jueves, 30 de marzo de 2023

¿No está en Bruselas para nuestra Conferencia de 2023? ¡Síguelo en vivo en línea!

¡La Conferencia del Pacto de los Alcaldes 2023 está a punto de comenzar! ¡Puedes seguirlo en línea a través de nuestra transmisión en vivo!

¡Únase a nosotros en línea para la Conferencia del Pacto de los Alcaldes de 2023!

Nuestra Conferencia 2023 comienza hoy a las 9:30 AM. Tenemos una gran lista de oradores listos para abordar los problemas apremiantes de la crisis energética y el cambio climático.

La conferencia de este año se centrará en la respuesta local a la crisis energética, discutiendo cómo ha demostrado (una vez más) que las ciudades son pioneras en la transición energética de Europa, y cómo estos esfuerzos pueden convertirse en estrategias a largo plazo para redefinir los estilos de vida frente al cambio climático.

El evento contará con discursos de apertura del vicepresidente de la Comisión, Frans Timmermans, el comisario de Energía, Kadri Simon y el vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas.

En los paneles, los directores de la Dirección General de Energía y Acción Climática de la Comisión se relacionarán con nueve alcaldes de toda Europa, quienes presentarán las medidas que sus ciudades han tomado para ahorrar energía a corto plazo mientras protegen y empoderan a los ciudadanos.

Esta será la oportunidad de discutir cómo estas medidas pueden integrarse en la acción climática y energética a largo plazo con el apoyo de la Comisión. Este año, también nos acompañarán dos Jóvenes Embajadores del Pacto Climático de la UE en nuestro segundo panel, para traer la dimensión de la participación ciudadana.

Puede ver la Agenda y la lista completa de oradores aquí.

¿Cuándo? 30 de marzo, de 9:30 a 13:30h.

La Conferencia está disponible para ver en: inglés, francés, español, italiano, rumano, búlgaro y polaco.

Enlace a transmisión en vivo.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

miércoles, 29 de marzo de 2023

Primer congreso de crisis climática de niños de primaria de Alcorcón

Directores y directoras se reúnen para planificar este primer congreso en el Colegio Jesús Varela de Alcorcón.

Enlace de la entrevista: https://cadenaser.com/cmadrid/2023/03/28/primer-congreso-de-crisis-climatica-de-ninos-de-primaria-de-alcorcon-ser-madrid-oeste/

Allí, directores y directoras se reúnen para planificar el Primer Congreso de Crisis Climática de Niños de Primaria.

Además, hablamos con cuatro alumnos sobre las actividades que están realizando.

Y recuerda, todos los días un nuevo A pie de calle en directo en el 102.3 FM, la web sermadridoeste.es y la app de Cadena SER eligiendo SER Madrid Oeste como tu favorita.

A pie de calle, ahora mejor, ahora más lejos.

Fuente: Cadena SER

Apto para 55: la UE alcanza un nuevo hito para hacer que todos los automóviles y camionetas nuevos sean de cero emisiones a partir de 2035

La Comisión acoge con satisfacción la adopción final hoy por parte de los Estados miembros de la UE de la propuesta de la Comisión Europea para que todos los automóviles y furgonetas nuevos matriculados en Europa sean de cero emisiones a partir de 2035.

El transporte es responsable de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE, y el transporte por carretera representa el 70% de esa cantidad. Unas normas de rendimiento de emisiones de CO2 más estrictas para los coches y furgonetas nuevos reducirán esas emisiones, lo que ayudará a Europa a alcanzar la neutralidad climática para 2050. También ayudará a abordar la contaminación del aire en toda la Unión y a mantener la industria del automóvil innovadora y competitiva con el resto del mundo. Como paso intermedio hacia las emisiones cero, los nuevos estándares de CO2 también requerirán que las emisiones promedio de los automóviles nuevos se reduzcan en un 55% para 2030, y las camionetas nuevas en un 50% para 2030.

El vicepresidente ejecutivo, Frans Timmermans, dijo después de la votación del Consejo: “La votación final de hoy marca un paso importante hacia la movilidad sin emisiones en la UE. La dirección de viaje es clara: en 2035, los automóviles y furgonetas nuevos deben tener cero emisiones. Las nuevas reglas sobre las emisiones de CO2 de automóviles y furgonetas son una parte clave del Pacto Verde Europeo y serán una gran contribución a nuestro objetivo de ser climáticamente neutrales para 2050”.

En una declaración que acompaña a la votación, la Comisión Europea se ha comprometido a presentar propuestas para hacer efectiva la solicitud del colegislador en el Reglamento para permitir la matriculación de automóviles y furgonetas que funcionen exclusivamente con combustibles neutros en carbono después de 2035, tal como se establece en el considerando 11. del Reglamento adoptado. Estas propuestas estarán en consonancia con el Reglamento adoptado y los procedimientos habituales de toma de decisiones.

Fuente: EU Climate Action

La reserva hídrica española se encuentra al 51,7 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 29.012 hectómetros cúbicos

La reserva hídrica española está al 51.7% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 29.012 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 41 hectómetros cúbicos (el 0.1% de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 86,3%
  • Cantábrico Occidental al 76,7%
  • Miño-Sil al 79%
  • Galicia Costa al 82,7%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 69,3%
  • Tajo al 62,8%
  • Guadiana al 34,6%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 72,1%
  • Guadalete-Barbate al 29,7%
  • Guadalquivir al 25,8%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 37,9%
  • Segura al 36,2%
  • Júcar al 61,6%
  • Ebro al 58,3%
  • Cuencas internas de Cataluña al 27,2%

Las precipitaciones han afectado a la vertiente Atlántica y han sido prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 48,9 mm (48,9 l/m²).

Fuente: MITECO

martes, 28 de marzo de 2023

Boletín Marzo 2023 ECODES

Fuente: ECODES

5 gráficos claves del último informe del IPCC

El lunes 20 de marzo de 2023 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó el informe de síntesis que pone fin al Sexto Ciclo de Evaluación sobre el cambio climático (AR6), cerrando ocho años de trabajo. No deja lugar a dudas sobre la emergencia climática a la que nos enfrentamos y la necesidad de actuar lo antes posible (ver artículo ya publicado en AmbiciónCOP).

Destacamos cinco gráficos claves que acompañan el informe.

El 1.5ºC es el límite que NO podemos sobrepasar.

Según las estimaciones del IPCC, la trayectoria de calentamiento se sitúa en torno a los 3.5°C de aquí a 2100, con un margen de error de entre 2.2°C y 3.5°C en función de las políticas públicas aplicadas. La capacidad de adaptación y adaptación de algunos sistemas humanos y naturales es limitada con un calentamiento global de 1.5 °C, y con cada incremento del calentamiento aumentarán las pérdidas y los daños. Este aumento de las temperaturas conlleva muchos efectos en el clima y los ecosistemas entre los cuales están los niveles de humedad y de precipitación, que están en el gráfico. Pero, más allá de estos dos factores, un mundo en torno a los 4ºC significa extinciones masivas de especies, pérdida de biodiversidad, escasez de agua potable y de comida sana y un aumento de migraciones y conflictos por el acceso a los recursos.

Por el momento, a pesar de las advertencias, los objetivos de reducción de emisiones siguen siendo insuficientes. Por eso, la próxima COP28, en los Emiratos Árabes Unidos a finales de año, es una reunión crucial con la conclusión del First Global Stocktake. Marcará la primera evaluación de los compromisos globales de acción climática de los países desde la adopción del Acuerdo de París en 2015.


Necesitamos REDUCCIONES DE EMISIONES radicales en todos los sectores.

"Cada décima de grado cuenta". El mundo ya se ha calentado +1.2°C desde el periodo preindustrial y alcanzaremos los +1.5°C probablemente en 2030-2035. Nuestro objetivo debe ser mantenerse lo más cerca posible de este umbral.

Porque las diferencias entre un mundo de +1.5°C y otro de +2°C son considerables. Por encima de 1.5°C, aumentamos el riesgo de cambios permanentes o irreversibles.IPCC advierte así del riesgo de puntos de inflexión, especialmente en los casquetes polares, cuya probabilidad aumenta con cada fracción de calentamiento. En el gráfico se advierte que las políticas climáticas actuales nos llevan a un objetivo por encima del límite 1.5ºC.

