viernes, 28 de abril de 2023

¿Por qué el reconocimiento por el G7 de la acción climática subnacional cambia las reglas del juego de la lucha contra el cambio climático?

Este abril, en Sapporo (Japón), los Ministros de Clima, Energía y Medio Ambiente del G7 -foro político intergubernamental formado por Alemania, Canadá, Japón, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido- han prometido acelerar el abandono progresivo de los combustibles fósiles y el cambio hacia las energías renovables. Con esta declaración, las naciones del G7, han reconocido la importancia de lograr emisiones netas cero en los sistemas energéticos en 2050 a más tardar y limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.


También reconocieron que los gobiernos locales y regionales desempeñan un papel crucial a la hora de abordar la crisis climática y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Al reconocer la importancia de la acción climática subnacional, las naciones del G7 reconocen que un progreso significativo en materia de cambio climático requiere la acción de todos los niveles de gobierno. Por eso, anunciaron la primera Mesa Redonda del G7 sobre Acciones Climáticas Subnacionales en colaboración con Urban7 (U7) para escuchar la voz de los gobiernos locales en el proceso del G7.

Este reconocimiento por parte del G7 es significativo por varias razones:
  • Visibiliza un cambio en el debate mundial sobre la acción climática. Históricamente, las negociaciones internacionales sobre el clima se han centrado principalmente en los compromisos y acciones a nivel nacional. Sin embargo, a medida que los efectos del cambio climático son cada vez más graves, los gobiernos reconocen que se necesitan más medidas a nivel local y regional para complementar los esfuerzos nacionales.
  • Crea un marco potente para una mayor colaboración y coordinación entre los gobiernos nacionales y subnacionales. Esta coordinación es fundamental para lograr las reducciones de emisiones necesarias para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, como se indica en el Acuerdo de París.
  • Este marco debe concretizarse con apoyo y recursos muy necesarios a los gobiernos locales y regionales que ya están tomando medidas contra el cambio climático. Se publicaron los resultados de la Mesa Redonda en el G20 y la COP28, y se puede esperar que proporcionará financiación de iniciativas climáticas, asistencia técnica y desarrollo de capacidades.
  • Abre las posibilidades de mayor cooperación, inclusión y reivindicaciones por parte de actores no convencionales en las negociaciones internacionales tal como la sociedad civil. La próxima etapa es reconocer y valorar aún más la importancia de la sociedad civil, las comunidades vulnerables, los saberes tradicionales y los jóvenes.
Fuente: AmbiciónCOP

jueves, 27 de abril de 2023

Jorge Olcina recomienda planificar las ciudades para afrontar "episodios meteorológicos extremos"

El catedrático de Geografía de la UA y el oficial retirado del Consorcio de Bomberos, José Cerdá, han hablado en Hoy por Hoy Alicante sobre el incremento de las temperaturas y el cambio climático. Compromís insiste al Ayuntamiento en la necesidad de implantar refugios verdes.

"No es normal este calor para esta época del año". Es la frase que pronunciamos cada vez con más frecuencia. El clima está cambiando, lo constatan los expertos y esto nos va a obligar a planificar las ciudades para afrontar episodios meteorológicos extremos y apostar por una nueva gestión del agua. También nos obliga a estar más alerta.

Las campañas de prevención de incendios se extienden ya a lo largo de todo el año y, en Hoy por Hoy Alicante, hemos abordado este fenómeno con el catedrático de Geografía, Jorge Olcina, y con el oficial jefe retirado del Consorcio Provincial de Bomberos, José Cerdá.

No conseguimos ir a mejor, dice Olcina. Esta ola de calor, con un incremento de temperaturas excepcionalmente alto por una masa de aire cálido que llega de África, va a provocar estos días "registros excepcionalmente altos".

Se van a alcanzar máximas que rondarán los 30ºC, sobre todo el jueves y el viernes y que llegarán a los 35ºC en comarcas del medio y alto Vinalopó. Además, se espera que la noche del viernes al sábado será tropical. Son efectos del calentamiento global, indica Olcina.

Tambien constatan los bomberos este cambio climático. José Cerdá explica que las campañas de incendios "se han desestacionalizado" y se amplían a todo el año. La vigilancia ya es "perenne" dice y los incendios son cada vez más virulentos.

Compromís propone refugios verdes

Precisamente, ante la llegada del calor, cada vez más temprano, Compromís critica la inacción del Ayuntamiento alicantino para adaptar la ciudad al cambio climático.

Su concejal Rafa Mas recuerda que, hace más de un año, propuso una batería de medidas a la Concejalía de Medioambiente para combatir el cambio climático, como ampliar la masa verde para crear refugios climáticos, adaptar los patios de los colegios para evitar el excesivo calor o habilitar fuentes públicas por toda la ciudad.

Sin embargo, lamenta, no solo no se ha hecho nada, sino que, en algunos casos, se ha retrocedido como, recuerda, la retirada de las melias en la avenida de la Constitución.

Fuente: Cadena SER

miércoles, 26 de abril de 2023

¡Vuelva a visitar nuestra Conferencia 2023 con solo 5 ilustraciones!

¿Te perdiste nuestra Conferencia 2023? ¡Descubre algunos de los principales mensajes a través de estas 5 ilustraciones!

El 30 de marzo de 2023, nuestra conferencia anual puso de relieve los esfuerzos de las ciudades para reducir el consumo de energía y acelerar la transición energética, frente a la actual crisis energética. Pudimos escuchar a Kadri Simson, Comisario de Energía, 9 alcaldes de toda Europa, 2 directores de la Dirección General de Energía y Acción Climática y 1 Ministro Regional. Estos oradores de alto nivel tenían fuertes mensajes para comunicar, los cuales están todos reunidos en estas 5 ilustraciones.

Discurso principal: Kadri Simson

Discurso de apertura: Apostolos Tzitzikostas

Panel 1: Medidas Disruptivas en tiempos de crisis

Panel 2: Proteger y empoderar a los ciudadanos en tiempos de crisis

Discurso de clausura: Bart Somers


¿Te perdiste el evento del 30 de marzo? Puede volver a ver la grabación completa de la Conferencia aquí.

Boletín Abril 2023 ECODES

Boletín Abril 2023 Comunidad #PorElClima

 

martes, 25 de abril de 2023

Motorización y cambio climático

Varios hechos recientes me han llevado a redactar estas líneas: la pertinaz sequía que nos azota desde hace meses, el anuncio de un medio de comunicación de que nos espera un verano tórrido, superando al de 2022, y el ‘espectáculo’ de algunas carreteras murcianas colapsadas durante los pasados días de la Semana Santa. Observando la miríada de vehículos que las inundan sobre todo en fechas vacacionales, a lo que hay que sumar el colapso circulatorio de otras grandes zonas metropolitanas de todo el planeta, el tráfico aéreo y marítimo (sin olvidar, por supuesto, la actividad industrial) siempre me surge la misma reflexión: lo milagroso es que la biosfera, la capa de nuestra atmósfera que alberga la vida, no nos haya dicho definitivamente ¡basta ya!

El crecimiento exponencial del tráfico motorizado en los últimos cuarenta años es sólo una de las manifestaciones de nuestro insostenible modo de vida y consumo. Organismos internacionales nos advierten de que desde 1970 se ha producido un incremento del 45% de consumo de combustibles fósiles. El uso de éstos junto con el procesamiento de las materias primas y los alimentos son responsables de la mitad de las emisiones de gases mundiales totales de efecto invernadero y de más del 90% de la pérdida de biodiversidad y del estrés hídrico. Estamos utilizando el equivalente a un planeta y medio para mantener nuestro actual modo de vida, y los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de nuestras demandas.

