los parámetros físico-químicos que permiten conocer el estado del ecosistema. En concreto, a día 25 de enero, el nivel medio de oxígeno se situó en 7,73 mg/l, la clorofila en 0,84 µg/l, la temperatura es de 10,34 grados centígrados, la salinidad en 41,39 y la turbidez en 1,32 FTU.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

Energía en un mundo con bajas emisiones de carbono: el comercio de combustibles fósiles se desploma, aumenta la autosuficiencia energética mundial

Un ejercicio de modelado para un escenario de calentamiento global de 1.5°C muestra que el comercio de energía se reduce para representar el 13% de la demanda mundial de energía en 2050, y la producción de energía se vuelve local a medida que las energías renovables aumentan para alcanzar el 75% del suministro de energía.

Limitar el calentamiento global a 1.5°C hace que las emisiones mundiales caigan un 85% para 2050 en comparación con los niveles actuales, según la última edición del informe anual Global Energy and Climate Outlook (GECO).

La participación de los combustibles fósiles en el comercio mundial de energía se reduce en un 80% en 2050 en comparación con la actualidad. A pesar de una mayor demanda, particularmente para el transporte, la proporción de hidrógeno y de combustibles derivados, llamados combustibles electrónicos, en el consumo total de energía final mundial sigue siendo baja en 2050, con un 7% y un 5% respectivamente, según el estudio.

El modelo, realizado para diferentes escenarios, encuentra que las emisiones globales aún no están en camino de cumplir con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París. Tanto el escenario de referencia, que captura el panorama político actual, como el escenario de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y Estrategias a Largo Plazo, considerando además los objetivos climáticos anunciados actualmente a nivel mundial, no alcanzan a frenar el aumento de la temperatura en 1.5°C.

Sin embargo, se lograron algunos avances en 2021. La acción política en los principales emisores y las continuas reducciones de costos y el despliegue de tecnologías de bajas emisiones limitan el aumento de temperatura en el escenario de referencia a 3°C para fines de siglo, una mejora en comparación con casi Aumento de temperatura proyectado de 3.2°C en la edición anterior de 2021 de GECO.

Comercio de energía en camino a 1.5°C

Los combustibles fósiles representan actualmente casi la totalidad del comercio mundial directo de energía (datos de 2015). El petróleo representa cerca del 60% del total de la energía comercializada directamente, seguido del gas (25%) y el carbón (15%).

En el escenario de 1.5°C, la próxima década debe centrarse en la eliminación gradual de los combustibles fósiles, acelerar el despliegue de las energías renovables y electrificar la mayor parte de la demanda final. El sistema energético está experimentando una importante reestructuración, con los combustibles fósiles reduciendo su participación colectiva en la combinación global de energía primaria al 21% para 2050, mientras que la energía solar, la biomasa y la eólica se convierten en las formas dominantes de suministro de energía primaria.

El despliegue doméstico renovable y la electrificación reducen la demanda de combustibles fósiles, lo que a su vez reduce la necesidad de comerciar con ellos. Esta tendencia hace que la mayoría de las regiones reduzcan su dependencia de la energía importada, lo que lleva a un aumento global de la autosuficiencia energética.

En un escenario de 1.5°C, el comercio de energía está experimentando cambios significativos. El comercio de carbón es el que más sufre por el esfuerzo de descarbonización, con volúmenes globales de carbón comercializado reducidos en un 88% en comparación con el escenario de referencia en 2050. El comercio de petróleo se reduce en un 59% y el gas fósil en un 74%. Se prevé que aumente el comercio de portadores de energía con bajas emisiones de carbono, como la biomasa, los biocombustibles, el hidrógeno y los combustibles electrónicos; sin embargo, estos flujos comerciales no alcanzan los volúmenes de comercio de combustibles fósiles.

Además del comercio directo de portadores de energía (como el carbón, el petróleo, el gas o el hidrógeno), el informe también rastrea la energía incorporada en los bienes que se comercializan internacionalmente. La energía incorporada de un producto representa toda la energía que se utilizó a lo largo de toda la cadena de valor para producirlo.

Más del 60% de la energía incorporada que se comercializa a través de las fronteras internacionales en la actualidad se produce en productos comercializados de industrias manufactureras intensivas en energía y otras. Se prevé que la intensidad de carbono de los bienes comercializados disminuya sustancialmente en el escenario de 1.5°C, a medida que la composición de la energía incorporada pase de una dominada por los combustibles fósiles en la actualidad a una de electricidad mayoritariamente renovable en 2050.

El papel del hidrógeno en el escenario de 1.5 °C

El hidrógeno se utilizará principalmente en el transporte en 2050 y representará el 78% de la demanda total de hidrógeno en el escenario de 1.5°C. Se utiliza tanto directamente como como insumo para producir e-combustibles. En 2050, la mitad del suministro mundial de hidrógeno provendrá de energías renovables y el 25% de la energía nuclear. La producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles con captura y secuestro de carbono (CCS) es del 13%.

El hidrógeno y los combustibles electrónicos se utilizan en los sectores de carreteras, aviación y marítimo. En el transporte por carretera, los vehículos de pila de combustible de hidrógeno (HFCV) llegarán a representar el 10% y el 28% de la flota de turismos y vehículos pesados ​​(HDV) en 2050, respectivamente, según el estudio.

La mayor parte de la demanda de hidrógeno se satisface con la producción nacional, y la mayor parte de la pequeña parte que se comercializa llega a través de oleoductos, principalmente de regiones vecinas. Solo el 12% de todo el comercio en 2050 se realiza por barco. La proporción de hidrógeno producido y consumido en la UE es del 83% en 2050.