El presupuesto de carbono en un escenario de 1.5 °C corresponde a la cantidad máxima de emisiones de GEI que aún podemos emitir para limitar el calentamiento a 1.5 °C. Según el IPCC, al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, habremos agotado el presupuesto de carbono que nos queda para finales de la década. Se debe de modificar los modelos de actuación subrayando la necesidad de no abrir más capacidad de producción de combustibles fósiles y cerrar las instalaciones existentes lo antes posible. "La oportunidad de asegurar un futuro habitable y sostenible para todos se está cerrando rápidamente", insiste el informe.


Lo peor está por llegar para la JUVENTUD y los niños que nazcan hoy.

"Los años más cálidos que hemos vivido hasta ahora estarán entre los más fríos dentro de una generación", afirma el IPCC en su último informe. 

Esto significa que la juventud actual se va a ver afectada de manera importante por el cambio climático. En el gráfico, los cambios en las temperaturas anuales de la superficie global se presentan como "franjas climáticas", con proyecciones futuras que muestran las tendencias a largo plazo causadas por los humanos y la modulación continua por la variabilidad natural. Los colores de los iconos generacionales corresponden a las franjas de temperatura global en superficie de cada año, y los segmentos de los iconos futuros diferencian las posibles experiencias futuras. 

El gráfico muestra que los más jóvenes nunca experimentarán las condiciones climáticas vividas por las generaciones anteriores, incluso en escenarios futuros de emisiones muy bajas. La generación nacida en 2020, por ejemplo, experimentará siete veces más episodios de calor extremo que los nacidos en 1960. Pero también el doble de incendios forestales y sequías, y casi el triple de inundaciones y malas cosechas.


Todavía existe una VENTANA DE OPORTUNIDADES.

Con este informe el IPCC ha hecho un llamamiento a la acción inmediata, no pierde la esperanza. El gráfico ilustra vías de desarrollo de rojo a verde, y los resultados asociados. Permite ver que todavía tenemos una ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible pero este se estrecha rápidamente. El desarrollo resiliente al clima mediante la aplicación de medidas de mitigación y adaptación es la vía que debe guiar nuestra acción.

Las vías divergentes ilustran como factores humanos, debidos a la interacción entre las decisiones y las acciones de los distintos actores gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil pueden llevarnos hacia otros escenarios de calentamiento global con impactos más graves para las vías con menor desarrollo resiliente al clima (de rojo a amarillo) que para las vías con mayor desarrollo resiliente al clima (verde).Todavía podemos impulsar el desarrollo resiliente al clima, cambiar las vías hacia la sostenibilidad y permitir la reducción de emisiones y la adaptación. Sin embargo, necesitamos actuar ya porque cuanto más se retrasa la reducción de emisiones, menos opciones efectivas de adaptación existen.

Las SOLUCIONES EXISTEN y no son tan costosas.

Los expertos de IPCC estiman que "la mitigación de la demanda puede reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre un 40% y un 70% de aquí a 2050". Existen múltiples oportunidades para ampliar la acción climática. El gráfico presenta opciones de mitigación y adaptación evaluadas por su viabilidad multidimensional  (económica, tecnológica, institucional, social, medioambiental y geofísica) a escala mundial. 

Además el gráfico ofrece una visión general de las opciones de mitigación seleccionadas, sus costes y potenciales de reducción estimados en 2030. Entre las soluciones con mayor potencial con beneficios superiores al coste de aplicación se encuentran la energía solar y eólica, seguidas en menor medida por la reducción de metano en la industria de los combustibles fósiles. Muy por detrás se sitúan la energía nuclear, la geotérmica, la bioenergía (biomasa, biogás, biocombustibles) y la captura y almacenamiento de CO2. El mensaje es claro: hay que acelerar el despliegue de las energías renovables.

IPCC nos recuerda que “las decisiones y acciones que se tomen en esta década tendrán repercusiones ahora y durante miles de años”.

Fuente: AmbiciónCOP

El proyecto español que utiliza las algas para combatir el cambio climático: "Solo plantando árboles no vamos a llegar"

Fernando Cervigón es el fundador de 'Absorved' y tras años combatiendo el cambio climático aboga por soluciones creativas para bajar los niveles de CO2.

El mundo vive, desde hace años, en una continua crisis climática. Según lo acordado en el Tratado de París se deben encontrar soluciones para poder absorber el CO2 que se genera y evitar así la subida de esos 2ºC que amenazan con cambiar el planeta y acabar con algunos ecosistemas.

Fernando Cervigón, de solo 33 años, en el intento de combatirlo empezó plantando miles de árboles en distintos lugares del mundo, pero se dio cuenta de que eso no sería suficiente y que hacían falta más acciones. Cervigón ha vivido en el Amazonas junto a tribus aisladas, en Borneo protegiendo al orangután y en África evitando el tráfico ilegal de especies.

"Solo plantando árboles no vamos a llegar"

El joven es el fundador de 'Absorved', una startup que busca acabar con el calentamiento global a partir de un biorreactor que funciona gracias a las algas. 'Absorved' trata de complementar el trabajo de los árboles y los océanos para mitigar los gases de efecto invernadero y así combatir el calentamiento global.

Cervigón ha contado en La Ventana que las algas complementan la labor de los árboles. "Todo al final suma. Si queremos combatir los efectos del calentamiento global es necesario poner sobre la mesa toda la creatividad posible. Solo plantando árboles no vamos a llegar", ha asegurado.

El fundador de 'Absorved' ha apuntado que las algas son el mecanismo más eficiente de absorción de CO2 que hay en la naturaleza. Cuando las algas realizan la fotosíntesis, absorben el CO2. La empresa de Cervigón simula este proceso que se da en los óceanos y los ríos, los mayores sumideros de CO2 del planeta.

Algas para combatir el cambio climático

'Absoved' emula el proceso de fotosíntesis de las algas mediante unos biorreactores. Cervigón lo define como "un aparato donde, mediante un flujo de agua y luz, se introducen estas algas, que se reproducen en un sistema cerrado". El uso de los biorreactores es similar a conectar los aires o ventiladores de las casas a una especie de caja que filtre el CO2.

Así pues, cuando el aire pasa por el biorreactor, las algas limpian el gas contaminante gracias a su proceso de fotosíntesis. Cervigón asegura que la unidad mínima de estos biorreactores, similar al tamaño de una estufa de pellets, "absorbe el equivalente a 400 árboles en esa huella de espacio".

La startup busca democratizar el acceso a estos biorreactores y que lleguen a las familias y a las pequeñas empresas. "En un contexto en el que cada vez hay más restricciones a las emisiones de CO2 y en el que los mercados de CO2 son un atractivo a nivel de inversión, planteamos acercar este sistema a las familias para que puedan absorber sus propias emisiones de este gas y, por otro lado, generar unos ingresos", ha subrayado Cervigón.

El fundador de 'Absorved' ha indicado que para que las algas absorban CO2, solo necesitan luz solar, unos pocos nutrientes y agua. "Si el mecanismo está dentro de casa, utilizamos unos leds que hacen que crezcan más rápido", ha expuesto. Asimismo, asegura que el mantenimiento que necesitan las algas "es mínimo".

Fuente: Cadena SER

Más de 4.000 adheridos a la iniciativa Hostelería #PorElClima

Más de 4.000 bares, restaurantes y cafeterías ya saben cómo reducir su huella de carbono gracias a Hostelería #PorElClima

Marzo de 2023 está siendo un mes dulce para Hostelería #PorElClima: se han superado los 4.000 adheridos al proyecto, es decir, cada vez más establecimientos hosteleros son conscientes de las ventajas de ser más eficientes en el ahorro de agua y energía o cómo una correcta gestión de compras, residuos o consumo ayudan al negocio y al Planeta.

El cambio cultural que vive el sector se mide por la creciente sensibilización hacia los temas que repercuten de forma indirecta en su negocio. Poner en marcha cualquiera de las 56 acciones climáticas que se sugieren desde hosteleriaporelclima.es es un éxito, sobre todo, del establecimiento que sabe que este es el camino de futuro.

Los números lo avalan

Hasta este momento, 4.062 establecimientos adheridos en todas las provincias españolas:


La iniciativa se ha presentado en 28 zonas emblemáticas hosteleras de todo el territorio español:


¿Qué acciones climáticas son las más implementadas en el sector hostelero?


La confianza de estos 4.000 establecimientos nos muestra que se están haciendo bien las cosas ¡bienvenido a la mayor comunidad hostelera contra el cambio climático!