Parece claro que hay una responsabilidad individual y, por supuesto, colectiva en tal estado de cosas. Sin embargo, Jason W. Moore, profesor de Historia Universal en la Binghamton University, en su publicación de 2016 ¿Antropoceno o Capitaloceno? Naturaleza, historia y crisis del capitalismo sostiene que la actual dinámica de degradación ambiental a gran escala debemos entenderla no sólo como un proceso biológico, sino también histórico, lo que conlleva considerar y comprender las relaciones entre Poder, Naturaleza y proceso de acumulación capitalista. Él prefiere referirse al término Capitaloceno, momento en que un pequeño grupo de la población mundial controla los medios de producción y, por tanto, toma las decisiones sobre cómo, dónde y cuánto producir, y, por ende, consumir.

Durante la COP21 de 2015 en París se divulgó un informe preparado por OXFAM según el cual el 10% más rico de la población mundial genera al 50% de los gases de efecto invernadero (GEI) globales, mientras que el 50% más pobre, unos 3.500 millones de personas, es responsable del 10% de esos GEI totales.

El culto al coche y sus consecuencias. Uno de los grandes reclamos para el consumo es el del acceso a la movilidad individual motorizada, aspiración auspiciada por los grandes conglomerados de la industria automovilística. Y ello tiene sus repercusiones, sin duda, en el incremento de gases de efecto invernadero, responsables de la grave crisis climática que estamos padeciendo.

RETEMA (Revista Técnica de Medio Ambiente) nos aclara que en el periodo de 2014 a 2022 casi dos tercios de todas las superaciones de los estándares de la calidad del aire notificadas en el ámbito planetario tenían relación directa con el tráfico denso en los centros urbanos y la proximidad a las carreteras principales. Además, el automóvil es el medio de transporte que más energía consume por persona transportada y kilómetro recorrido, casi el doble que el ferrocarril de cercanías y el metro.

Según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) referidos al año 2019, el transporte por carretera contribuye con un 71,7% al incremento de esos gases, de los que los coches aportan un 60,6%, dato interesante si tenemos en cuenta que el tren sólo genera un 0,4%. Por otro lado, la aviación civil y la navegación contribuyen con un 13,4% y un 14%, respectivamente.

Según Ecologistas en Acción (EeA), los coches son los máximos responsables de la contaminación del aire urbano, con el 80% de emisión de partículas de óxido de nitrógeno (NOx) y el 60% de otras partículas, que se ceban sobre las personas más débiles, las mayores y menores y las asmáticas.

Estos datos son tanto más preocupantes por cuanto la propia AEMA nos advierte en su informe La calidad del aire en Europa 2021 que la exposición a la contaminación del aire es la causa directa de enfermedades prematuras en los 27 Estados de la UE, con 307.000 muertes debidas a partículas finas (PM10 –partes por millón- o inferiores) y 40.000 debidas al óxido de nitrógeno (NOx), causado principalmente por la combustión de los vehículos diésel.

Otro indeseado tributo al automóvil es el de la siniestralidad. Según EeA, en nuestro país los accidentes de tráfico constituyen la quinta causa más frecuente de muerte, sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas, las respiratorias y las digestivas. La reciente pandemia supuso un descenso en el número de personas fallecidas; sin embargo, con datos del Portal Statista, aunque es cierto que desde 2011 se venía registrando una disminución de esas muertes, en 2022 se ha notado un incremento respecto a 2021, con 289 y 713 víctimas respectivamente, en autovías y autopistas y en carreteras convencionales.

Deberes pendientes. La nueva legislación de la Unión Europea (UE) fija el camino para las emisiones cero de dióxido de carbono (CO2) para los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos en 2035. Plan poco ambicioso, habida cuenta de que los efectos derivados del cambio climático son cada vez más perceptibles, por días.

Como objetivos intermedios, se plantea la reducción de emisiones en 2030, fijándose en un 55% para los turismos y en un 50% para las furgonetas. El Parlamento europeo y los países de la UE han anunciado ese acuerdo, al que llegaron en octubre de 2022, en febrero de este año.

Sobra decir que, el hecho de que, como dije arriba, unos pocos sean los principales responsables de la crisis climática global no significa que, como sociedad, nos inhibamos de actuar. Siendo conscientes, empero, de que cambiar nuestros hábitos de vida y consumo de poco servirá si no logramos que las grandes corporaciones, los países más contaminantes y las administraciones más cercanas a la ciudadanía tomen decisiones drásticas para consolidar un modelo productivo y de consumo compatible con la pretensión de limitar a 1.5ºC el aumento de la temperatura media en el planeta para el año 2030.

El tema es lo suficientemente grave como para tomárselo en serio. En lo que a nuestra Región de Murcia respecta, hay que recordar que si bien la OMS ha establecido un máximo diario de 25 microgramos/metro cúbico de emisión de partículas de NOx, según el Informe de la calidad del aire en Murcia de EeA, durante 2022, dos estaciones urbanas de la Región, la de San Basilio y Mompeán, superan con creces ese límite, debido al tráfico rodado; así mismo, se superan los valores máximos de ozono troposférico (O3) recomendados por la OMS en Alcantarilla, San Basilio, Alumbres y Lorca.

Ello lleva a esta organización ecologista a plantear una disminución del tráfico motorizado y de la necesidad de movilidad individual, potenciando un urbanismo de proximidad (recordemos el disparate que ha supuesto el llevar los centros comerciales y de ocio a la zona norte de Murcia), el transporte público, especialmente el eléctrico, y la movilidad activa peatonal y ciclista: es decir, hay que ‘pacificar’ el tráfico motorizado reservando la ciudad para el peatón.

Algo de ello se está intentando hacer, pues viene impuesto por Bruselas. Por ello, las protestas vecinales hacia el ayuntamiento de Murcia por las obras del Plan de Movilidad en el municipio, amén de insolidarias, no tienen sentido alguno.

Fuente: La Opinión de Murcia

Ligero repunte en las emisiones del ETS de 2022 debido a la crisis energética y el repunte en la aviación, pero se mantiene la tendencia a la baja

Incluso en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania y los consiguientes aumentos en el precio del gas, las emisiones de gases de efecto invernadero cubiertas por el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE solo aumentaron muy levemente el año pasado.

Ligero repunte en las emisiones del ETS de 2022 debido a la crisis energética y el repunte en la aviación, pero se mantiene la tendencia a la baja

Incluso en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania y los consiguientes aumentos en el precio del gas, las emisiones de gases de efecto invernadero cubiertas por el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE solo aumentaron muy levemente el año pasado.

Los últimos datos comunicados por los Estados miembros de la UE a 20 de abril de 2023 muestran un aumento del +0.5% en 2022 en comparación con el año anterior. Aun así, las emisiones siguen en declive. En 2022, las emisiones fueron alrededor de un 15% más bajas que en 2019 y se mantienen muy por debajo del límite general para 2022 bajo el sistema.

Instalaciones estacionarias

A pesar de la continua recuperación económica de la UE en 2022, con un crecimiento del PIB de 3.5 puntos porcentuales, las emisiones de instalaciones estacionarias (como fábricas, centrales eléctricas o refinerías) bajo el ETS disminuyeron un 1.1% en comparación con 2021. Esto se debe a que la crisis energética tuvo dos consecuencias, ejerciendo dos impactos opuestos en las emisiones de gases de efecto invernadero: el suministro restringido de gas y los precios más altos provocaron un aumento en el uso de carbón para la generación de energía por un lado, pero desencadenaron una reducción general en la demanda industrial por el otro.