Fondo

El informe Global Energy and Climate Outlook 2022: Energy trade in a decarbonised world se centra en el futuro del comercio de energía (directo e incorporado), especialmente en el contexto de un esfuerzo mundial proyectado para la descarbonización de toda la economía. En particular, se examinó el papel de los vectores energéticos emergentes hidrógeno y combustibles electrónicos en la combinación energética y en el comercio de energía.

Fuente: EU Climate Action

Apenas la COP27 acaba de terminar y la atención se centra ya en la próxima COP28

Es oficial, la COP28 tendrá lugar en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. Será la segunda vez que la COP se celebre en un país del Golfo desde la COP18 en Doha (Qatar).

Los preparativos ya han comenzado, pues han anunciado oficialmente el logo de la COP28. Aunque este logotipo es esperanzador con la representación de todo el ecosistema que impacta o es impactado por el cambio climático (energías renovables, biodiversidad, mujeres, combustibles fósiles, etc), el anuncio de este COP ya ha hecho correr mucha tinta. En 2022 el país ocupaba el sexto puesto mundial de productor de petróleo. Los EAU siguen dependiendo en gran medida de los beneficios de las exportaciones de petróleo y gas, que proporcionan la gran mayoría de los ingresos de su gobierno. Esto explica la designación del ministro emiratí de Industria y Tecnología y jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), Sultán Ahmed Al Jaber, como Presidente de la COP28. Por lo tanto, su perfil parece ser lo contrario de la idea de una cumbre medioambiental ambiciosa.

Al Jaber tiene experiencia en energía y cambio climático. De hecho, en 2009, fue nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon miembro de su Grupo Asesor sobre Energía y Cambio Climático, que publicó su informe final en 2010 y que sirvió para lanzar la iniciativa Energía Sostenible para Todos en 2011. Ante su nombramiento, Al Yaber señaló que "este será un año crítico en una década crítica para la acción climática. EAU afronta la COP28 con un gran sentido de la responsabilidad y el mayor nivel de ambición posible".


Integra en su equipo a Shamma al Mazrui, secretaria de Estado de EAU para Asuntos de la Juventud como representante juvenil y Razan al Mubarak, presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como representante de Alto Nivel de las NNUU. 

En la presentación del equipo COP28 se explicitó que, con el apoyo de la UNFCCC, "defenderá una agenda inclusiva que acelere las medidas de mitigación, fomente una transición energética justa que no deje a nadie atrás, garantice una financiación climática sustancial y asequible dirigida a los más vulnerables, acelere la financiación para la adaptación y cree un sólido mecanismo de financiación para hacer frente a las pérdidas y los daños" 1.

Este nombramiento ha venido acompañado de críticas desde diversos cambios de la acción climática. De hecho, el 25 de enero de 2023, más de 450 organizaciones de jóvenes, mujeres, sindicatos y favorables a la justicia climática enviaron una carta2 a Simon Stiell, secretario ejecutivo del Convenio Marco de la UNFCCC para denunciar el nombramiento del representante de una empresa que es el duodécimo productor mundial de petróleo, que es está en el 14 puesto en la lista de empresas responsables de un tercio de las emisiones de carbono y al segundo puesto en el ranking de empresas en cuanto a planes de expansión de petróleo y gas con nuevos yacimientos y pozos. Los firmantes tal como Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, demandan que no haya grandes contaminadores escribiendo las reglas, que ninguno de los grandes contaminadores financie la acción climática, que los contaminadores salgan para que entre la gente y que se repiense el sistema para proteger a la gente y al planeta. Aunque este mapa no consiga su objetivo principal, sirve para alertarnos sobre las condiciones de los procesos internacionales de acción por el clima. 

Necesitamos que la COP28 avance en los procesos de ambición. Teniendo en cuenta la coyuntura en la que se va a desarrollar vemos crucial consolidar los temas principales que están ya previstos en agenda, y que destacarán iniciativas lanzadas en Glasgow o en Sharm-El-Sheikh, por ejemplo, el fondo para pérdidas y daños y la hoja de ruta sobre la adaptación. También en la COP28 se llevará a cabo el primer Global Stocktake (GST), una medida del Acuerdo de París para facilitar la evaluación del progreso colectivo global en tres áreas temáticas: mitigación, adaptación y medios de aplicación y apoyo. El GST pretende aumentar la ambición de las acciones y el apoyo para abordar colectivamente el cambio climático sin centrarse en países individuales o grupos de países. Los resultados del GST consistirán en mensajes políticos clave y recomendaciones, mejores prácticas, nuevas oportunidades y lecciones aprendidas para todas las áreas temáticas sin ser prescriptivos en materia de políticas. Su concretización en noviembre será un momento crítico para movilizar la voluntad política para cumplir con el límite fijado por la ciencia de 1,5C en 2050. 

Esperamos que la COP28 logre avances en la ambición, con acciones a todos los niveles. El informe del IPCC de 2022 dejaba una pequeña ventana de oportunidad para alcanzar el objetivo 1.5 y el presente contexto geopolítico no hace sino reforzar los efectos de una crisis climática cada vez más acuciante. Necesitamos acelerar los cambios de manera decisiva y apoyar los esfuerzos para avanzar en la mitigación. Como se expresó en la presentación de las actividades de la COP28, ésta debe centrarse en la práctica y en la acción, pasando de los objetivos a los compromisos en mitigación,  adaptación,  financiación y pérdidas y daños.