Fuente: ECODES

lunes, 27 de marzo de 2023

La advertencia de los expertos sobre el cambio climático: "Fenómenos extremos como los megaincendios forestales serán cada vez más habituales"

La directora del grupo de meteorología y climatología del CEAM analiza los condicionantes que han provocado que el incendio de Castellón se convierta en el primer gran fuego del verano.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este domingo de madrugada que el incendio forestal que se inició el jueves en Villanueva de Viver (Castellón) y sigue sin control es "es una advertencia muy seria de lo que supone el cambio climático para nuestros días". Una advertencia que confirman expertas como Samira Khodayar, directora del grupo de meteorología y climatología del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). Khodayar detalla que el cambio climático aumenta las posibilidades de los fenómenos extremos y favorece que un pequeño fuego se convierta, como estamos viendo esta semana, en un gran incendio forestal.

Khodayar califica lo que estamos viviendo de "nueva normalidad climática" y cree que las sociedades van a tener que adaptarse a fenómenos cada vez más extremos. Explica que en España los veranos son cada vez más largos -hasta cinco semanas más que hace una década- y esto cambia las condiciones en los montes.

La experta aclara que el cambio climático no es una causa por sí misma de los grandes incendios forestales o las inundaciones, pero sí que potencia que sean más graves y se produzcan de forma más habitual. Cree que hay que ser conscientes de esta nueva normalidad y adaptar nuestro sistema para evitar consecuencias tan desastrosas.

+2.3ºC de temperatura media

Previsión que avala los datos: la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) calcula que este mes de marzo va a acabar con un carácter muy cálido y con una anomalía de temperatura 2.3ºC superior a la del promedio. Este podría ser, de hecho, el segundo mes de marzo más cálido desde que hay registros, con las temperaturas más altos en 20 años.

Fuente: Cadena SER

Oportunidad para las agencias de energía locales y regionales para facilitar y apoyar proyectos de energía sostenible a gran escala

ManagEnergy ofrece una clase magistral en mayo para agencias de energía locales y regionales centrada en la facilitación del mercado y la agregación de proyectos. ¡Aplica ya!

Las clases magistrales de ManagEnergy tienen como objetivo equipar a las agencias de energía y las autoridades regionales y locales de toda Europa con las habilidades y el conocimiento para fomentar, estimular y desarrollar proyectos de energía sostenible en Europa. Diseñadas para desarrollar la capacidad, la experiencia y el conocimiento del personal de las agencias de energía, estas Clases magistrales también presentan oportunidades para establecer contactos con pares.

Las Clases Magistrales se impartirán en un formato de aprendizaje combinado. Una sesión presencial de un día y medio en Bruselas se complementa con dos sesiones en línea de medio día. El formato de las clases incluye ejercicios de resolución de problemas, talleres, estudios de casos y conferencias invitadas de agencias y organizaciones relevantes para las inversiones en energía.

Se proporciona apoyo financiero (hasta un máximo de 550 €) a los participantes para los gastos de viaje y alojamiento. Los participantes que completen las Clases Magistrales recibirán una Insignia Digital que acredite su participación.

La primera Masterclass tendrá lugar en mayo: 4 de mayo (mañana, online); 16 y 17 de mayo (Bruselas); 30 de mayo (mañana, online)

Puede aplicar en línea ahora a través de este enlace

El objetivo de este módulo es desarrollar las habilidades y competencias básicas de las agencias de energía para facilitar y apoyar la financiación de proyectos de energía sostenible a gran escala. El programa proporcionará una descripción general de los servicios y apoyos de facilitación del mercado que las agencias de energía pueden proporcionar para permitir que los proyectos progresen desde el concepto hasta la implementación (activando a los actores del mercado, identificando "proyectos candidatos" prometedores, estableciendo contactos con la comunidad financiera). Se presentarán herramientas y soluciones de financiación y se proporcionarán estudios de casos de aplicaciones exitosas de modelos de financiación en regiones de toda Europa. El módulo se basará en experiencias y conocimientos de una variedad de iniciativas y proyectos de la UE relevantes y exitosos.

Esta Master Class será impartida por expertos de la Universidad Tecnológica de Shannon (TUS), Tipperary Energy Agency y OÖ Energiesparverband (ESV), con el apoyo de oradores invitados.

¡Apresúrate! Las solicitudes para esta primera Master Class están abiertas desde el 20 de marzo hasta el 14 de abril de 2023. La Clase está abierta al personal de las agencias de energía locales y regionales y las autoridades públicas locales/regionales que estén considerando el establecimiento de una agencia de energía o con competencias similares a las agencias de energía.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

viernes, 24 de marzo de 2023

Ni Un Verano Más...

El verano se acerca y no quieres volver a soportar temperaturas de casi 30ºC o tener que hacer frente a facturas energéticas estratosféricas por el uso de ventilador o el aire acondicionado. Además, los sistemas de refrigeración que consumen electricidad no renovable emiten CO2, que contribuye al cambio climático y, por lo tanto, al aumento de la temperatura. Es una pescadilla que se muerde la cola.

¿Cómo puedes evitarlo?

La solución es adaptar tu vivienda con medidas pasivas que te permitirán reducir la temperatura de hogar en verano sin aumentar el consumo energético o incluso reduciéndolo al mejorar la eficiencia energética de tu casa. Lo ideal es rehabilitar de forma integral todo el edificio poniendo de acuerdo a todos tus vecinos pero eso lleva un poco más tiempo y una inversión importante por lo que no estará lista para este verano.

Si no quieres esperar más, la iniciativa “Ni Un Verano Más...” te propone soluciones paquetizadas de rehabilitación exprés con toda la información que necesitas saber para conseguir acondicionar tú vivienda antes de que llegue el verano.

Todo lo que necesitas saber para rehabilitar tu vivienda antes de verano


Además de las soluciones exprés para rehabilitar tu vivienda de forma individual, si quieres lograr mayores mejoras de la eficiencia energética y del confort térmico, te ofrecemos información para empezar a hablar con tus vecinos y poner en marcha la rehabilitación integral de tu edificio.


Conoce las soluciones para rehabilitar de manera exprés

Rehabilitar tu hogar de cara a no pasar calor en verano puede ofrecerte una serie de beneficios importantes

  • Mejora el confort térmico: Te permite mejorar el confort térmico de tu hogar, lo que se traduce en un mayor bienestar para ti y tu familia durante los meses de calor. Si tu hogar es fresco y agradable durante el verano, podrás descansar mejor, trabajar más cómodamente desde casa y disfrutar de tus actividades diarias sin sufrir el calor.
  • Reduce tu consumo de energía: Además, la rehabilitación de tu hogar también puede ayudarte a reducir tu consumo de energía y, por tanto, tu factura eléctrica. Al mejorar el aislamiento térmico de tu hogar, por ejemplo, evitarás que el calor entre en tu hogar, reduciendo así la necesidad de utilizar el aire acondicionado u otros sistemas de refrigeración. Esto se traduce en un ahorro económico importante a largo plazo, ya que reducirás tu consumo energético y, por tanto, tu gasto en energía.
  • Reduce tu impacto en el clima: La rehabilitación energética de tu vivienda también a reduce tu impacto en el clima. Al utilizar menos energía para refrigerar tu hogar y alcanzar una temperatura adecuada de confort, reducirás tus emisiones de gases de efecto invernadero y, por tanto, tu huella de carbono. Con ello contribuirás a reducir la crisis climática que enfrentamos actualmente que es responsable de aumento de las temperaturas de los últimos veranos.
  • Aumenta el valor de tu propiedad: Otro beneficio de rehabilitar tu hogar de cara a no pasar calor en verano es que puede aumentar el valor de tu propiedad. Si decides vender tu hogar en el futuro, una propiedad que ha sido rehabilitada energéticamente y que cuenta con un buen aislamiento térmico puede resultar más atractiva para los compradores potenciales. Esto puede ayudarte a obtener un mejor precio por tu propiedad y a asegurar una inversión a largo plazo.
Fuente: ECODES

El Gobierno regional fomenta el empleo joven en investigación e innovación con el Programa Investigo

Se trata de un plan en el que participan las universidades, organismos de I+D+i, los centros tecnológicos y empresas de la Región de Murcia.

Los contratos en esta nueva edición tienen una duración máxima de 18 meses y mínima de 12.

El Gobierno regional destina 1752359€ al Programa Investigo para la contratación de jóvenes, menores de 30 años, dedicados a la investigación. Los participantes o solicitantes de estas ayudas facilitadas a través de la Dirección General de Universidades e Investigación, son las universidades, los organismos de I+D+i, los centros tecnológicos y empresas de la Región de Murcia.