Generación de electricidad: más emisiones por el retorno temporal del carbón

En 2022, las emisiones de la producción de electricidad aumentaron alrededor de un 2% en comparación con 2021, a pesar de la disminución de la demanda de electricidad en respuesta a los altos precios y el clima templado. El aumento de las emisiones se produjo debido al mayor uso de carbón para la producción de electricidad, provocado por los altos precios del gas y las sequías en varias partes de la UE, lo que redujo la producción de energía nuclear e hidroeléctrica.

Industria: una disminución neta de las emisiones

La industria manufacturera experimentó una reducción de las emisiones de alrededor del 5% en comparación con 2021. Con precios de energía más altos que llevaron a una producción reducida, sectores como fertilizantes, metales y cemento informaron reducciones significativas de emisiones en 2022. Sin embargo, las emisiones en los sectores productores de petróleo y gas aumentaron, ya que las refinerías buscaron beneficiarse del aumento de los precios de los combustibles fósiles.

Aviación: repunte de las emisiones a medida que despega el tráfico aéreo

Las emisiones de la aviación aumentaron significativamente en comparación con 2021. Los datos preliminares muestran un aumento de más del 70% a medida que la industria se recuperó del colapso durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el nivel general de emisiones aún está por debajo de los niveles anteriores a COVID, aproximadamente un 15% por debajo de las emisiones de 2019. Esto corresponde a las proyecciones actuales que predicen una recuperación total del tráfico aéreo para 2024.

El impacto de los precios más altos del gas

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), alrededor de 50 GW de energía eólica y solar se instalaron en la Unión Europea en 2022, un récord. Estas adiciones evitaron la necesidad de alrededor de 11 bcm de gas natural en el sector eléctrico, el mayor impulsor estructural de la reducción de la demanda de gas natural.

Además, el aumento del precio del gas natural durante la crisis energética supuso una reducción del consumo de gas de 55 bcm, una caída interanual del 13% según la AIE. La gran reducción provino de la industria (-26%), que redujo en parte su producción (-13bcm) o cambió a un combustible diferente (-7bcm). Por el contrario, la generación de energía a gas en la UE aumentó ligeramente, en un 1-2%. El consumo de gas en los edificios se redujo en un 20% debido a un clima más templado, cambios en el comportamiento de los consumidores, cambio de combustible, mayor eficiencia y bombas de calor.

Próximos pasos

El Parlamento Europeo y el Consejo acordaron revisar la Directiva ETS, incluido el endurecimiento del límite, lo que significa que las emisiones cubiertas por el ETS se reducirán más rápidamente a partir de 2024. Se espera que esto desencadene una acción ambiciosa por parte de los operadores para cumplir el nuevo objetivo para 2030 de reducir las emisiones en un 62% en comparación con 2005, y avanzar en el camino hacia la neutralidad climática en la UE para 2050.

Fuente: EU Climate Action

El MITECO publica el informe “Bases científicas para un Plan Nacional de Ozono 2022”

Calidad del Aire

El documento desarrolla las bases científicas preliminares para elaborar un futuro Plan Nacional de Ozono.

También se publica hoy el Informe de Tendencias de la Calidad del Aire en España, el que permite dar una visión de la evolución de los niveles de los contaminantes en los últimos 20 años.

La complejidad de la formación de ozono (O3) y del desarrollo de episodios de contaminación han impulsado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a encargar a destacados investigadores un estudio que desarrollase las bases científicas para la futura elaboración del Plan Nacional de Ozono.

Dicho documento ha sido financiado por MITECO y, bajo el liderazgo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); realizado con la colaboración del Barcelona Supercomputing Center (BSC), Centro Nacional de Supercomputación; la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM); la Universidad del País Vasco (UPV); el Instituto de Tecnología cerámica (ITC); la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Huelva y la Universidad de Aveiro.

Este trabajo, pionero en Europa, aporta información científica sobre los siguientes aspectos y actuaciones clave:

  • Estudio de tendencias de concentraciones de ozono y contaminantes relacionados en el período 2008-2020.
  • Identificación de especies de compuestos orgánicos volátiles, COVs, con altas contribuciones al potencial máximo de formación de ozono para su reducción de emisiones.
  • Realización de campañas de mediciones aerotransportadas y en superficie de parámetros clave en el desarrollo de episodios de contaminación de ozono, e integración de los resultados obtenidos relativos a la fenomenología de episodios de contaminación de ozono en diferentes cuencas.
  • Mejora de las herramientas de modelización de ozono en base a la mejora de inventario e información de emisiones y de la reproducibilidad de parámetros meteorológicos clave durante los episodios de contaminación de ozono.
  • Modelización de episodios de ozono. Configuración del sistema de modelización, estudio de sensibilidad a resolución numérica, condiciones meteorológicas, emisiones antropogénicas. Evaluación de los resultados del modelo con observaciones en las diferentes Comunidades Autónomas.
  • Análisis de contribución de fuentes a los niveles de ozono. Cálculo de la contribución de ozono procedente de países europeos y del norte de África a las cuencas de interés y su importancia relativa a los niveles nacionales.
  • Cuantificación del impacto del confinamiento por la COVID-19 en las emisiones antropogénicas y niveles de ozono, a nivel nacional mediante técnicas de modelización.
  • Modelización de escenarios concretos para evaluar el efecto de posibles medidas sobre los niveles de ozono en España

INFORME DE TENDENCIAS:

El Ministerio publica también hoy el Informe de Tendencias de la Calidad del Aire en España, que tiene por objeto mostrar las tendencias desde el principio de la evaluación de calidad del aire hasta el año 2021 de los contaminantes con valor legislado para la protección de la salud y la vegetación, lo que permite dar una visión de la evolución de los niveles de los contaminantes en los últimos 20 años, así como mostrar y servir de análisis de las tendencias registradas.

El informe muestra una tendencia hacia la disminución de los valores medios para el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, partículas inferiores a 10 micras y partículas inferiores a 2.5 micras. Además, con carácter general se mantienen en niveles bajos y muy por debajo de los valores legislados el monóxido de carbono, benceno, benzo(a)pireno y los metales plomo, arsénico, cadmio y níquel. En el caso del ozono, en el periodo considerado se aprecian dos circunstancias: los elevados niveles de este contaminante y una mejoría en los últimos años 2020-2021 respecto al año 2019. A lo largo del periodo 2004-2021 se aprecia un decrecimiento en los niveles de las estaciones rurales y de fondo y un incremento en los de tráfico. De ello se infiere una tendencia global a la baja en los niveles en las zonas rurales y un ascenso en las urbanas.

Los informes completos están disponibles en el siguiente enlace:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/documentacion-oficial/default.aspx

La contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales problemas medioambientales para la salud en todo el mundo. El ozono es un contaminante secundario que se forma a partir de reacciones químicas complejas desde la proximidad de las fuentes de emisión de sus gases precursores, principalmente óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COVs) hasta las zonas receptoras de la contaminación. La velocidad y el grado de formación de ozono aumentan con la radiación solar, las emisiones antropogénicas de precursores y el ciclo biológico de emisiones biogénicas de COVs. Por ello sus niveles son más elevados en el sur de Europa y en primavera y verano.

La alta presencia del ozono troposférico en el aire ambiente ha sido relacionada con: la mortalidad (general y por causas cardiovasculares y respiratorias), el bajo peso de nacimiento y la demencia. La Agencia Europea de Medio Ambiente estima que en el año 2020, el ozono ha causado en la Unión Europea más de 100000 muertes prematuras, cifra que en España asciende a 2400. El mismo informe señala también que los países con mayor número de muertes prematuras atribuibles al ozono han sido Italia, Alemania, Francia, España y Turquía.