Una COP de práctica está bien. Una COP de Acción es aún mejor. Pero, en AmbiciónCOP creemos que las COP deben ir seguidas de acciones y de medidas de implementación a lo largo de todo el año. Así trabajamos para informar sobre los procesos internacionales y llevarlos a la práctica hacia todos los sectores de la sociedad. Las Cumbres no pueden ser desacopladas de las dinámicas de acción nacionales y locales. Para apoyar la traducción de la ambición de las COP en acciones concretas, hemos desarrollado una base datos con los compromisos más importantes de las COP. 

En 2023 AmbiciónCOP seguirá avanzando en la acción climática sin marcha atrás - tal como sobre la importancia de la mitigación - , y redoblará los esfuerzos para implementar, poner en marcha una transición que llevaba mucho tiempo gestándose. Antes de focalizarnos en los detalles técnicos de la próxima COP, necesitamos movilizarnos todos sin más dilación.

Para aprender más sobre el Acuerdo final y las nuevas iniciativas de la COP27, aquí

Para leer sobre los avances de la COP26 a la COP27, aquí.

Fuente: AmbiciónCOP

miércoles, 25 de enero de 2023

El gobierno da luz verde a un Real Decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación

Establece un marco de actuación común para las diferentes administraciones públicas en caso de episodios de alta contaminación.

Permitirá también conseguir un mejor control de la contaminación atmosférica reduciendo la misma, especialmente en las grandes ciudades donde se pone de relieve una elevada concentración de partículas y dióxido de nitrógeno.

La Agencia Europea de Medio Ambiente estima más de 20.000 muertes prematuras al año en España a causa de la mala calidad del aire.

Esta iniciativa se complementa con otras desarrolladas por el MITECO anteriormente, como el Plan de Salud y Medioambiente o el Índice de Calidad del Aire.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio de Sanidad, ha aprobado un real decreto para impulsar la prevención y control de la calidad del aire. Un texto legislativo enmarcado en la protección y vigilancia de la calidad del aire que realiza el MITECO y que se complementa con iniciativas lanzadas anteriormente como el Plan de Salud y Medioambiente o el Índice de Calidad del Aire.

Este nuevo acuerdo recoge un nuevo Plan Marco de Acción a corto plazo para episodios de alta contaminación, en el que se establecen nuevos umbrales y establece actuaciones homogéneas para todas las administraciones, en caso de superación de dichos umbrales.

Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la mala calidad del aire provoca en aproximadamente 3.000 muertes por partículas PM2.5, 6.000 por NO2 y 1.800 por Ozono (O3). Por ello, el objetivo principal de este real decreto es proteger la salud pública frente a una mala calidad del aire y evitar picos de contaminación. Para ello, establece un marco de actuación común para las diferentes administraciones públicas en caso de episodios de alta contaminación.

Lo que se busca es, en definitiva, conseguir un mejor control de la contaminación atmosférica reduciendo la concentración de partículas y dióxido de nitrógeno especialmente en las grandes ciudades, los lugares donde la calidad del aire está particularmente deteriorada.

El fin último es proteger la salud pública frente a una mala calidad del aire y evitar picos de contaminación. evitando que se alcance el umbral de alerta establecido en la legislación y, en consecuencia, reduciendo el número de ocasiones en que se superen los valores límites. Del mismo modo, se proporcionará a los ciudadanos información sobre los niveles de alerta por contaminación y las actuaciones a poner en marcha en cada uno de los escenarios de polución.

EMISIONES INDUSTRIALES

En paralelo, también se modifica el reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación para lograr la adecuada difusión de las resoluciones administrativas de las autorizaciones ambientales integradas, fomentando así el eficaz conocimiento por parte del público.

Al mismo tiempo, se modifica el plazo del procedimiento de revisión de las autorizaciones ambientales integradas en coherencia con el plazo de concesión y el plazo del procedimiento simplificado de modificación sustancial establecidos de acuerdo con el Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre.

GARANTÍAS FINANCIERAS

El Real Decreto 208/2022 sobre garantías financieras en materia de residuos desarrolló el régimen jurídico a tener en cuenta para aplicar las garantías financieras exigidas por la normativa que regula la gestión de residuos.

Al haber surgido dudas sobre la aplicación concreta de su artículo 3.3, respecto de la determinación de la garantía financiera que corresponde a los gestores de residuos, en el ámbito de la responsabilidad ambiental, se ha procedido a su clarificación. Adicionalmente se han revisado los criterios para para determinar el importe de la fianza para ciertas instalaciones de tratamiento y almacenamiento de residuos, y para los gestores de residuos de construcción y demolición y de escorias siderúrgicas.

Fuente: MITECO

El Gobierno aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético

Impulsará la inversión en tecnología de eficiencia energética, beneficiando a los consumidores, impulsando el empleo, la competitividad y la productividad empresarial

Facilitará el cumplimiento de los objetivos de ahorro energético establecidos por la nueva Directiva de Eficiencia Energética

Las comercializadoras de energía podrán optar entre aportaciones económicas al Fondo Nacional de Eficiencia Energética o actuaciones de ahorro y eficiencia acreditadas con los Certificados

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un Real Decreto que regula el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una nueva herramienta para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE de un modo flexible y más eficaz. Creará un nuevo mercado que facilitará a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, beneficiará a los consumidores e impulsará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial. También se cumple con ello otra de las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).

La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, insta a los Estados Miembros a la creación de un mecanismo que permita asignar a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados de petróleo al por menor, una cuota anual de ahorro energético en el ámbito nacional, según sus ventas, que en el caso español sólo se ha podido realizar hasta ahora en aportaciones financieras equivalentes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).