Así lo confirmó el consejero de Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, quien argumentó que “el Programa Investigo supone un apoyo operativo al objetivo estratégico de mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes como destinatarias finales, dentro de las nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo”.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar la generación de empleo joven en actividades de investigación e innovación, e impulsar la creación de unidades de I+D en las empresas de la Región de Murcia. Se estima que serán financiados alrededor de 30 contratos con una duración entre 12 y 18 meses.

“Gracias a este tipo de ayudas facilitadas por la Comunidad Autónoma, organismos y entidades públicas de investigación, centros tecnológicos y otros centros privados de I+D+i, así como empresas ubicadas en la Región de Murcia, pueden recibir una subvención destinada a la contratación de las personas jóvenes, investigadoras, tecnólogas, personal técnico y otros perfiles de I+D+i para el desarrollo y ejecución de las iniciativas de investigación e innovación del programa”, añadió el consejero.

Juan María Vázquez resaltó que “con la captación de talento joven en nuestra comunidad autónoma contribuimos a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación de la Región. Universidades, centros de investigación y empresas pueden incorporar a sus grupos de investigación personal cualificado de diferentes categorías y perfiles, según sus necesidades, para reforzar la ejecución de sus proyectos de investigación”.

Convocatoria anterior

“En la convocatoria anterior la cantidad destinada a subvencionar los contratos del ‘Programa Investigo’ ascendió a los 2584496€ para financiar un total de 40 contratos de 2 años de duración cada uno, a tiempo completo”, dijo el consejero. Investigaciones a la que se incorporaron 16 entidades beneficiarias entre las que se encuentran las universidades de la Región de Murcia, centros de investigación como CEBAS-CSIC, IMIB y fundaciones del sector público, así como a otras diez empresas de la Región de Murcia. En los dos últimos años, la cantidad total de este programa financiado con fondos europeos procedentes del mecanismo de recuperación y resiliencia es de 4336855€.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

jueves, 23 de marzo de 2023

Nuestras decisiones de hoy repercutirán en todo el mundo durante cientos de años

Desciframos las conclusiones y presentamos las claves de este informe.

El lunes pasado, 20 de marzo, se publicó el informe de síntesis que pone fin al Sexto Ciclo de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) conocido por las siglas AR6.

El IPCC es un órgano científico de las Naciones Unidas para evaluar el conocimiento científico sobre el cambio climático y acercar la ciencia a quienes deben avanzar en las acciones necesarias para frenar el calentamiento global.

Trabaja por ciclos y fases y, durante los últimos ocho años, el grupo ha publicado 3 informes de grupos de trabajo (el primero se ocupa de las bases físicas del cambio climático; el segundo, de la adaptación y la vulnerabilidad; y el tercero, de la mitigación) y 3 informes especiales (sobre el calentamiento global de 1.5°C, el cambio climático y tierra, y el océano y la criosfera en un clima cambiante).

El Informe de Síntesis del Sexto Informe (AR6) es fundamental para acelerar la acción climática al estudiar el fenómeno del cambio climático, sus impactos y facilitar la transmisión de esta información.Sin embargo, el gran reto de este informe no es científico, sino político.

El documento es una guía para una sociedad cada vez más concienciada ante el problema climático y que demanda soluciones. Y para los actores que actúan pero necesitan más apoyo a la hora de acelerar sus transformaciones. También va a ser un elemento fundamental para el desarrollo de la próxima COP28 y para el First Global Stocktake.

El AR6 es particularmente interesante porque, en comparación con otros informes, su análisis integra de una manera más concreta un enfoque humano sobre el cambio climático en sus impactos y sus soluciones. Por este motivo, se centra en identificar soluciones más concretas y en mostrar los co-beneficios para la sociedad, superando el ámbito ambiental.

Según el IPCC, estamos en el límite de alcanzar para que el aumento de la temperatura a finales de siglo no sobrepase el 1.5ºC de calentamiento global y de frenar los impactos más peligrosos para las comunidades más vulnerables.

El AR6 destaca que esta situación es resultado de un “fracaso colectivo para reducir los gases de efecto invernadero (GEI)”. Y confirma que, aunque reduzcamos las emisiones rápidamente, necesitaremos al menos 20 años para ver los efectos de esta transición hacia un mundo sostenible.

El informe permite saber dónde estamos, hacia dónde vamos, y nuestras opciones para afrontar el cambio climático. Y el Presidente del IPCC, el Dr. Hoesung Lee, en la presentación del informe concluyó que las acciones son todavía insuficientes para abordar el cambio climático: “estamos caminando cuando deberíamos esprintar”. El informe recuerda que hoy en día tenemos suficientes tecnología y conocimientos para acelerar la acción climática. La siguiente figura recuerda las oportunidades de actuación:

Se expone la necesidad de apalancar entre 3 y 6 veces más financiación para la acción climática, subrayando la importancia de cerrar la brecha entre los presupuestos disponibles y las necesidades para hacer frente al impacto del cambio climático. No solo se trata de la cantidad de dinero, sino también de cómo y dónde se asigna ese dinero. Para hacer frente a este problema, la financiación debe ser más fluida. Por eso, el sistema financiero tiene que responder a la urgencia climática con más inversiones y la integración de análisis de riesgos. En paralelo, los gobiernos también son fundamentales para desarrollar presupuestos climáticos, incentivando con las cuentas públicas los cambios necesarios para la descarbonización y asegurar la cobertura de las necesidades de los más vulnerables.

También da una respuesta a un debate en el seno de la acción climática sobre la necesidad de centrarse en las medidas de mitigación o en las actividades de adaptación. Los autores concluyen que necesitamos ambas, adaptación y mitigación, que requieren un mismo enfoque de acción y no se pueden separar. Necesitamos adaptarnos a los impactos ya existentes del cambio climático y es crucial reducir las emisiones para evitar mayores impactos negativos futuros.

De este modo, indica que la adaptación no es infinita, mostrando que sin mitigación solo llegaremos a la obsolescencia de las medidas de adaptación actuales.

No obstante, el IPCC en su informe ofrece un espacio a la esperanza y proporciona una advertencia para los tomadores de decisiones y la sociedad en su globalidad. Ahora, más que nunca, necesitamos voluntad política, apoyo público y motivación personal para respetar el límite de 1.5ºC.

Debemos privilegiar la confianza, la colaboración, el reparto de responsabilidades y cargas que nos exigen diferentes actuaciones, compromisos y oportunidades, con el objetivo de reducir las emisiones y obtener mayores beneficios para la sociedad.


Según los expertos del IPCC, incluso si cruzamos el límite de 1.5ºC, aún es posible invertir la tendencia y detener el calentamiento global. Debemos actuar ya, y poner a disposición de la acción climática la tecnología y los conocimientos que ya tenemos operativos. Debemos pasar de la dilación climática a la activación climática.

Fuente: AmbiciónCOP

El First Global Stocktake será el momento clave de la COP28

El acuerdo de París de 2015 instauró el Inventario Global del Acuerdo de París (también llamado Global Stocktake o GST), y desde entonces expertos científicos, negociadores internacionales y organizaciones de la sociedad civil se esfuerzan de llevar a cabo su primera edición. El primer inventario global empezó durante la COP26 y se acabará este año con la COP28 en Dubai. Ante la idea de conocer los resultados de este proceso, hay mucho en juego.

Empezamos por el inicio con la creación del GST

Desde 1997 y el protocolo de Kyoto, la idea de medir, controlar y reducir sus emisiones para evitar los efectos más peligrosos del cambio climático es el foco de atención. Con el tiempo hemos añadido prioridades como reforzar la capacidad de adaptación de las comunidades y los ecosistemas. Aumentar la ambición climática está bien, pero, ¿cómo sabemos si estamos avanzando lo suficiente o nos estamos quedando cortos? ¿Y cómo sabemos hacia dónde debemos dirigirnos?

Por eso, necesitamos un instrumento global de medición

El Inventario Global del Acuerdo de París es un proceso de dos años (y que repetiremos cada 5 años) que evalúa la respuesta global a la crisis climática en tres áreas temáticas que son mitigación, adaptación, medidas de aplicación y apoyo. Su objetivo es responder a tres preguntas vitales: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? Y, lo que es más importante, ¿cómo llegar hasta allí?