MITECO publica, con periodicidad anual, informes de evaluación de la calidad del aire. El informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2021 sigue mostrando niveles elevados debido, en gran medida, a la alta insolación y a los niveles de emisión de sus precursores, pero se aprecia una disminución del número de zonas que superan tanto el valor objetivo para la protección de la salud (de 28 en 2020 a 18 en 2021) como el valor objetivo para la protección de la vegetación (de 45 en 2020 a 37 en 2021), siguiendo la tendencia descendente ya apuntada el año anterior. Por otra parte, en septiembre de 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas nuevas directrices mundiales conteniendo nuevos valores guía de calidad del aire para la protección de la salud humana para PM2,5, PM10, O3, NO2, SO2, y CO. Todos ellos suponen una reducción sustancial respecto a los que estaban establecidos en la guía publicada por esta misma organización en 2005, excepto el SO2. La reducción en los valores se debe principalmente a que la evidencia científica ha demostrado que los valores anteriormente fijados no eran lo suficientemente estrictos para salvaguardar la salud de las personas. Las nuevas directrices de la OMS establecen una métrica diferente a las establecidas en la Directiva 2008/50/CE para el ozono en temporada pico. Se trata de un valor estacional que se define como el máximo de las medias móviles de seis meses consecutivos del promedio de los máximos móviles octohorarios diarios. El valor está fijado en 60 µg/m3 y se supera en toda España.

Fuente: MITECO

lunes, 24 de abril de 2023

"Es fuerte": la preocupación de la sociedad española ante las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad

Las redes muestran su preocupación tras conocer que se superarán los 30ºC en amplias zonas de la Península.

Durante los próximos días se superarán los 30ºC en amplias zonas de la Península. Así lo daba a conocer la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) hace apenas unas horas a través de las redes sociales, donde explicaba que el mercurio se elevará hasta los 35ºC en la mitad sur del país y el valle del Ebro de cara al próximo jueves y que podrían a llegar a alcanzarse hasta 40ºC en la zona del Guadalquivir. Una noticia que preocupaba a decenas de seguidores y seguidoras de la organización, quienes no daba crédito ante lo que estaba por venir: "Si empezamos así no quiero pensar en verano".

Varias horas más tarde, el Ministerio de Sanidad reaccionaba al aviso de la AEMET ofreciendo a la población algunos consejos para hacer frente a las altas temperaturas que sufriremos a lo largo de la semana en prácticamente todo el país: "Cuida tu salud y la de las personas vulnerables siguiendo estas recomendaciones". Desde beber agua con frecuencia o priorizar estar en lugares frescos hasta otros como usar ropa ligera y que deje transpirar o realizar comidas ligeras para hacer más llevadera esta situación tan atípica para el mes de abril.

"En un lustro veremos temperaturas de más de 50ºC en España"

Un decálogo de lo más recurrente, pues Sanidad comparte estas mismas recomendaciones cada vez que se registran altas temperaturas en todo el país, que por primera vez llega a la famosa red social en el mes de abril. Algo que ha impactado a numerosos usuarios y usuarias de Twitter, quienes han mostrado su preocupación ante las altas temperaturas que viviremos en los próximos días. Entre ellos el periodista y escritor Antonio Maestre, quien ha asegurado que es una locura encontrarse un aviso de este calibre en abril: "Hace solo un par de años teníamos la sensación de que la generación que nos sucedería viviría sucesos extremos. Tras un par de años tenemos la certeza es que en un lustro veremos temperaturas de más de 50ºC en España y huracanes en el Golfo de Cádiz".

Como él, muchas otras personas han mostrado su preocupación al hecho de que se vayan a superar los 30ºC en gran parte de la península: "Es fuerte ver un tuit así del Ministerio de Sanidad a 23 de abril". Entre ellas el matemático Dani Carpio, quien recuerda que la primera vez que el Ministerio de Sanidad emitió un comunicado similar a este el año pasado fue un 19 de mayo: "La primera vez en 2022 que el Ministerio de Sanidad nos avisó de altas temperaturas fue el 19 de mayo. La siguiente, el 10 de junio. Vamos casi un mes por delante".

Así ha evolucionado la temperatura media en cada país desde 1880 hasta 2021: hasta 2.5ºC de diferencia

Según un estudio desarrollado por científicos de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, el clima de Madrid en 2050 se parezca al que ahora tiene Marrakech y el de Londres al de Barcelona. Con el objetivo de demostrar las consecuencias de la crisis climática de la forma más gráfica posible, el científico investigador del Instituto Meteorológico Finlandés Antti Lipponen ha desarrollado una serie de gráficos en los que podemos consultar las anomalías registradas en las temperaturas de un total de 191 países durante el último siglo.

En el caso de España, el gráfico demuestra que el país ha visto aumentada su temperatura media en aproximadamente 1.6ºC desde 1880. Por lo tanto, avanza al ritmo que lo hacen algunas de las naciones europeas más afectadas por la crisis climática.

Fuente: Cadena SER

El MITECO publica la propuesta del Real Decreto para regular las comunidades energéticas

Las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía buscan beneficios ambientales, económicos o sociales para sus miembros o para las localidades en las que operen.

Las comunidades dispondrán de cupos específicos en las subastas de Régimen Económico de Energías Renovables y reserva de capacidad en los nudos de la red eléctrica objeto de concurso.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado a información pública el texto de un Real Decreto para regular las dos figuras jurídicas comprendidas dentro del ámbito de las comunidades energéticas –las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía–, disponible aquí. Estas comunidades contarán con un cupo específico en las subastas de Régimen Económico de Energías Renovables (REER) y con reserva de capacidad en los nudos de la red eléctrica objeto de concurso para garantizar la evacuación de su producción.

Las comunidades energéticas, de acuerdo con la normativa europea, permiten que los ciudadanos produzcan, consuman, almacenen, compartan y vendan energía renovable colectivamente. Su finalidad principal es proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno en el que desarrolla su actividad, más que una rentabilidad financiera.

Aunque no se circunscriben al ámbito eléctrico –pueden beneficiarse de fuentes térmicas, de soluciones de movilidad o de eficiencia energética–, las comunidades están directamente ligadas al autoconsumo, ámbito que se está desarrollando a gran velocidad en España: la potencia instalada se ha multiplicado por 20 desde el año 2018 y ya supera los 5 GW.

Así, un ejemplo de comunidad puede ser un pueblo con instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo colectivo, vehículos eléctricos compartidos y puntos de recarga, una calefacción centralizada de biomasa y solar térmica (que también permita climatizar unas instalaciones deportivas), y un sistema de gestión de la demanda de energía, junto con una app para informar a los partícipes.

Las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía tienen muchos puntos en común. Por ejemplo, pueden adquirir distintas formas jurídicas, pueden participar en todos los mercados organizados de producción de energía eléctrica, y deben estar integradas por un mínimo de cinco socios o miembros, sin que ninguno supere el 51% de los votos, que han de ser personas físicas, administraciones locales o empresas de pequeño tamaño.

PROXIMIDAD A LAS INSTALACIONES

Sin embargo, en el caso de las comunidades de energías renovables, los socios o miembros deben estar situados en las proximidades de las instalaciones de renovables, a una distancia que dependerá de la población del municipio. En el caso de los municipios pequeños o en riesgo de despoblación, se amplía el radio de actuación para conseguir un número de miembros adecuado para la constitución de la comunidad, en línea con los objetivos establecidos en materia de Reto Demográfico.

La propuesta legislativa del MITECO también contempla que las comunidades energéticas puedan acceder al REER y a las subastas periódicas con las que se otorga esta retribución regulada. Las subastas, de hecho, considerarán las particularidades de las comunidades para que puedan competir con otros participantes e incluirán cupos de potencia específicos para ellas.