Al objeto de reforzar el volumen de ahorros exigidos por la Directiva y las actuaciones de eficiencia energética, el Gobierno ha aprobado hoy un Real Decreto que establece el sistema de CAE, que permitirá a las empresas sujetas a cuota anual de ahorro energético sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos al FNEE por un ahorro energético certificado, proveniente de las inversiones en eficiencia energética. Los CAE son una fórmula exitosa en otros países, como Francia, que ha conseguido multiplicar su capacidad de ahorro anual.

Las empresas podrán identificar medidas de ahorro según un Catálogo de actuaciones relativas a climatización, mejora de la envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE (un CAE equivale a 1 kWh ahorrado). Una orden ministerial aprobará este Catálogo próximamente.

SISTEMA GESTIONADO POR EL MITECO

Una vez ejecutada la actuación de ahorro, la empresa presentará los resultados ante un verificador independiente, acreditado por ENAC, para que los valide. Después se registrarán en una Plataforma electrónica operada por el MITECO y la Comunidad Autónoma donde se haya actuado expedirá los correspondientes CAE, con efecto en todo el territorio nacional.

Los CAE registrados en la Plataforma electrónica podrán liquidarse, contribuyendo a cumplir las obligaciones de ahorro de las empresas, o podrán comercializarse, permitiendo que otras empresas obligadas los adquieran y procedan a su liquidación para cumplir con sus obligaciones. Los sujetos obligados podrán operar directamente o contratar los servicios de empresas acreditadas, denominadas sujetos delegados. La Plataforma permitirá inventariar a todos estos agentes y trazar las operaciones realizadas con los CAE durante sus tres años de vigencia.

SISTEMA DE CAE

Una orden ministerial en tramitación detalla las figuras del Sujeto Delegado, del Verificador del Ahorro de Energía y del Registro Nacional de CAE, alojado en la Plataforma informática.

REBAJA LA FACTURA DE LOS CONSUMIDORES

El sistema favorece la inversión en tecnologías eficientes, reduce la factura energética de los consumidores y les permite obtener una contraprestación por este ahorro, desde el momento en que las comercializadoras de energía compran dicho ahorro a los propietarios de la instalación, inmueble o proceso en que se ejecuta la actuación que justifica la emisión de CAE. Esto es particularmente relevante en el ámbito industrial.

El sistema también libera de cargas burocráticas a los ciudadanos, desde el momento en que las asumen las empresas especializadas. Igualmente, disminuye el coste de las actuaciones de ahorro para la Administración y propicia que el país alcance los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE.

La normativa europea exige obtener un ahorro nacional de energía del 0,8% anual sobre el promedio de ventas de energía final de los años 2016, 2017 y 2018 hasta 2030, de modo que España debe alcanzar un ahorro acumulado de 37.206 ktep al final de la década, en comparación con el objetivo de 15.900 ktep de ahorro acumulado que hubo que alcanzar en el periodo 2014-2020.

Este incremento de la ambición de ahorro energético se traduce en mayores exigencias para los sujetos obligados, que ahora dispondrán de dos mecanismos para cumplir su obligación de ahorro: por una parte sus aportaciones económicas al FNEE, que en 2023 serán 235 millones de euros como mínimo –un 15% más que en 2022–, y por otra los CAE.

CUMPLIR EL PLAN +SE

La aprobación del sistema de CAE es una de las medidas previstas en el Plan +SE, al igual que otra disposición incluida en el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros, relacionada con la aceleración en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: tal y como se informó a las comunidades autónomas en la última Conferencia Sectorial de Energía, se incrementa hasta el 5% el presupuesto que las Administraciones regionales pueden destinar a la gestión de los programas de fomento del autoconsumo y la movilidad eléctrica (MOVES III).

Fuente: MITECO

Fondos Next Generation para ¿Next Transformation?

ECODES forma parte de Futuro en Común, una plataforma donde se trabaja de forma conjunta para acabar con la pobreza, reducir las desigualdades y respetar el planeta

Somos una de las organizaciones miembro de Futuro en Común, una plataforma de entidades diversas -ONGD, organizaciones ecologistas, sindicatos, entidades de acción social,...- que trabajamos conjuntamente para lanzar propuestas que contribuyan a acabar con las causas globales y locales de la pobreza y las desigualdades y en favor del cuidado del planeta.

Desde Futuro en Común trabajamos en temas como la Agenda 2030, la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, la fiscalidad o las medidas que se han adoptado para la salida de la crisis derivada de la COVID - 19. Este último asunto, y muy especialmente todo lo que tiene que ver con los Fondos Next Generation, va a centrar el trabajo de la plataforma de las próximas semanas. Llevamos tiempo dando seguimiento y haciendo incidencia para que no se desaproveche esta oportunidad. Somos conscientes,además, de que estos fondos suponen un cambio de paradigma respecto a las estrictas políticas de austeridad y las descalificaciones a los países del sur de Europa durante la crisis de 2008. Sin embargo, se hace necesario enfocar mejor las inversiones y reducir los impactos negativos que venimos identificando. 

Las organizaciones de Futuro en Común estamos viendo como la aplicación de los Fondos Next Generation recupera un modelo que ya se ha demostrado obsoleto, pero no transforma para caminar hacia un nuevo modelo resiliente, sostenible y justo. Se continúa poniendo al crecimiento económico como objetivo central y el aumento de la competitividad como la vía para lograrlo. Además, no se hace una valoración adecuada sobre los impactos transfronterizos en las poblaciones más vulnerables del sur global en cuestiones como la crisis climática o los derechos humanos.