En cuanto a la mitigación, el Inventario Mundial evalúa el efecto que las NDC1 de los países sobre la temperatura global y determina qué recortes adicionales de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) son necesarios para cumplir el objetivo 1,5. Sobre la adaptación, mide los progresos realizados en la mejora de la capacidad colectiva de los países para hacer frente a los efectos del clima, reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Y para los medios de aplicación que incluyen temas como la financiación, la tecnología y la creación de capacidad, se mira los progresos realizados para que los flujos financieros sean coherentes con la reducción de las emisiones de GEI y garanticen un desarrollo resistente al clima. En paralelo, los avances en la movilización y provisión de apoyo entre naciones se consideran igualmente. 

Como ya lo hemos dicho, el GST responde a una necesidad de tener una visión clara y completa de la situación actual para dirigir los esfuerzos. Los resultados informarán a los países sobre la actualización y mejora de sus acciones y apoyo en materia climática, así como sobre la mejora de la cooperación internacional para la acción climática. Sin embargo, no se focaliza sobre la escala nacional. Pretende sobre todo aumentar la ambición de las acciones y el apoyo para abordar colectivamente el cambio climático. Esta metodología de evaluación colectiva es importante porque tiene en cuenta las aportaciones en materia de equidad y hace uso de los mejores conocimientos científicos disponibles de manera transversal. Es una herramienta para la transición justa porque considera las consecuencias sociales y económicas de las medidas de respuesta y los esfuerzos para hacer frente a las pérdidas y daños. No solamente evalúa, sino también que incluye mensajes políticos claves, recomendaciones, mejores prácticas, nuevas oportunidades y lecciones aprendidas para todas las áreas temáticas sin ser prescriptivos en materia de políticas. Todo esto explica porque el foco se centra sobre el GST este año.

Entonces, ¿dónde estamos ahora?

El GST se desarrolla en tres fases. La fase 1 que comenzó en la COP26 y se acabó en febrero de 2023 consiste en recopilar y preparar la información que viene de diversas fuentes, como planes climáticos nacionales, estudios científicos, informes nacionales y otras fuentes de las organizaciones internacionales, intergubernamentales y los miembros de la sociedad civil. La fase 2 es un periodo de evaluación técnica, que ya ha comenzado en paralelo de la fase 1 y se acabará en junio de 2023. Son tres diálogos, inclusivos y en persona, para evaluar el progreso colectivo en los tres objetivos a largo plazo del Acuerdo de París con la información recogida en la fase 1. La fase 3 consiste en presentar las principales conclusiones en la COP28 mediante un informe general de síntesis factual con  las principales conclusiones de la fase 2. En Dubai, se debatirán y presentarán las conclusiones de la evaluación técnica.

Dubai en noviembre de 2023 será un momento crucial para la ambición climática

Desde el anuncio del país y del Champión se multiplican los discursos derrotistas y pesimistas sobre la próxima COP28. A pesar de estas controversias, existe un consenso sobre la importancia del GST en Dubai. Será un momento clave para evaluar el progreso colectivo en el marco del Acuerdo de París y abordar las oportunidades para mejorar la acción y el apoyo internacional. La estructura altamente participativa y los resultados del proceso son una oda al multilateralismo, como única solución al cambio climático. La cantidad de información disponible, la transparencia del inventario no solamente permitirá  reforzar el cumplimiento de los compromisos climáticos nacionales, sino también ayudará a estimular una mayor cooperación internacional para impulsar la acción por el clima. Además representa una oportunidad para profundizar el tema de pérdidas y daños. Después del reconocimiento histórico de las reivindicaciones de las comunidades más vulnerables se necesita arreglar cuestiones técnicas para su implementación. Con esto, el inventario global puede ayudar a responder a preguntas cruciales como ¿Qué financiación, si la hay, está disponible actualmente y se utiliza realmente? ¿Dónde fluyen y dónde no fluyen los fondos? ¿Dónde han tenido éxito y dónde no los esfuerzos de financiación de pérdidas y daños? ¿Qué financiación adicional se necesita?

¿Y nosotros, cómo podemos participar en este proceso?

Desde la sociedad civil, el GST nos interesa porque impactará los compromisos, las acciones prioritarias y la acción climática en todos los niveles. Se define como un proceso inclusivo y participativo, significa que la sociedad civil y los agentes no estatales pueden contribuir. Desde AmbiciónCOP hemos identificado las siguientes maneras:

  1. El primer paso es conocer más sobre el GST, y el segundo es compartir la información para sensibilizar y concientizar a los demás. En ambiciónCOP estaremos compartiendo noticias sobre los avances del proceso de la misma manera que otros actores hispanohablantes como la CAN, la plataforma LEDS LAC y la Fundación Avina.
  2. El GST es un proceso transparente, significa que se puede visionar todas las sesiones y leer los informes. Podemos todos y todos adoptar una postura proactiva sobre esto y decidir reaccionar; ya sea enviando aportaciones en la plataforma disponible o celebrando actos para debatir las implicaciones a escala local, subnacional, nacional, regional e internacional.
  3. La sociedad civil tiene una voz que debe ser escuchada. Por eso, debemos abogar para asegurar un resultado impactante, operante e inclusivo del Inventario Global en la COP28. Además, podemos trabajar al margen del proceso formal para compartir las mejores prácticas y apoyar los debates sobre los avances climáticos nacionales o regionales.
Fuente: AmbiciónCOP

miércoles, 22 de marzo de 2023

Seres humanos, ciencia y formulación de políticas: detrás de escena de los informes del IPCC

IPCC, o el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, entrega informes científicos sobre el estado de nuestro clima, y ​​su nuevo informe de síntesis ya está disponible. Resume tres publicaciones importantes de 2021/2022, sobre la base de la ciencia física; sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad; y sobre la mitigación del cambio climático.

Desde la primera publicación en 1990, estos informes se han vuelto tan influyentes y ampliamente aclamados que en 2007, el IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo. Todo el mundo habla de los hallazgos alarmantes, pero ¿quién está exactamente detrás de la ciencia que la UE y otros tienen en cuenta al diseñar la política climática?

En realidad, participan miles de expertos de todo el mundo, y algunos de ellos incluso trabajan en la Comisión Europea.

"Los informes del IPCC están escritos por una comunidad grande y diversa de científicos que decidieron renunciar voluntariamente a sus tardes, fines de semana y vacaciones para trabajar en algo en lo que creen firmemente", dice Alessandro Dosio, uno de los autores principales de los informes del IPCC que trabaja en el Centro Común de Investigación (JRC), el centro científico de la UE. Su colega y otro autor del IPCC, Giacomo Grassi, llama al proceso de redacción "uno de los ejemplos más notables de cooperación científica mundial de todos los tiempos".

Con tantos expertos y tantos datos para analizar, puede ser un ejercicio intenso y lento. Nadine Gobron, también del JRC, que trabajó en los informes como autora colaboradora, subraya que "el trabajo del IPCC fue un proceso muy largo, ¡tanto que tuvimos que actualizar los resultados del último informe varias veces!"

La ciencia se encuentra con la diplomacia

Los informes del IPCC no son simplemente otro conjunto de informes proporcionados por la comunidad científica. Lo que los hace únicos es que "incluyen resúmenes para los formuladores de políticas que son aprobados, palabra por palabra, por los 195 miembros gubernamentales del IPCC, incluida la UE", dice Philippe Tulkens, Jefe de Unidad en la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Comisión. Innovación.

Philippe es el punto focal de la UE para el IPCC, organiza la revisión de los informes por parte del personal de la Comisión y dirige la delegación de la Comisión en las reuniones del IPCC. Una vez finalizada la revisión, la aprobación tiene lugar en sesiones plenarias a las que asisten delegaciones y autores de todo el mundo que trabajan incansablemente durante muchos días, largas jornadas e incluso turnos nocturnos.

Maja Zenko Ulezic, de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión, también formó parte de la delegación de la UE. Para ella, las discusiones sobre los resúmenes fueron un ejercicio tanto de diplomacia como de ciencia del cambio climático: "lo que más me sorprendió fue la increíble paciencia de los autores que pusieron un tremendo esfuerzo en explicar y ajustar el texto para acomodar las preocupaciones de las diferentes delegaciones, sin dejar de ser fiel a la ciencia en el informe subyacente".

¿Qué tan a prueba de balas es la ciencia?

Primero, el IPCC no realiza ninguna investigación. Evalúa la ciencia publicada, lo que significa que la investigación en sí se lleva a cabo de forma independiente.

Lo que hace el IPCC es seleccionar, compilar y organizar, sobre esta base, informes completos sobre el estado del conocimiento en ciencia del clima, con referencias detalladas. "Detrás de cada palabra y número hay una enorme cantidad de trabajo científico", subraya Giacomo Grassi.