Adicionalmente, se liberará un 5% de la capacidad en los nudos de la red eléctrica reservados para celebrar concursos de acceso y conexión, que podrá otorgarse por orden de prelación a las nuevas instalaciones de generación que formen parte de una comunidad energética, al objeto de garantizar la evacuación de su producción.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) incluye una línea de apoyo específica para comunidades energéticas. Dotada con 100 millones €, ya se han fallado las dos primeras convocatorias, con 40 millones que han beneficiado a 73 comunidades integradas por más de 95000 socios.

Las aportaciones al proyecto de Real Decreto deben remitirse hasta el próximo 17 de mayo inclusive, a la dirección electrónica: bzn-sgernormativa@miteco.es, indicando en el asunto del correo “Alegaciones real decreto comunidades energéticas”.

Fuente: MITECO

jueves, 20 de abril de 2023

La Misión de Adaptación al Clima de la UE lanza su portal

La Comisión Europea ha lanzado hoy un portal para ayudar a impulsar la Misión de la UE sobre la Adaptación al Cambio Climático.

La Comisión Europea ha lanzado hoy un portal para impulsar la Misión de la UE sobre la Adaptación al Cambio Climático.

El Portal de la Misión ofrece conocimientos y herramientas para uso de las autoridades regionales y locales. Para ayudar a las autoridades regionales a desarrollar, implementar y monitorear sus planes de adaptación al cambio climático, el Portal también ofrece conocimientos, datos y herramientas diseñadas para su uso a escala regional. A través de la Herramienta de Apoyo a la Adaptación Regional (RAST).

Desde olas de calor mortales y sequías devastadoras hasta incendios forestales y costas erosionadas por el aumento del nivel del mar, el cambio climático ya está pasando factura en Europa. Su impacto afecta no solo al medio ambiente y la economía, sino también a la salud de los europeos. La frecuencia y la gravedad del clima y los extremos meteorológicos están aumentando, por lo que debemos acelerar las soluciones que desarrollen la resiliencia climática.

Además, el Portal enlaza con un área en línea para la Comunidad de Práctica de Adaptación de la Misión de la UE.

  • Avanzar y financiar sus procesos de planificación de la adaptación climática
  • Identificar y financiar proyectos de demostración
  • Movilizar e involucrar a los ciudadanos y las partes interesadas en la adaptación climática

La Comunidad de Práctica de Adaptación de la Misión de la UE en línea también estará disponible para los Proyectos de la Misión.

El Portal de la Misión está alojado en la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-ADAPT), y fue desarrollado por la Comisión Europea.

La Misión de Adaptación tiene como objetivo ayudar a las regiones y comunidades a acelerar su transformación hacia la resiliencia climática para 2030. Ayudará a estas regiones y autoridades locales a comprender, prepararse y gestionar mejor los riesgos climáticos, así como a desarrollar soluciones innovadoras para desarrollar la resiliencia.

Los miembros de la Comisión dijeron:

El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, dijo: “¡Ha nacido un nuevo centro de conocimiento sobre adaptación climática! Este será un recurso muy valioso para las regiones y las autoridades locales, ya que trabajan para prepararse para el empeoramiento de los impactos de las crisis climática y de biodiversidad. Gracias a la excelente cooperación entre la Agencia Europea de Medio Ambiente y la Comisión Europea, ofrecerá una gran cantidad de información y datos para ayudar a encontrar las mejores soluciones”.

La comisionada de Investigación e Innovación, Mariya Gabriel, dijo: “Al firmar la Carta de la Misión, las regiones y las autoridades locales mostraron su compromiso de unirse a nuestro viaje de adaptación. Ahora tienen una rica herramienta a su disposición para comunicarse entre sí, aprender, enseñar y compartir su experiencia en su camino hacia la resiliencia climática. Explotémoslo, todos juntos”.

El director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Hans Bruyninckx, dijo: “La Misión es un excelente impulsor para aumentar la preparación de la sociedad ante el cambio climático. El intercambio de conocimientos, la innovación y la colaboración son clave en el camino hacia la preparación de las autoridades regionales y locales. La Agencia Europea de Medio Ambiente está totalmente comprometida a continuar trabajando junto con todos los socios en el desarrollo del Portal de la Misión para apoyarlos en este esfuerzo”.

Fondo

El 7 de marzo de 2023, la Comisión Europea anunció que 301 autoridades habían firmado la Carta de la Misión.

La Misión financia proyectos con 370 millones de euros de financiación de Horizon Europe para el período 2021-23. Los proyectos de investigación e innovación ayudarán a comprender cómo reconstruir mejor las áreas afectadas por fenómenos meteorológicos extremos y crear llanuras aluviales, además de explorar métodos agrícolas resilientes al clima y prototipos de enfoques de seguros o diseñar una ciudad "perfectamente adaptada" lista para resistir inundaciones u olas de calor.

La Misión construye iniciativas conjuntas con otras Misiones y programas de la UE, y brinda oportunidades para la creación de redes, el intercambio de mejores prácticas entre las regiones y las autoridades locales, y el apoyo para involucrar a los ciudadanos.

Esto permitirá la adopción más amplia de medidas de adaptación en Europa y marcará el camino hacia un futuro resistente al clima.

El 14 de marzo de 2022, la Comisión invitó a las regiones y autoridades locales de la UE a unirse a la Misión. Tras el anuncio de hoy, los nuevos signatarios se beneficiarán de la Plataforma de Implementación de la Misión. Juntos, los signatarios pueden desarrollar caminos hacia la resiliencia climática utilizando los datos climáticos y las metodologías de la plataforma, así como una guía personalizada sobre medidas de adaptación efectivas.

La Misión para la Adaptación al Cambio Climático comenzó en septiembre de 2021 con la adopción de una Comunicación sobre las Misiones de la UE, seguida de la aprobación de los planes de implementación de las cinco Misiones.

Entre la solución y el problema: en búsqueda de la neutralidad climática

Los gases naturales son la única alternativa para acelerar los procesos de descarbonización en las industrias.

La emisión de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) representó un reto global en la lucha contra el cambio climático. En respuesta a ello, el 15 de septiembre de 1987, los 198 países de las Naciones Unidas suscribieron el Protocolo de Montreal. Este acuerdo introdujo cambios sustanciales tanto en la producción como en el consumo de SAO, estableciendo periodos estrictos de reducción. A su vez, ante la doble amenaza que representan los hidroclorofluorocarburos (HCFC), por ser sustancias de alto impacto en la capa de ozono y por actuar como gases de efecto invernadero, los países suscriptores firmaron una enmienda para incluir también a los HCFC en Montreal.

La intempestiva decisión de cortar los suministros de HCFC, abrió el mercado a los hidrofluorocarbonos (HFC). El intercambio inmediato de estos gases permitió que, desde entonces, los HFC sean el principal refrigerante dentro de múltiples sectores industriales. A pesar de que estos gases no  tienen efecto directo en la capa de ozono, si poseen un alto Potencial de Calentamiento Global (PCG o GWP, por sus siglas en ingles). La transición, entre los HCFC y los HFC, representa una solución aparente que, ya sea por desconocimiento técnico de los decisores o por brindar  una respuesta rápida , ha entrampado las políticas medioambientales en torno a los GEI. En este sentido, todas estas políticas apuntan hacía una reducción progresiva y sustitutiva del uso de refrigerantes con alto grado de PCG, sin embargo, no tienen en cuenta el proceso cíclico de vida de los refrigerantes.