Las principales ideas de este posicionamiento están recogidas en este post que os animamos a leer y compartir en redes sociales con el hashtag #NextTransformation. Si lo hacéis en Twitter, no os olvidéis de etiquetar o mencionar a Futuro en Común para que, entre todas y todos, logremos que el artículo llegue al mayor número de personas posible.

Fuente: ECODES

martes, 24 de enero de 2023

La reserva hídrica española se encuentra al 50,9 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 28.533 hectómetros cúbicos.

La reserva hídrica española está al 50,9 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.533 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 1.343 hectómetros cúbicos (el 2,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 78,1%
  • Cantábrico Occidental al 91%
  • Miño-Sil al 84,2%
  • Galicia Costa al 94,9%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 63,7%
  • Tajo al 66,5%
  • Guadiana al 33,3%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 82,5%
  • Guadalete-Barbate al 30,3%
  • Guadalquivir al 25,2%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 37,8%
  • Segura al 33,9%
  • Júcar al 59,2%
  • Ebro al 50,1%
  • Cuencas internas de Cataluña al 30,1%

Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en Santander con 182,2 mm (182,2 l/m²).

Fuente: MITECO

La Región lidera en España el plan 'ThinkINAzul' financiado con 10 millones

Hoy se han expuesto sus avances centrados en desarrollar investigaciones en observación y monitorización del medio marino y litoral, acuicultura sostenible, inteligente y de precisión y economía azul.

La Comunidad ya ha transferido los fondos a las universidades y centros de investigación regionales.

La Región de Murcia lidera a nivel nacional el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas denominado 'ThinkINAzul', que cuenta con una financiación de 10 millones de euros y cuyos avances se expusieron esta mañana en Murcia en unas jornadas inauguradas por el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez.

"Destinada a infraestructuras, personal y proyectos de investigación, se trata de la mayor inversión realizada en I+D+i en el Área de Ciencias Marinas. Estos 10 millones de euros, cofinanciados por la Dirección General de Universidades e Investigación y los Fondos Next Generation EU, han sido distribuidos en su totalidad por la Fundación Séneca a las entidades beneficiarias, universidades y centros de investigación. Proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación y abordar los retos de la acuicultura, la pesca y el turismo sostenibles es el objetivo", explicó el consejero.

La palabra 'ThinkINAzul' es un acrónimo del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, una estrategia conjunta de investigación e innovación en Ciencias Marinas impulsada por el Ministerio de Ciencia y en la que siete comunidades autónomas trabajarán hasta 2025 para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la economía azul.

La Región lidera un plan de investigación y de transferencia de conocimiento, cuyos avances expusieron los coordinadores científicos e institucionales de las comunidades autónomas participantes que integran este consorcio (Murcia, Galicia, Cantabria, Andalucía, Valencia, Canarias y Baleares). En total, las comunidades disponen de una cifra superior a los 50 millones de euros.

El titular de Universidades e Investigación destacó que "este sistema de cogobernanza va a permitir a las comunidades una mayor coordinación con la Administración central y entre ellas, que llevará seguro a una mayor alineación con las políticas científicas internacionales".

Vázquez remarcó el valor de la aportación de la Región al proyecto que se centra en dos aspectos: Por una parte, "la relevancia estratégica, con la barrera biogeográfica en Cabo de Palos para la monitorización de la entrada y anticipación de especies invasoras procedentes del Atlántico, el acceso a fondos abisales, la red de reservas marinas consolidadas con experiencia en la participación de proyectos europeos, una de las lagunas costeras más singulares del Mediterráneo y la importancia del sector tecnológico naval".

Por otra parte, "el importante ecosistema regional de I+D+i en Ciencias Marinas, con un consorcio que reúne a las tres universidades de la Región, UMU, UPCT y UCAM, además de instituciones de ámbito estatal y regional como el Instituto Español de Oceanografía, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental y el Centro Tecnológico Naval y del Mar", precisó el consejero.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

Takeaway from Twinning Visit between León-Leiria-Bucharest

Eche un vistazo a una de las visitas de intercambio de pares del año pasado, cuando los colegas del distrito 2 y 6 de Bucarest (Rumania) dieron la bienvenida a sus pares de Leiria (Portugal) y León (España) para discutir una amplia gama de temas de interés común.

Mejorar la eficiencia energética de los edificios fue una preocupación clave para todas las partes y el Distrito 6 compartió sus buenas prácticas para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos como parte de un contrato con el Banco Europeo de Inversiones (subvención ELENA). Los participantes aprendieron de la experiencia en la promoción de edificios de consumo de energía casi nulo. Junto a los pasos y desafíos técnicos, compartieron lecciones de la campaña de concientización en escuelas sobre eficiencia energética, su mascota (N-Zebi) y múltiples talleres en los que participaron más de 700 maestros y niños.

La visita también contó con ejemplos inspiradores sobre cómo facilitar el acceso al mercado laboral a personas de entornos vulnerables para desarrollar su confianza en sí mismos y su independencia profesional y personal. Uno de los ejemplos presentados fue la iniciativa Ateliere Fără Frontiere, que es una plataforma de economía circular que facilita la renovación y la reutilización para, entre otros, cubrir las necesidades de computadoras escolares, especialmente para estudiantes de comunidades vulnerables. 