Vale la pena señalar que aproximadamente el 10% del trabajo científico, o más de 4500 publicaciones citadas en los informes recientes del IPCC, proviene de la investigación y la innovación financiadas por la UE, un resultado notable que refleja la calidad y la relevancia de los proyectos que reciben apoyo de la UE en toda la Unión.

Una perspectiva verdaderamente global

A lo largo de los años, "el IPCC ha pasado de ser una organización impulsada por Occidente a un esfuerzo verdaderamente global e inclusivo", dice Frank Dentener, autor principal del JRC. Esto ciertamente ayuda a presentar la crisis climática como un problema global que concierne a todos. "Es un error ver el cambio climático local separado de lo que sucede en otros lugares", subraya Frank. "Hoy más que nunca estamos todos en el mismo barco".

En última instancia, el IPCC proporciona una plataforma internacional para expertos y formuladores de políticas, donde se encuentran diferentes intereses y perspectivas, y donde se forja una postura común sobre la crisis climática y la acción climática. "Todos estamos influenciados por nuestras propias culturas y puntos de vista políticos, pero podemos, a través del IPCC, presentar mensajes consensuados que sean fuertes y claros sobre la necesidad de actuar con urgencia y transformar nuestras economías para prosperar dentro de los límites del planeta", concluye Philippe Tulken.

¿Esperanza para el futuro?

Los informes no se limitan a pintar un panorama terrible del estado de nuestro clima, sino que también ofrecen soluciones y afirman que todavía hay tiempo para actuar.

Podría depender de los gobiernos tomar medidas en respuesta a los hallazgos, pero muchas de las soluciones recomendadas se refieren a nuestro estilo de vida. “Muy a menudo, las personas no entienden que sus elecciones diarias marcan una diferencia real: cómo viajo al lugar de trabajo, qué electrodoméstico decido comprar, qué hay en mi dieta, todo esto importa”, dice Paolo Bertoldi, otro autor principal de la CCI.

Entonces, ¿por qué no empezar poco a poco y empezar ahora? La ciencia está con nosotros en esto, recordándonos que cada pequeño paso importa, y cada actor, desde los gobiernos hasta la industria y los ciudadanos individuales, tiene un papel que desempeñar.

Fuente: EU Climate Action

La reserva hídrica española se encuentra al 51,7 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 28.971 hectómetros cúbicos

La reserva hídrica española está al 51,7 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.971 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 241 hectómetros cúbicos (el 0.4% de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 84,9%
  • Cantábrico Occidental al 74,3%
  • Miño-Sil al 78,2%
  • Galicia Costa al 79,7%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 68,4%
  • Tajo al 62,8%
  • Guadiana al 34,6%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 73,8%
  • Guadalete-Barbate al 29,8%
  • Guadalquivir al 25,8%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 38%
  • Segura al 36,3%
  • Júcar al 61,6%
  • Ebro al 59,1%
  • Cuencas internas de Cataluña al 27,2%

Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Atlántica y han sido escasas en la vertiente Mediterranea. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 70,9 mm (70,9 l/m²).

Fuente: MITECO

martes, 21 de marzo de 2023

Los científicos de la ONU exigen un recorte urgente del 50% de las emisiones de C02 antes del 2030

Un centenar de científicos de todo el mundo se han reunido en Suiza para analizar los últimos impactos del cambio climático y han realizado un nuevo informe de síntesis en el que advierten que hay que reducir de forma drástica y urgente las emisiones de los gases que están ahora recalentando el clima de la Tierra a una escala sin precedentes en dos millones de años.

De lo contrario, según el IPCC (el Panel de expertos de la ONU contra el cambio climático) seguirán aumentando los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las olas de calor, las inundaciones, los huracanes o las lluvias torrenciales.

La buena noticia es que, según este nuevo informe del IPCC, existen múltiples opciones factibles y así lo acaba de pedir también el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Son medidas efectivas y para las que hay dinero suficiente para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, de este modo, poder adaptarse al cambio climático, y “están disponibles ahora”, aseguran los científicos en el último informe del IPCC, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, que se ha publicado hoy.

“La incorporación de una acción climática efectiva y equitativa no solo reducirá las pérdidas y los daños para la naturaleza y las personas, también proporcionará beneficios más amplios”, ha afirmado el presidente del IPCC, Hoesung Lee. "Este El informe de síntesis subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas y muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”.

Medidas insuficientes

En 2018, el IPCC destacó la escala sin precedentes del desafío que se requiere para mantener el calentamiento 1.5°C. Cinco años después, ese desafío se ha vuelto aún mayor debido a un aumento continuo en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El ritmo y la escala de lo que se ha hecho hasta ahora, y los planes actuales, son “insuficientes para hacer frente al cambio climático”, advierte en nuevo informe de síntesis del IPCC.

Más de un siglo de quema de combustibles fósiles ha llevado a un calentamiento global de 1.1°C por encima de preniveles industriales.

Esto ha resultado en más fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han causado impactos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.

Cada incremento de calentamiento da como resultado peligros que aumentan rápidamente. Olas de calor más intensas, lluvias más fuertes y otros fenómenos meteorológicos extremos “aumentan aún más los riesgos para la salud humana y los ecosistemas.

Más muertes

En todas las regiones del mundo, “la gente está muriendo por el calor extremo y la inseguridad alimentaria y la falta de agua se espera que aumente con el aumento del calentamiento”, denuncia este nuevo informe científico.

Además, cuando los riesgos se combinan con otros eventos adversos como pandemias o conflictos bélicos, “se vuelven aún más difíciles de manejar” según los científicos de la ONU.

Este nuevo informe es un resumen de las tres partes del Sexto Informe del IPCC y se ha estado elaborando durante una semana en una larga sesión que el IPCC ha celebrado en la ciudad suiza de Interlaken.

Este informe pone de relieve las pérdidas y daños que ya estamos experimentando y continuaremos en el futuro, golpeando más a las personas más vulnerables y a los ecosistemas más débiles.

En cambio, tomar la acción correcta ahora podría resultar en un cambio transformador esencial para un mundo sostenible y equitativo.

“La justicia climática es crucial porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada”, ha destacado Aditi Mukherji, uno de los 93 autores de este Informe de síntesis, el capítulo final de la sexta evaluación del Panel.

Recorte drástico

En esta década, la acción acelerada de adaptación al cambio climático es fundamental para cerrar la brecha entre adaptación existente y lo que se necesita. Mientras tanto, manteniendo el calentamiento a 1.5°C por encima de preindustrial requiere” reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores”.

Las emisiones deberían estar disminuyendo ahora y deberán reducirse a casi la mitad para 2030, si el calentamiento debe limitarse a 1.5°C, afirma este nuevo informe científico.

La solución radica en el desarrollo resiliente al clima. Se trata de integrar medidas para adaptarse al cambio climático con acciones para reducir o evitar las emisiones de gases de efecto invernadero de manera que proporcionen beneficios más amplios.

Por ejemplo, el acceso a energía y tecnologías limpias mejora la salud, especialmente para mujeres y niños; caminar, andar en bicicleta y el transporte público mejoran la calidad del aire.

El desarrollo resiliente al clima se vuelve progresivamente más desafiante con cada incremento de calentamiento Por eso, las elecciones que se hagan en los próximos años jugarán un papel fundamental en la decisión de nuestra futuro y el de las generaciones venideras.

“Las mayores ganancias en bienestar podrían provenir de priorizar la reducción del riesgo climático para bajos ingresos y comunidades marginadas, incluidas las personas que viven en asentamientos ilegales”, ha señalado Christopher Trisos, uno de los autores del informe.

Ventajas

Los científicos del IPCC destacan que “hay suficiente capital global para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero si se eliminan las barreras existentes”.

En este sentido, es importante “aumentar la financiación de las inversiones climáticas para lograr los objetivos climáticos mundiales”.

Pero los gobiernos, a través de la financiación pública y señales claras a los inversores, son clave para reducir estas barreras Inversores, bancos centrales y financieros.

De hecho, según este informe, existen medidas de políticas probadas y comprobadas que pueden funcionar para lograr reducciones profundas de emisiones y resiliencia climática si se amplían y aplican más ampliamente.

Cada comunidad puede reducir o evitar el uso de las energías fósiles, como el petróleo o el carbón. Además, la conservación efectiva y equitativa de aproximadamente el 50% de la tierra, el agua dulce y el océano de la Tierra ayudarán a garantizar un planeta saludable.