El PCG es una variable construida que no recoge todos los efectos indirectos de la producción de los refrigerantes artificiales. Además, está en constante cambio, con actualizaciones para cada tipo de HFC a raíz de nuevos estudios. A ello se le suma que muchos Estados y organismos supranacionales, utilizan la referencia estandarizada del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) del 2007, la cual ya tiene más de 15 años. A pesar de que a día de hoy se buscan alternativas de HFC con un  muy bajo PCG, el impacto ambiental es prácticamente inherente a todo el proceso de producción. A modo de ejemplo, un sistema que emplee 35kg de refrigerantes artificiales, conlleva la emisión aproximada de media tonelada de CO2 para su fabricación.

Para evitar tales efectos, es necesario optar por los refrigerantes naturales como única opción. Estos son producidos de manera natural a través de ciclos químicos y biológicos sin intervención humana, como por ejemplo el amoniaco (R-717), el dióxido de carbono (R-744), el agua (R-718), etc. En lo que respecta a los sectores HVACR (Heating, Ventilation, Air-Conditioning and Refrigeration), el que mayormente utilizan es el propano (R-290).  Sin embargo, las alternativas parecen ser pocas cuando se accede al mercado de los HVACR y las grandes empresas solo están apostando en ofrecer productos con muy bajo PCG.

Las políticas nacionales y supranacionales se construyen considerando únicamente dicha variable, sin tener en cuenta la huella de carbono que deja la producción de refrigerantes artificiales. En relación con ello, la Environmental Investigation Agency (EIA) y SHECCO, enmarcados en los acuerdos de Kigali y en apoyo a la iniciativa “A Climate Action Pathway for Net-Zero Cooling”, han elaborado una lista con todos los productos net-zero disponibles y accesibles en los mercados HVACR.  A pesar de ello, el acceso a estas alternativas naturales posee grandes trabas y hay pocos incentivos económicos para los consumidores y productores, por lo cual, es poco probable que se haga una pronta transición hacia la alternativa natural. No obstante, exponer esta información es imprescindible para que los consumidores descubran nuevas alternativas.

Montreal parecía una solución y terminó originando un nuevo problema: el de las HFC. Kigali parece ser una exitosa respuesta, pero puede originar otro problema: el estancamiento de la transición entre los refrigerantes artificiales y naturales. Si el objetivo es la neutralidad climática hacia 2050, no es deseable ni asumible retrasar el adecuamiento de la industria a las nuevas tecnologías que apuesten por los refrigerantes naturales. Los esfuerzos globales deben ir encaminados en esa única dirección.

Fuente: ECODES

miércoles, 19 de abril de 2023

La reserva hídrica española se encuentra al 50,7 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 28400 hectómetros cúbicos

La reserva hídrica española está al 50.7% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28400 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 282 hectómetros cúbicos (el 0.5% de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%
  • Cantábrico Occidental al 78,6%
  • Miño-Sil al 77,2%
  • Galicia Costa al 84,6%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 69,3%
  • Tajo al 61,5%
  • Guadiana al 34%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 68,1%
  • Guadalete-Barbate al 28,4%
  • Guadalquivir al 25,2%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 36,7%
  • Segura al 35,1%
  • Júcar al 60,9%
  • Ebro al 55,2%
  • Cuencas internas de Cataluña al 26,1%

Las precipitaciones han afectado a la vertiente Atlántica y han sido muy escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Vigo (A) con 58,0 mm (58,0 l/m²).

Fuente: MITECO

martes, 18 de abril de 2023

Iniciativa de la Cofradía de San Juan Evangelista para reforestar la Sierra de la Silla

La Cofradía de San Juan Evangelista celebra la gran participación este pasado sábado en la iniciativa para reforestar la zona de la Silla quemada por el gran incendio de 2020.

“Cuando aún tenemos en la mente el sonido del redoble del tambor de la Semana Santa, este sábado nos hemos dado cita en la sierra de La Silla casi 100 personas de Bullas, pero también de otros puntos de la Región de Murcia, para realizar  la jornada de reforestación que, a través de #Reciclos y el Ayuntamiento de Bullas, hemos llevado a cabo desde nuestra Cofradía” señalaban en sus redes sociales. 

Agradeciendo la gran acogida que esta iniciativa ha tenido, desbordando todas las previsiones, a los Servicios Públicos Municipales del Ayuntamiento, a Ecoembes, a Hero Baby España, a Aquabul, a Copedeco, y a las personas que durante esta semana han estado preparando el terreno, forestales, técnicos, Policía Local de Bullas, Protección Civil y a la familia Escámez Álvarez por la facilidad prestada. 

“Nuestra Cofradía sabe de Procesiones, de tronos y nazarenos, pero sin la ayuda de todas estas personas no hubiésemos sido capaces de articular esta iniciativa. Mil gracias y esperamos que esto sea un punto de partida para volver a ver verde el tercer monte de más altitud de nuestro municipio. Culminamos así los actos del bicentenario de nuestra cofradía, un proyecto que nació hace casi dos años y que por fin ha dado la luz” concluyen. 

Se plantaron 201 plantones de planta forestal para contribuir a su reforestación. Recordamos que las llamas calcinaron una superficie de 350 hectáreas.


Race to Zero lanza una nueva herramienta para aumentar la transparencia de los compromisos de reducción a cero

El miércoles 29 de marzo Race to Zero lanzó su Explorador de Datos, una nueva herramienta que muestra los datos climáticos de las 500 mayores empresas de la campaña. El Explorador de Datos es un primer paso fundamental para mejorar la transparencia de los compromisos de reducción a cero. Ha sido desarrollado por Climate Arc y se nutre de los datos del mayor sistema de divulgación medioambiental del mundo, CDP.

La herramienta hace un seguimiento de los avances de las empresas en el cumplimiento de los criterios de Race to Zero, incluido el ritmo de reducción de emisiones. Entre los resultados más destacados se incluyen:

  • Casi dos tercios de las 500 empresas han publicado un plan para llegar a cero emisiones netas en 2050.
  • 393 empresas han publicado datos históricos sobre emisiones. Sus emisiones se están reduciendo a un ritmo medio del -6,45% anual durante el periodo de 2019 a 2021, sobre la base de las emisiones directas (alcance 1) e indirectas (alcance 2) de las empresas.
  • Alrededor del 90% de las empresas han fijado una fecha específica para su objetivo de cero emisiones netas, y más del 70% tienen un objetivo provisional absoluto para 2030.
  • Alrededor de tres cuartas partes de las empresas publican sus datos a través de CDP, mientras que el resto de la información procede de fuentes públicas a través de Climate Arc.

El Race to Zero Data Explorer es una contribución al proceso del Global Stocktake de este año, cuyo objetivo es evaluar el progreso colectivo del mundo hacia la consecución de los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París.

Lo que revela la herramienta son diferencias significativas en la cantidad y calidad de los datos publicados por las 500 empresas. Lo más llamativo es la falta de coherencia de los informes sobre las emisiones de alcance 3, que analizan toda la cadena de valor de una empresa. De un total de 15 categorías de alcance 3, alrededor del 30% de las empresas informan sobre tres categorías o menos, con lo que no informan sobre el impacto total de las actividades de sus empresas.

Para poner remedio a estas incoherencias, Race to Zero se ha asociado con la principal plataforma de información medioambiental, CDP. En 2023, CDP pondrá su plataforma de informes a disposición de todos los miembros de Race to Zero para facilitar la presentación de informes estandarizados y transparentes con arreglo a los criterios de Race to Zero.

El Explorador de Datos es un esfuerzo inicial para aumentar la transparencia de la campaña Race to Zero, en respuesta a las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la ONU sobre los compromisos de emisiones netas cero de los actores no estatales. Las futuras instantáneas de datos podrían ofrecer una valiosa aportación a plataformas como el Portal Mundial de Acción por el Clima de la ONU y la próxima publicación de datos Net Zero Data Public Utility.