Además, se prestó atención al intercambio de experiencias sobre proyectos de regeneración urbana. Esto incluye el proyecto Liniei y el proyecto de regeneración en el área del lago Morii. En ambos casos, la ambición es transformar áreas anteriormente abandonadas en espacios más inclusivos y sostenibles. La delegación visitó el lago Morii y pudo pasear por el nuevo paseo marítimo, con una longitud de 2155 metros, que ahora es muy transitado por los habitantes de la ciudad.  

Las discusiones entre Leiria y el Distrito 2 de Bucarest consideraron los puntos en común y los desafíos de la planificación de la neutralidad climática, así como consideraciones detalladas sobre la gestión de residuos en ambas ciudades.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

2022 continúa la tendencia y se posiciona como el año más cálido en España desde que hay registrosicono barra herramientas

Balance climático anual

El verano y el otoño más cálidos convierten a 2022 en el año más cálido en España de una serie que ha comenzado en 1961. Ocho de los diez años más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI. 2022 ha quedado clasificado como muy seco tras un verano y otoño también muy secos: el sexto año más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el cuarto del siglo XXI

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de hacer público el resumen climático del pasado año que ha quedado clasificado como el más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Así, 2022 ha superado en 0,7°C a 2020, el año que era hasta ahora el récord. El pasado año tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 15,4°C, lo que supone 1,7°C por encima de la media del periodo de referencia 1981-2010. Ocho de los diez años más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI.

El año fue extremadamente cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español y en Baleares. En Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

Así, el año fue extremadamente cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español y en Baleares. En Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.

EC = Extremadamente cálido: Las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1981-2010. MC = Muy cálido: f < 20 %: Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más cálidos. C = Cálido: 20 % ≤ f < 40 %. N = Normal: 40 % ≤ f < 60 %. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana. F = Frío: 60 % ≤ f < 80 %. MF = Muy frío: f ≥ 80 %. EF = Extremadamente frío: Las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1981-2010.


Anomalías térmicas de 2022

Las anomalías térmicas más destacadas alcanzaron cifras cercanas a +2°C en la mayor parte de Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, centro y norte de la Comunitat Valenciana, interior de Galicia, centro de Andalucía y en zonas de Extremadura y de la Región de Murcia así como Baleares.

Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,9°C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,5°C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,4°C superior a la normal. En 60 estaciones principales la temperatura media de 2022 resultó la más alta de las respectivas series, en 43 la media de las máximas fue la más alta de la serie. Por otro lado, en 40 de ellas la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las observaciones. Además, en 18 estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta desde que hay registros.

En cuanto a la evolución térmica a lo largo del año, enero fue cálido, con una temperatura media en la España peninsular 0,7°C por encima de la media del mes. Febrero fue muy cálido, con una anomalía de +1,9°C. La primavera tuvo carácter muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 12,8°C, lo que representa un 0,7 °C por encima de la media de esta estación. Los meses de marzo y abril fueron fríos, con una temperatura media en la España peninsular 0,6°C y 0,3°C por debajo de la media del mes respectivamente. En cambio, mayo fue extremadamente cálido, con una temperatura 3,0°C por encima de la media del mes, resultando el segundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y el más cálido del siglo XXI.

UN VERANO EXTREMADAMENTE CÁLIDO

El verano tuvo carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24°C, es decir 2,2°C por encima de la media. Se trató del verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Por su parte, junio y agosto fueron muy cálidos, el cuarto y el segundo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 respectivamente, con una temperatura media en la España peninsular 2°C por encima de la media de ambos meses. Julio, en cambio, fue extremadamente cálido, resultando el mes de julio y el mes en general más cálido de la serie, con una temperatura 2,7 °C superior a la media de julio.

El otoño tuvo carácter muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 16,3°C, con 2°C por encima de la media. Fue el otoño más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con el de 1983. Contó con un septiembre cálido, con una temperatura media en la España peninsular 0,6°C por encima de la media del mes. Octubre fue extremadamente cálido, con una temperatura media 3,6°C superior a la media, resultando el octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Noviembre fue muy cálido, con una temperatura media 1,9°C por encima de la media, siendo el tercer mes de noviembre más cálido de la serie. Por último, diciembre fue extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular 2,9°C por encima de la media del mes, resultando el mes de diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.

ADEMÁS DE CÁLIDO, MUY SECO

El pasado 2022 fue, en su conjunto, muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 536 mm, valor que representa el 84 % del valor normal en el periodo de referencia 1981-2010. Se ha tratado del sexto año más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el cuarto del siglo XXI.


Serie de precipitación media del año 2022 en España peninsular desde 1961. La línea morada representa el valor medio del periodo de referencia 1981-2010.

Por otra parte, 2022 ha tenido carácter entre normal y seco en prácticamente toda la Península, diferenciado por zonas geográficas. El año ha sido entre seco y muy seco en el tercio norte peninsular, gran parte de Castilla-La Mancha, Andalucía y sur de Extremadura, llegando a ser extremadamente seco en áreas de Cataluña, de País Vasco, Navarra, norte de La Rioja y noroeste de Aragón. Por el contrario, el año ha sido húmedo o muy húmedo en la Comunitat Valenciana, Murcia, Almería y en puntos de Extremadura y Castilla y León. En el archipiélago balear, el año ha tenido carácter entre normal y húmedo con excepción de la mitad occidental de la isla de Mallorca donde ha tenido carácter muy seco. En el archipiélago canario el año ha tenido en general, carácter húmedo.