Fuente: Cadena SER

Panel global de científicos publica su último veredicto sobre la crisis climática y cómo debemos responder

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas ha publicado su Informe de Síntesis, la parte final de su sexto ciclo de evaluación, que confirma el vínculo entre la actividad humana y la crisis climática.

Hoy, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas ha publicado su Informe de Síntesis, la parte final de su Sexto Ciclo de Evaluación. El informe de síntesis ofrece una visión general del estado del conocimiento sobre el cambio climático, destacando los nuevos avances desde el anterior informe de síntesis de 2014. La Comisión Europea acoge con satisfacción el informe y reafirma su compromiso con una acción climática ambiciosa.

Nuestro planeta se está calentando

El informe confirma inequívocamente que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas han hecho que el clima sea significativamente más cálido, y esto ha llevado a cambios generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera. En promedio, las temperaturas de la superficie global fueron 1.1°C más altas entre 2011 y 2020 que las temperaturas antes de la revolución industrial.

Las emisiones siguen aumentando

A pesar de las repetidas advertencias y de las medidas que se han tomado, las emisiones siguen aumentando. La última década evaluada en el informe (2010-2019) vio el mayor aumento de la historia en las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Y en 2022, las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía alcanzaron su nivel más alto en la historia, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía.

El cambio climático ya está teniendo un impacto

El cambio climático inducido por el hombre ya está teniendo un impacto significativo en los sistemas humanos y naturales. Los riesgos son mayores que los evaluados previamente y aumentarán con un mayor calentamiento.

Cada vez más personas mueren a causa del calor extremo y los incendios forestales queman más tierras. Los ciclones tropicales están causando más daños, el océano se está calentando y volviendo más ácido, y el nivel del mar sigue aumentando, y a un ritmo más rápido. Esto tiene un alto costo para los ecosistemas en tierra y en el mar. Por ejemplo, el calor extremo en Sudáfrica en 2020, cuando las temperaturas máximas superaron los 45°C, provocó eventos de mortalidad masiva que afectaron a 14 especies de aves y murciélagos. Australia registró varios eventos de mortalidad masiva de zorros voladores cuando las temperaturas superaron los 42°C. Mientras tanto, en Europa, los inviernos más cálidos han permitido que las poblaciones de escarabajos descortezadores crezcan rápidamente, causando enormes daños a los bosques de coníferas en gran parte de Europa central y oriental. Tal daño a los ecosistemas ya ha llevado a la extinción de ciertas especies.

Las soluciones existen pero los efectos persisten

El informe del IPCC confirma que el calentamiento global seguirá aumentando en el corto plazo. Es probable que el calentamiento global alcance 1.5°C por encima de los niveles preindustriales a principios de la década de 2030 y la gravedad del calentamiento después de eso dependerá de las emisiones en las próximas décadas.

La única forma de detener el calentamiento global y disminuir los impactos del cambio climático, junto con la pérdida de vidas y medios de vida asociados, y el daño a los ecosistemas y la biodiversidad, es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a cero neto. Sin embargo, en las próximas décadas muchas amenazas relacionadas con el clima serán inevitables debido tanto a las emisiones históricas como a las emisiones futuras proyectadas. Evitar los peores impactos depende tanto de nuestra capacidad para reducir las emisiones como de nuestros esfuerzos para aumentar la preparación y la resiliencia de nuestras sociedades, y para adaptarse al cambio climático.

Para reducir las emisiones, el informe destaca opciones de bajo costo, como impulsar la energía eólica y solar y mejorar el acceso al transporte público con bajas emisiones de carbono, que podría mejorarse dentro de una década, y destaca que la eficiencia energética y el desarrollo sostenible tienen sentido desde el punto de vista económico y deben ser priorizado. Una acción de mitigación temprana y ambiciosa no solo reduciría el riesgo de superar los 1.5°C, sino que también limitaría nuestra dependencia de las tecnologías de eliminación de carbono.

El informe también examina opciones de adaptación factibles y efectivas para reducir los riesgos relacionados con el cambio climático para la naturaleza y las personas. La más efectiva de estas soluciones requiere una transformación sistémica y profunda en la mayoría de los aspectos de la sociedad que va más allá de las respuestas incrementales. Por ejemplo, el riesgo de inundaciones puede reducirse mediante la restauración de humedales y bosques alrededor de los ríos. La seguridad alimentaria se puede mejorar mediante el desarrollo de cultivos que sean más resistentes a las inclemencias del tiempo y mediante la diversificación de las prácticas agrícolas y el uso de la tierra de una manera más sostenible.

¿Qué está haciendo la UE?

Aterrizando en medio de crisis geopolíticas y energéticas, el informe refuerza la necesidad de que Europa se vuelva climáticamente neutra y resistente al clima, para acelerar nuestra transición hacia la energía limpia y aumentar la eficiencia energética.

La UE está tomando medidas decisivas para reducir las emisiones netas en al menos un 55% para 2030 y lograr la neutralidad climática para 2050. El Pacto Verde Europeo es un paso clave hacia las transiciones ecológicas y socialmente justas que se necesitan para asegurar un futuro sostenible para todos.

Otra parte importante del Pacto Verde Europeo es la estrategia de adaptación de la UE, con la que pretendemos ser más resistentes al cambio climático de una manera más inteligente, rápida y sistémica. La UE está intensificando sus esfuerzos para mejorar la resiliencia y la preparación de la sociedad y la economía europeas ante el impacto del cambio climático, desarrollando herramientas de evaluación de riesgos, proyecciones y pruebas de resistencia más eficaces. Se han revisado las directrices para que los Estados miembros preparen sus estrategias nacionales a fin de elevar el estatus político de este trabajo, armonizar la acción y aprovechar mejor las sinergias. Además, la Comisión Europea está trabajando con la Agencia Europea de Medio Ambiente para llevar a cabo una Evaluación del Riesgo Climático Europeo. Esta evaluación se centrará en la intersección de la política y la ciencia, desarrollar una mejor comprensión de cómo las políticas e instrumentos de la UE pueden responder mejor al clima cambiante.

La estrategia de adaptación también exige una mayor acción internacional sobre la adaptación al cambio climático. Esto se hace eco del informe de síntesis del IPCC, que señala que las partes del mundo que históricamente han contribuido menos al cambio climático suelen ser las más vulnerables.

La UE y sus Estados miembros son el mayor contribuyente mundial de fondos para la acción climática internacional: proporcionan al menos un tercio de la financiación climática pública mundial. El objetivo global de movilizar USD 100 mil millones por año en financiamiento climático para 2020, establecido en 2009 en la ONU, aún no se ha alcanzado. Si bien ya contribuimos con nuestra parte justa, la UE está trabajando en estrecha colaboración con socios internacionales para lograrlo.

¿Qué es el IPCC?

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático es el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia del cambio climático. Produce evaluaciones periódicas de la base científica del cambio climático, sus impactos y riesgos futuros, y las opciones de adaptación y mitigación.

Estos informes informan a los gobiernos en el desarrollo de políticas climáticas y guían las negociaciones internacionales sobre cambio climático de la ONU. Los informes se consideran la evaluación más autorizada de la ciencia del cambio climático, ya que reúnen a cientos de científicos como autores o revisores, y sus hallazgos se basan en la solidez de la evidencia y el acuerdo en toda la literatura científica disponible.

Contribución de la UE al IPCC

Este sexto ciclo de informes del IPCC incluye contribuciones de los tres grupos de trabajo del panel sobre ciencia física, mitigación del cambio climático e impactos, adaptación y vulnerabilidad, así como tres informes especiales: Calentamiento global de 1.5°C, sobre cambio climático y tierra, y sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante.

La UE, a través de sus programas de investigación e innovación , se encuentra entre los principales financiadores de la ciencia que sustenta los informes del IPCC. El Séptimo Programa Marco y Horizonte 2020 han contribuido a más de 4500 publicaciones citadas en los informes del IPCC del Sexto Ciclo de Evaluación, procedentes de más de 1200 proyectos. Este es un resultado notable que refleja la calidad y relevancia de los proyectos que reciben apoyo de la UE.

La Comisión Europea participa en las deliberaciones del IPCC en la revisión de sus informes. Los científicos de la Comisión en el Centro Común de Investigación (JRC) participaron en las evaluaciones del IPCC como autores, además de contribuir al cuerpo de ciencia climática que evaluó el panel. Este intercambio de conocimientos enriquece el conjunto de conocimientos científicos que sustentan la política climática europea.