Lo que la herramienta también revela es que hay una vanguardia de empresas que ya están liderando la carrera.

Además de las 500 empresas más grandes de la campaña, Race to Zero está involucrando a un grupo más amplio de empresas para que faciliten sus propios informes de progreso y muestran cómo están cumpliendo sus compromisos climáticos. Por ejemplo, SME Climate Hub, socio de Race to Zero, ha lanzado recientemente una herramienta de información para pequeñas y medianas empresas (PYME). Esta herramienta ayudará a resumir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de las PYME, las medidas adoptadas para reducir las emisiones y ofrece la oportunidad de informar sobre soluciones climáticas. En el Informe de Progreso anual, que se publicará en la conferencia de la ONU sobre el clima que se celebrará en Dubai a finales de año, se incluirá una visión general de todas las empresas que participan en Race to Zero.

S.E. Razan Al Mubarak, UN Climate Change High-Level Champion de la Presidencia de la COP28, afirma: "Sabemos que el Inventario Global nos dirá que estamos globalmente fuera de camino en la reducción de emisiones. Me complace ver que las empresas de la Race to Zero están avanzando en la dirección correcta, y confío en que la creación de asociaciones de múltiples partes interesadas entre agentes no estatales y gobiernos producirá los resultados políticos necesarios para impulsar aún más la economía real y corregir cualquier acción inadecuada. Gracias a los socios que han dado vida al Explorador de Datos".

El Dr. Mahmoud Mohieldin, UN Climate Change High-Level Champion de la Presidencia de la COP27, afirma: "Necesitamos movilizar colectivamente a los agentes no estatales para que se esfuercen al máximo por alcanzar o superar el objetivo de reducir a la mitad las emisiones para 2030. Una parte crucial de esto es hacer un seguimiento transparente de los progresos para identificar cuánto hemos avanzado y cuánto nos queda por hacer. Esto mejoraría la rendición de cuentas. Estoy encantado de que se haya lanzado este Explorador de Datos para ayudar a Race to Zero y a sus socios a seguir comprendiendo mejor este panorama, y estoy muy agradecido a Climate Arc y al apoyo de CDP por proporcionarnos estos importantes datos. Debemos crear las asociaciones necesarias para proporcionar el apoyo técnico y la asistencia en el desarrollo de capacidades a las empresas de los países en desarrollo para que alcancen sus promesas de cero neto."

Luiz Amaral, director general del SBTi, afirma: "El Race to Zero Data Explorer está ayudando a impulsar una mayor transparencia en torno a los compromisos climáticos de las empresas. Es una herramienta importante que complementará y apoyará el trabajo del SBTi para medir e informar sobre el progreso de las empresas con respecto a sus objetivos climáticos basados en la ciencia. Apoyamos estos esfuerzos para aumentar la transparencia y la responsabilidad".

Race to Zero, liderada por los UN Climate Change High-Level Champions, es una campaña mundial que moviliza a los agentes no estatales (empresas, ciudades, regiones e instituciones financieras, educativas y sanitarias) para que adopten medidas rigurosas e inmediatas con el fin de reducir a la mitad las emisiones mundiales de aquí a 2030 y conseguir un mundo sin emisiones de carbono más sano y justo. Ahora incluye a más de 8300 empresas que representan a todos los sectores de la economía, con casi 600 instituciones financieras que representan 130 millones de dólares en activos bajo gestión.

Los criterios de Race to Zero exigen que los miembros se comprometan, planifiquen, procedan, publiquen y persuadan. Estos criterios se aplican a todos los miembros, que se unen a Race to Zero a través de las iniciativas de los socios. Los socios gestionan la puesta en práctica de estos criterios por parte de sus miembros.

Fuente: AmbiciónCOP

lunes, 17 de abril de 2023

¿Estamos aún a tiempo de revertir la crisis climática?

Un repaso a la actual situación de emergencia ambiental del planeta por el calentamiento global y sus perspectivas.

Vivimos en un planeta que se nos ha hecho pequeño, como pequeña parece la habitación de nuestros juegos infantiles cuando regresamos a ella de adultos. La circunferencia terrestre tiene poco más de 40000 km de longitud, una distancia que hemos acumulado muchas veces en los cuentakilómetros de nuestros automóviles.

En este planeta “pequeño” vivimos ya más de 8000 millones de habitantes cada día consumiendo una cantidad enorme de recursos y produciendo un volumen inmenso de residuos. No parece osado pensar que algún efecto estaremos ocasionando en la Tierra a una escala global. La ciencia lo confirma, siendo la primera y la más visible manifestación de esa afección humana en el planeta el llamado calentamiento global.

El calentamiento global y sus efectos

A lo largo de la década de los años 80 del siglo XX la temperatura media global del aire en superficie comenzó a aumentar, aunque tal subida podía aún explicarse por el natural comportamiento altamente irregular de las variables climáticas.

Entrados en el último decenio del siglo pasado, el nítido incremento térmico constatado en las series de registros de innumerables estaciones meteorológicas a partir de las observaciones de satélites artificiales y en indicadores naturales comenzó a ser estadísticamente significativo. Podía ya hablarse de un calentamiento global.

El Sexto Informe del IPCC, que constituye la evaluación más completa sobre la evolución reciente del clima y su proyección futura, ha establecido en 1.1℃ el aumento de la temperatura en la segunda década del siglo XXI respecto al período de referencia establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

No parece mucho un aumento de la temperatura de un grado y una décima en más de un siglo. Pero tal valor en poco más de cien años es un incremento a nivel global muy importante, que supone un almacenamiento ingente de calor en el sistema Tierra.

El aumento térmico sería hoy de 1.2℃, cerca del grado y medio que se considera un umbral que no debería alcanzarse, según se ha recordado repetidas veces y acordado en las reuniones internacionales COP (conferencia de las partes). De lo contrario, se derivarían efectos muy graves o irreversibles para la vida y nuestros bienes.

El calentamiento conlleva otros efectos, como la disminución del hielo marino del Ártico y del terrestre de Groenlandia y la Antártida, y el retroceso casi generalizado de los glaciares de montaña.

Otro efecto inquietante es la subida del nivel del mar que se estima en promedio en cerca de 4 mm por año. Es difícil, como ocurre con el aumento de la temperatura, transmitir preocupación al gran público por un dato que puede verse como insignificante, pero que en un siglo supondría dos palmos de ascenso del nivel marino, con el consiguiente impacto negativo en los litorales, a menudo densamente poblados.

La vulnerabilidad de la cuenca del Mediterráneo

En el ámbito de la cuenca mediterránea, donde se encuadra gran parte de la España peninsular y las Baleares, el aumento de la temperatura ha sido superior al global, pudiendo hablarse de un hot-spot, es decir, una región particularmente sensible al calentamiento. Una estimación reciente lo situaba en 1.4℃, que hoy alcanzaría ya el grado y medio.

La lluvia, al contrario que la temperatura, aún no presenta tendencias en la mayoría de las comarcas, aunque sí que ha cambiado en bastantes casos el régimen pluviométrico estacional con el retroceso de la precipitación primaveral, vital para los cultivos de secano, a favor de la otoñal.

Sequías y olas de calor

El aumento de los riesgos meteorológicos es otro rasgo del cambio climático: son ya más frecuentes, intensos y duraderos. En el caso de España, se concretan principalmente en las olas de calor y las sequías.

Cuando ambos fenómenos aparecen al mismo tiempo, como en el verano de 2022, con sequía en muchas comunidades españolas junto con las olas de calor en cada uno de los meses estivales, sus efectos en la agricultura, los ecosistemas y, en general, en la economía son más graves que la suma de los producidos por ambos extremos separadamente.