EH = Extremadamente húmedo: Las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el periodo de referencia 1981 – 2010. MH = Muy húmedo: f < 20 %. Las precipitaciones se encuentran en el intervalo correspondiente al 20 % de los años más húmedos. H = Húmedo: 20 % ≤ f < 40 %. N = Normal: 40 % ≤ f < 60 %. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana. S = Seco: 60 % ≤ f <80 %. MS = Muy seco: f ≥ 80 %. ES = Extremadamente seco. Las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el periodo de referencia 1981 – 2010.

La precipitación acumulada en el año 2022 fue inferior al valor normal en prácticamente toda la Península y llegó a ser inferior al 75% en la cornisa cantábrica, norte de Castilla y León, puntos de Aragón y Cataluña, gran parte de Navarra y La Rioja, sur de País Vasco, Guadalajara y mitad occidental de la isla de Mallorca. En contraste, la precipitación acumulada llegó a superar el 100% del valor normal en el sureste de Aragón, la Comunitat Valenciana, Murcia, Almería, el norte de Granada, Albacete, algunas áreas de Cuenca, Toledo, sur de Madrid y Extremadura, así como en el archipiélago canario.


Porcentaje de la precipitación acumulada en 2022 respecto de la media 1981-2010

En relación a efemérides registradas en los observatorios principales durante el pasado año destacan los 148 mm registrados en el aeropuerto de Valencia el día 11 de noviembre y que constituye el valor más alto de precipitación diaria en este observatorio desde el comienzo de la serie en 1966. Por su parte el aeropuerto Alicante/ Elche registró 132,5 mm de precipitación el día 3 de marzo, valor que constituye también el más alto de su serie desde 1967, y el observatorio del aeropuerto de Gran Canaria que registró 104 mm el día 25 de diciembre y que constituye el valor más alto de precipitación diaria desde el comienzo de la serie en 1951.

En cuanto a la evolución de la precipitación a lo largo del año, enero y febrero fueron muy secos, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular un 26% y un 21% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). La primavera fue, en su conjunto, húmeda, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 189 mm, un 112% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Marzo fue muy húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 104 mm, un 223% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Abril fue húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67 mm, un 104% del valor normal del mes. Por el contrario, mayo fue extremadamente seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 20,9 mm, un 35% del valor normal del mes.

Por el contrario, el verano resultó muy seco, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 48,2 mm, un 65% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Junio y julio fueron muy secos, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular un 53  y un 49% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Finalmente, agosto tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,8 mm, un 96% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).

El otoño fue muy seco, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 152 mm, un 76% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Septiembre u octubre fueron secos, con un valor de precipitación media sobre la España un 81% y un 68% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010); destaca que en Canarias septiembre fue el más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961.

Finalmente, noviembre tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 64,2 mm, un 81% del valor normal del mes. Finalmente, el mes de diciembre tuvo carácter húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 117,5 mm, un 143% del valor normal del mes.

Fuente: MITECO

lunes, 23 de enero de 2023

El calentamiento de los océanos reducirá el tamaño de los peces de aguas profundas

El estudio de pequeños fósiles marinos arroja luz sobre cómo están cambiando algunas especies

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Viena en el que ha participado el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) revela que los peces que viven en la parte oscura de los océanos, es decir, donde no llega la luz solar -por debajo de los 200 metros de profundidad, aproximadamente- podrían ver reducido su tamaño por culpa del aumento de la temperatura del agua, lo que tendría importantes consecuencias a nivel ecológico.

Los detalles de la investigación se recogen en un artículo publicado hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B para la elaboración del cual se recuperaron otolitos -pequeñas estructuras del oído interno de los peces óseos- de formaciones geológicas de hace entre 700 y 800 mil años de la isla de Rodas, en el Egeo. Luego los midieron para estudiar cómo había cambiado el tamaño de los peces a lo largo de los periodos glaciares e interglaciares.

La morfología de estas estructuras es particular de cada especie de pez y su tamaño refleja directamente el del individuo del que proceden, por lo que se usan para saber cómo eran los peces del pasado.

"Gracias al análisis de otolitos hemos descubierto que, durante los periodos interglaciares, con unos 4°C más de lo habitual, los peces eran un 35% más pequeños, y lo mismo suceder ahora por culpa del aumento de temperatura de los mares y océanos", explica la autora principal del estudio, Konstantina Agiadi, de la Universidad de Viena.

Peces pequeños, grandes impactos

Este es uno de los pocos trabajos que, hasta ahora, han abordado las consecuencias del cambio climático en la parte más profunda de los océanos, la zona mesopelágica –que va de los 200 a los 1000 metros de profundidad, aproximadamente-. En concreto, se centra en los cambios que experimentaron durante el período interglacial los conocidos como "peces linterna", un grupo de pequeños peces mesopelágicos que reciben este nombre por su capacidad de producir su propia luz.

"Conocer la respuesta de estos organismos al calentamiento oceánico es clave, ya que contribuyen a la estabilidad de los ecosistemas, reducen el dióxido de carbono atmosférico y son la base de la dieta de otros organismos de la red trófica marina", apunta la investigadora del ICM-CSIC y coautora del trabajo Marta Coll, que añade que “estos peces representan más de los peces de aguas profundas, y unas 100 veces más que el total de las capturas pesqueras anuales mundiales”.

Por último, los peces linterna contribuyen enormemente a la bomba biológica de carbono, un mecanismo natural que sirve para reducir el dióxido de carbono atmosférico (CO2). En este proceso, los organismos fitoplanctónicos absorben CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Por su parte, cada noche, los peces linterna se desplazan cientos de metros hacia la superficie de los océanos para alimentarse de plancton y vuelven a bajar, transportando así enormes cantidades de carbono de la superficie hasta el lecho marino.