Fuente: EU Climate Action

lunes, 20 de marzo de 2023

Encuentro Educativo Global por la Acción Climática, aprendemos juntos a comprometernos

Universidades, profesores y estudiantes ~ actuando por el clima

El 29 de marzo es el día internacional del Encuentro Educativo Global por la Acción Climática. Es una fecha para sensibilizar a profesores, estudiantes y sociedad en general de la importancia de seguir trabajando y creando diálogo alrededor de la Acción Climática, adaptación y mitigación al cambio climático.

AmbiciónCOP estará participando con un taller a las 4PM (CET) con jóvenes, estudiantes y profesores para pensar juntos y juntas la acción climática en nuestro cotidiano.

Desde el talento local, cooperaremos con docentes y estudiantes para reflexionar, dialogar y crear alrededor del clima en un taller de una hora.

Estaremos en compañía de dos embajadores de la sociedad civil por la Unión Europea y su compromiso climático: César García Aranda -  Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Ciencias Ambientales, y Yohana Fontenla - Estudiante de Economía, Política y liderazgo empresarial en el Forward College.

TIMELINE (1h)

  • Introducción al taller: rompemos el hielo. Empezaremos el taller por expresar nuestros sentimientos sobre el clima
  • Reflexionamos juntos y juntas: ¿Cómo la acción climática internacional nos impacta? El cambio climático es global, ¿pero sólo podemos actuar a nivel local? ¿Es nuestra responsabilidad lo que pasa a nivel internacional? ¿Qué podemos hacer?
  • 2ndo Actuar por el clima en la universidad. ¿Qué hacen las universidades para el clima? ¿Cómo podemos mejorar?
  • Actuar también en nuestra vida diaria. En el día a día cada persona tiene sus preocupaciones, ¿pero qué podemos hacer para el clima? Los estudiantes son el futuro de este planeta y lo muestran.
  • Abrimos la conversación: ¿Qué más queréis saber sobre el cambio climático y la sostenibilidad?Hablaremos de todo, será un momento abierto para que todos y todas puedan expresarse
Fuente: AmbiciónCOP

¿Cómo dar la vuelta a la mitigación?

Reducir las emisiones. Fue el lema de la acción climática desde la COP3 de Kyoto en 1997. Desde entonces, se reconoce que existe una relación directa entre las temperaturas medias mundiales y la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Se afirma que la clave para solucionar el problema del cambio climático reside en la disminución de la cantidad de emisiones a la atmósfera y en la reducción de la concentración actual de dióxido de carbono (CO2) mediante la mejora de los sumideros. Así, la UNFCCC exige que todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades y capacidades, formulen y ejecuten programas (sobre todo incentivos y de inversión) que contengan medidas para mitigar el cambio climático en todos los sectores.

A continuación, se estuvieron adoptando muchas medidas para mitigar el cambio climático por parte de los países que tratan de cumplir los compromisos contraídos en virtud de la Convención, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, con el establecimiento de límites para las emisiones nacionales en toda la economía y de programas y proyectos específicos. A nivel global los trabajos del IPCC afirman que no se puede ir más allá del calentamiento global de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales para asegurar la continuidad de nuestros ecosistemas. Desde entonces, el límite 1.5 y las emisiones netas cero para 2050 fueron considerados como objetivos prioritarios por la UNFCCC que ha actuado para que así sea también en los Estados Partes y los actores no gubernamentales, tanto públicos como privados. Son muchas las iniciativas que se han desarrollado y que cada año actúan para movilizar, visibilizar o apoyar la aceleración de los esfuerzos de mitigación, tal como un mayor uso de energías renovables, la aplicación de nuevas tecnologías como los coches eléctricos, o cambios en las prácticas o comportamientos como conducir menos o cambiar la dieta como lo muestra el tracker de las NNUU.


Pero en 2023, ¿cómo estamos avanzando para mitigar el cambio climático?

La pandemia de COVID-19 pudo haber sido un punto de transición hacia un modelo más sostenible, y en la COP26 los países acordaron revisar y fortalecer sus objetivos de reducción de emisiones para 2030 "según sea necesario" para alinearse con el objetivo 1.5°C. Pero, en lugar de esto, seguimos con prácticas muy contaminantes en aras de la recuperación económica. Los impactos del cambio climático aún aumentan en todo el mundo, con más olas de calor, sequías, inundaciones e incendios. Carecemos de recursos energéticos para todo/as y los precios suben mientras la vulnerabilidad de vivencia y alimentaria alcanzan nuevas alturas. Encima, sobresalen crecientes tensiones geopolíticas que paralizan tanto las negociaciones climáticas como acciones ambiciosas. Frente a todos estos retos, la ambición de mitigación está debilitándose, aunque debería ser el contrario. A lo largo del desarrollo de la COP27 se han ido repitiendo los mensajes que apuntaban a que el límite del 1.5°C se iba a relajar, retrocediendo a los 2ºC. Algunos gobiernos están abogando por una pausa en la acción climática, mientras que otros utilizan la crisis energética como excusa para reducir los esfuerzos de mitigación y retrasar la sustitución de los combustibles fósiles, y pocos trabajan para reducir sus emisiones. Así, durante la COP26, 74 países se comprometieron con este objetivo. Además, Argentina, Alemania, Chile, Gabón, Gambia, India, Indonesia, Singapur y Túnez han incluido este compromiso en un documento de política nacional, y en la COP27, la Unión Europea se comprometió a una reducción de al menos un 57% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 con respecto a 1990.

Los datos del informe Net-Zero Tracker de Climate Watch muestran los avances en términos de emisiones netas cero en las contribuciones nacionales de cada país. Se puede ver que todavía la mayoría de los países (123) no integran el objetivo de reducción en sus políticas nacionales. Entre los países que cuentan con el objetivo Net-Zero reconocido en su NDC la mayoría (49) lo han integrado en un documento de política nacional, mientras 20 lo han integrado en una ley, y 19 en un compromiso político. De esto podemos concluir que la ambición de mitigación es un objetivo frágil tanto en su reconocimiento como en su implementación.


Bajo la misma idea, el último informe de Transparencia climática de Climate Transparency se interesa en el cumplimiento de los compromisos del G20 en temas de cambio climático, porque representan aproximadamente 85% del PIB mundial, dos tercios de la población mundial, y son responsables de aproximadamente tres cuartos de las emisiones mundiales. Sin embargo, el esquema abajo muestra que sus esfuerzos en términos de alineación con el límite 1.5 todavía son insuficientes.


La infografía va más en detalle y muestra que aunque la mayoría de los países han presentado objetivos más fuertes en sus NDC, su nivel general de ambición y acción sigue siendo insuficiente para alcanzar 1.5°C. Bajo estas condiciones de acción, los trabajos del IPCC prevén que el efecto de mitigación combinado de todos los objetivos para 2030 lleve a un calentamiento de 2.4°C, mientras que las políticas actuales devengan en un mundo con 2.7°C en 2100.

Existe, por lo tanto, una necesidad urgente por aumentar el nivel de ambición de las NDC de aquí a 2030, y sobre todo de apoyar estas con leyes vinculantes, planes estratégicos y programas implementados. Si no se establecen y se cumplen objetivos a corto plazo que reduzcan al menos a la mitad las emisiones mundiales para 2030, los objetivos neta cero serán inalcanzables. Para que sus objetivos para mediados de siglo sean creíbles, los gobiernos deben intensificar tanto la ambición como el cumplimiento de sus objetivos para 2030 hacia la compatibilidad con 1.5°C.

Se nota que en la mayoría de los países del G20 se podría favorecer el cumplimiento de las NDC con incentivos en las legislaciones y planes nacionales.

En AmbiciónCOP abogamos para que la ambición climática no se olvide entre los que actúan por el clima y en la sociedad global. El 1.5 es un límite que debemos respetar, de lo contrario volveremos al punto de partida y aceptaremos malas acciones climáticas. No se puede usar la actual crisis energética o el contexto geopolítico como razones para retrasar las acciones, sino como impulso para una implementación más rápida y ambiciosa.

En 2023 es imprescindible que no solamente aumentemos la ambición climática, sino también que cumplamos con los compromisos tomados y los programas ya en marcha. Los países necesitan mejorar sus NDC aún más para que sean compatibles con 1.5°C, lo que incluye los objetivos sectoriales y medidas de implementación en el terreno. Todos los actores de la sociedad que sean ciudadanos, empresas o entidades financieras deben impulsar el respeto del objetivo 1.5 con una modificación de sus prácticas habituales.

Fuente: AmbiciónCOP