Las noches tropicales y las noches tórridas

En las ciudades de la mitad sur de España y del resto del litoral mediterráneo, el fenómeno local de la isla de calor –un calentamiento del centro de las urbes por contraste con la periferia en horario nocturno– está dando lugar a un aumento muy llamativo de las noches tropicales. Definidas como aquellas en las que el termómetro no desciende de 20℃, son noches de mal dormir.

Se ha apreciado, incluso, la aparición o una mayor frecuencia de las noches con una temperatura mínima igual o superior a 25℃, para las cuales hemos propuesto la denominación de noches tórridas.

El exceso de calor tiene un impacto negativo en la salud de las personas de edad avanzada o con enfermedades crónicas, aumentando su morbilidad y su mortalidad. Esta circunstancia es particularmente crítica en el caso de las personas que viven en situación de pobreza energética, es decir, que no disponen de un aparato de aire acondicionado o no pueden usarlo por el elevado coste de la energía.

Combustibles fósiles y emergencia climática

Si las evidencias del calentamiento de la Tierra son tan explícitas que ya ni se discuten en los círculos negacionistas, su causa –el último caballo de batalla para el negacionismo– es hoy inequívoca para la ciencia: la emisión de gases de efecto invernadero ocasionados principalmente por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y por los cambios generalizados de usos del suelo. No hay que perder, pues, tiempo en debates fútiles.

Si retomamos la mirada global, se habla hoy de emergencia climática. Así lo han declarado, o se han adherido a tal declaración, instituciones públicas, universidades y centros de investigación y otros entes y colectivos.

El sistema climático, en particular el océano, presenta una gran inercia en su comportamiento térmico. Las aguas marinas no cambian de temperatura fácilmente.

El agua es una sustancia que tiene un alto calor específico, por lo que hay que aportarle mucho calor para que eleve su temperatura y ha de perder también mucho calor para que descienda. Esto hace que, aunque mañana mismo se prohibiera el uso de los combustibles fósiles, pasarían unas décadas hasta que se revirtiera el calentamiento.

De ahí que haya que actuar con la máxima urgencia para que sea el mínimo posible. Por hacer un símil, el planeta es como un trasatlántico que, al aproximarse al puerto, lleva una velocidad mayor de la debida o un rumbo erróneo. En el último minuto no podremos evitar el choque contra el muelle por la inercia de su movimiento.

El futuro climático

Los modelos climáticos nos anuncian que con un esfuerzo mayúsculo de reducción de gases de efecto invernadero en lo que queda de década, en concreto, una merma del 45% respecto a las emisiones de 2010, lograríamos alcanzar la llamada neutralidad en carbono a mediados de siglo. Es decir, en 2050 las emisiones que pudieran producirse se equilibrarían con las capturas por parte de los sistemas naturales o mediante determinadas tecnologías.

De esta manera, se llegaría a 1.5℃ de calentamiento, para descender ligeramente y quedar por debajo de ese umbral a finales de siglo. En el caso de que sigamos basando nuestro modelo energético en los combustibles fósiles y, en general, con un modelo económico consumista con el PIB como principal indicador de progreso, la temperatura se dispararía hasta más de 4℃ de calentamiento a finales de siglo, un escenario inimaginable.

El futuro depende de nosotros, de los 8000 millones de humanos, que serán cerca de 10000 millones a mediados de siglo. En todo caso, además de la obligada mitigación, es decir, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, se impone también la adaptación a las nuevas condiciones climáticas para disminuir los riesgos que conllevan.

(*) Javier Martín-Vide es geógrafo y matemático; catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona.

Artículo de referencia: https://telos.fundaciontelefonica.com/el-calentamiento-global-en-nivel-de-emergencia-climatica/

Fuente: La Opinión de Murcia

viernes, 14 de abril de 2023

Datos preocupantes sobre la sequía: en lo que va de 2023 ha llovido un 75% menos que la media de los últimos 10 años

La AEMET acaba de publicar estos datos que revelan que la ausencia de precipitaciones se está agudizando en buena parte de España.


Los datos meteorológicos cada vez son más preocupantes. La ausencia de lluvias es una realidad en buena parte del país y este hecho está agudizando considerablemente la sequía. Según los últimos datos que acaba de publicar la AEMET, en los primeros meses de este 2023 ha llovido hasta un 75% menos de lo normal en gran parte de España, especialmente en amplias regiones del este, sur y centro de la península. En total, es un 75% que la media de los últimos 10 años.

En lo que va de abril solo se han acumulado en el conjunto del país de media tres litros por metro cuadrado, una cantidad que de nuevo es muy inferior a lo habitual. No llueve apenas en Cataluña, Valencia, Andalucía, Murcia, el este de Castilla-La Mancha y parte de Castilla y León. Y esta realidad no parece que vaya a mejorar a corto plazo, como prevé la AEMET.

Para los próximos diez días "no hay visos de grandes cantidades de lluvia", ha avanzado Rubén Del Campo, portavoz de AEMET, quien incide en que esta situación "agudiza" la sequía meteorológica de larga duración que arrastra España, sobre todo en el nordeste de Castilla y León, País Vasco, Navarra, norte de Aragón, Cataluña, Andalucía y sur de Castilla-La Mancha.

Sin embargo, la sequía no es un hecho aislado: en los últimos 60 años, la España peninsular ha vivido tres sequías de larga duración e intensidad (1982-1984, 1991-1996 y 2005-2009), siendo 2005 el año de menor precipitación de la serie estudiada (1961-2018). Otros episodios de menor duración se dieron entre los años 1975 y 1976, 1987 y 1988, 2000 y 2001 y 2017 y 2018.

La falta de lluvia también redunda en la precipitación acumulada, que desde el pasado 1 de octubre y hasta la primera semana de abril arroja 334 litros por metro cuadrado en toda España, es decir, un 19% menos que el valor normal en dicho periodo (411 litros).

Problemas en la reserva de agua

La falta de precipitación resta humedad al suelo, reduce los caudales de los ríos y merma la reserva de agua, que a día de hoy suma 28665 hectómetros cúbicos, cifra muy alejada de la media decadal (37445 hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, que detallan que el agua almacenada en los pantanos es el porcentaje más bajo para esta semana desde 2011, solo superado por 2022.

Por comunidades autónomas, los mayores niveles de agua embalsados están en Galicia (80.1%) seguida de Asturias (78.9%), País Vasco (76.1%), La Rioja (73.9%), Castilla y León (70%), La Comunidad de Madrid (68.3%), Comunidad Foral de Navarra (64.3%), Aragón (58%), Comunidad Valenciana (57.5%) y Extremadura (52.3%).

Fuente: Cadena SER

miércoles, 12 de abril de 2023

La reserva hídrica española se encuentra al 51,2 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 28.665 hectómetros cúbicos

La reserva hídrica española está al 51.2% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28665 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 224 hectómetros cúbicos (el 0.4% de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%
  • Cantábrico Occidental al 78,8%
  • Miño-Sil al 77,6%
  • Galicia Costa al 83,3%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 69,5%
  • Tajo al 62,1%
  • Guadiana al 34,4%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 69%
  • Guadalete-Barbate al 28,9%
  • Guadalquivir al 25,6%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 37,2%
  • Segura al 35,3%
  • Júcar al 61,3%
  • Ebro al 56,8%
  • Cuencas internas de Cataluña al 26,7%

Las precipitaciones han sido nulas en la vertiente Mediterránea y prácticamente nulas en la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Mahón (A) con 9,4 mm (9,4 l/m²).

Fuente: MITECO