Fuente: La Opinión de Murcia

Medio Ambiente solicita a la ministra Ribera una reunión para impulsar la coordinación en relación a la recuperación y protección del Mar Menor

El consejero Juan María Vázquez envía una carta a la responsable de Transición Ecológica tras tomar posesión de su cargo

El consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, ha solicitado al Gobierno de España la celebración de un encuentro de trabajo para avanzar en la coordinación necesaria entre ambas administraciones en relación a la protección y recuperación del Mar Menor.

Así lo recoge la carta enviada por el consejero a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

El nuevo titular de Medio Ambiente aprovechó esta primera toma de contacto para trasladarle su “voluntad de diálogo, plena disposición para alcanzar puntos de acuerdo y compromiso en todos los asuntos en los que convergen los intereses y la acción de ambas administraciones”.

Entre ellos destacó “la recuperación del Mar Menor como cuestión primordial tanto por su alcance medioambiental y social como por lo que representa sentimentalmente para todos, pero especialmente para los habitantes de la Región de Murcia”.

“A nadie se le oculta que la estrecha colaboración entre las administraciones resulta esencial en ésta y en otras actuaciones pendientes”, indicó Vázquez en la carta, “por lo que me parece de suma importancia y de la mayor urgencia que mantengamos un encuentro para poder contrastar personalmente nuestros puntos de vista y tender puentes que nos permitan unir esfuerzos y trabajar en la misma dirección”.

De esta forma el Gobierno regional espera una pronta respuesta de la ministra Ribera a fin de poder mantener un encuentro a la mayor brevedad posible.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

viernes, 20 de enero de 2023

Boletín Diciembre 2022 EU Climate Action

Fondo de Innovación: acuerdos de subvención firmados con otros 16 proyectos innovadores a gran escala

La Unión Europea ha concedido 1.800 millones de euros a través de su Fondo de Innovación a 16 proyectos innovadores que evitarán alrededor de 125 millones de toneladas de emisiones de CO2 en los primeros 10 años de funcionamiento. Los proyectos abarcan tecnologías innovadoras, desde hidrógeno verde y combustible de aviación sostenible sintético, hasta producción de metanol a partir de hidrógeno renovable. Después de completar con éxito la preparación de su acuerdo de subvención, los líderes de los proyectos se reunieron el 19 de enero de 2023 en Bruselas para la firma del acuerdo que otorga el apoyo al proyecto del Fondo de Innovación, durante la conferencia ' Fondo de Innovación: Financiamiento de Tecnología Limpia Innovadora

El Director General de Acción Climática, Kurt Vandenberghe, dijo: “Felicitaciones a estos excelentes proyectos. Reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero y actuarán como pioneros de la industria en nuestro camino hacia la descarbonización. Ilustran que la UE tiene todo lo necesario para tener éxito en la carrera de las tecnologías limpias. Gracias al acuerdo de diciembre sobre la revisión del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE, que aumenta el Fondo de Innovación y proporciona una nueva herramienta de licitación competitiva, continuaremos apoyando a las empresas innovadoras en toda Europa para desarrollar y ampliar tecnologías de descarbonización de vanguardia.”

“Hoy es un día importante para el Fondo de Innovación de la UE, con la firma de 16 nuevos proyectos a gran escala. Con sus innovaciones, estos proyectos contribuirán sustancialmente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Se suman al historial de CINEA de financiación de infraestructura y proyectos de innovación en apoyo del objetivo de neutralidad de carbono del Pacto Verde Europeo”. dice Paloma Aba Garrote, directora en funciones de CINEA.

La conferencia fue organizada por la DG Acción por el Clima y la Agencia Ejecutiva Europea de Infraestructuras Climáticas y Medio Ambiente (CINEA) con el objetivo de sensibilizar a los desarrolladores de proyectos, financiadores públicos y privados y otras partes interesadas sobre las numerosas oportunidades comerciales que ofrece el Fondo de Innovación de la UE. Tras un discurso de apertura de Timur Gül, Jefe de la división de Política de Tecnología Energética (ETP) de la Agencia Internacional de Energía (IEA), dos paneles discutieron cómo fomentar la adopción de tecnología limpia en la UE. El primer panel se centró en el marco regulatorio para las inversiones en tecnologías limpias y el segundo en los modelos de negocio para tecnologías limpias innovadoras donde pudimos conocer las opiniones de los representantes de los proyectos adjudicados.

Fondo

El Fondo de Innovación es uno de los programas de financiación más grandes del mundo para la demostración y comercialización de tecnologías innovadoras bajas en carbono, financiado por los ingresos de la subasta de derechos de emisión del ETS de la UE. Con estos 16 proyectos adicionales, la cartera general del Fondo de Innovación aumenta a 23 proyectos a gran escala, además de los 30 proyectos a pequeña escala que ya están en ejecución. Los proyectos de pequeña escala seleccionados en la segunda convocatoria de propuestas están en proceso de preparación de su acuerdo de subvención con CINEA. 15 proyectos prometedores pero aún no suficientemente maduros de la segunda convocatoria de proyectos a gran escala recibieron asistencia para el desarrollo de proyectos.

Se alcanzó un acuerdo político sobre la revisión de la Directiva ETS en diciembre de 2022 y tiene un impacto en el tamaño y la cobertura del Fondo de Innovación. El acuerdo político debe adoptarse ahora formalmente. Una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo completen este proceso, las nuevas normas se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El Fondo de Innovación es implementado por la  Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA).

Fuente: EU Climate Action