miércoles, 30 de noviembre de 2022

Digitalizarse: ¿bueno o malo para el clima?

Esto se debe a nuestra dependencia de los centros de datos hambrientos de energía: enormes almacenes llenos de poderosas computadoras (servidores) que están siempre encendidas, procesando cada uno de nuestros movimientos digitales. Estas computadoras necesitan cantidades masivas de electricidad para alimentarlas, de modo que podamos enviar correos electrónicos, navegar por las redes sociales o jugar un videojuego en línea con un amigo que vive en el extranjero. Y como generan mucho calor, los sistemas utilizados para mantenerlos frescos también consumen mucha energía.

Todo esto tiene un costo enorme para el clima. Las tecnologías digitales representan del 8 al 10 % de nuestro consumo de energía y del 2 al 4 % de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero , porcentajes pequeños pero grandes. Dado que los centros de datos consumirán aún más energía con el tiempo , pasando del 2.7 % de la demanda de electricidad en la UE en 2018 al 3.2 % en 2030, debemos asegurarnos de que las emisiones no aumenten al mismo tiempo.

Reducir el impacto de lo digital en el clima

En 2019, la UE estableció reglas para garantizar que las computadoras y los equipos utilizados en los centros de datos y las empresas sean energéticamente eficientes. Cambiar a una tecnología menos intensiva en energía podría ahorrar la misma cantidad de electricidad que un país como Estonia consume anualmente y reducir las emisiones en 3 millones de toneladas de CO2 al año.

Y la Comisión Europea está predicando con el ejemplo: se ha comprometido a reducir el tamaño de sus salas de datos y desactivar los sistemas que ya no utiliza, al tiempo que crea conciencia entre sus empleados sobre cómo pueden reducir su propia huella de carbono digital.

Frédéric cree que las organizaciones deberían ayudar a su personal a hacer esto: "Debe haber un esfuerzo serio de sostenibilidad a nivel de gobierno, con planes de acción para incentivar al personal a usar Internet de una mejor manera y comprar y reparar tecnología de manera responsable".

También cree que las empresas tienen la obligación, y la oportunidad, de ayudar a los consumidores a reducir su huella digital: “Estas organizaciones son parte de un ecosistema de proveedores de telecomunicaciones, proveedores de servidores… Todos tienen un papel que desempeñar. Una cosa que podrían hacer es observar el comportamiento de los usuarios y encontrar personas que usen servicios de transmisión de vídeo solo para escuchar música. Si puede identificar a esos usuarios, puede tener la opción de reproducir la música y no mostrar los vídeos”.

Limpiar nuestras vidas digitales

Si bien es crucial que las organizaciones actúen, las personas también pueden marcar la diferencia al reducir su propia demanda de centros de datos. Aquí hay algunas sugerencias de nuestros Embajadores del Pacto Climático:

  • Elimine mensajes y correos electrónicos antiguos, ya que están almacenados en servidores. O mejor aún, no envíe tantos correos electrónicos en primer lugar, piense si cada uno de ellos es realmente necesario.
  • Elimine archivos adjuntos grandes y evite hacer copias de archivos grandes, como fotos y videos.
  • Anule la suscripción a boletines y notificaciones no leídos y elimine aplicaciones no utilizadas.
  • Considere qué tan amigable con el medio ambiente es su almacenamiento en la nube. Pregúntele a su proveedor dónde se guardan sus datos y qué están haciendo para ser más sostenibles.
  • La transmisión de música consume mucha energía, por lo que si se encuentra escuchando constantemente los mismos álbumes o pistas, descárguelos para evitar transmitir el mismo contenido todos los días.
  • Desactive el modo de reproducción automática en las redes sociales y cierre las pestañas del navegador que puedan reproducir videos sin que se dé cuenta.
  • Las redes sociales usan cada vez más energía, por lo que vale la pena pensar en cuánto usas las redes sociales. Podría intentar hacer una desintoxicación digital y pasar menos tiempo en línea, liberando tiempo para otros pasatiempos, ver amigos o disfrutar de la naturaleza.

Piénsalo dos veces antes de comprar un nuevo dispositivo

Tomar medidas para desintoxicarse y reducir su actividad digital es una forma de reducir las emisiones, pero también puede pensar en los productos que posee. “Otra fuente de consumo de energía es la corta vida útil de los productos digitales”, dice Paolo Dini, embajador italiano del Pacto Climático en España e investigador sénior sobre Inteligencia Artificial Sostenible en el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya en España. “Por ejemplo, no usamos teléfonos móviles por más de cinco años. Entonces, los desechos electrónicos son un gran problema y no están incluidos en las estadísticas sobre la huella de carbono del sector de tecnología de la información. Se necesita energía y recursos para construir productos tecnológicos”.

Desde teléfonos móviles hasta tabletas y consolas de juegos, muchos de nosotros ahora tenemos varios dispositivos digitales hechos de materias primas como petróleo crudo y metales, que necesitan ser extraídos, procesados ​​y transportados. Prolongar la vida útil de sus dispositivos reparándolos, no apresurarse a comprar el último modelo si el suyo todavía funciona y comprar dispositivos de segunda mano o reacondicionados ayudará a reducir la demanda y limitar el impacto ambiental. Y cuando compre un producto nuevo, verifique su calificación de eficiencia energética o busque la etiqueta ecológica de la UE .

Como usuarios, podemos reducir nuestra demanda, pero Paolo señala la falta de regulación en el área: “Necesitamos el apoyo de los sistemas legales. Se debe tener en cuenta todo el ciclo de vida de las tecnologías de la información y las comunicaciones, no solo su operación y mantenimiento”.

El lado positivo de la actividad digital

Lo digital no es del todo malo cuando se trata del clima: nos brinda herramientas vitales para compartir información e inspirar a las personas a involucrarse en la acción climática.

¿Habría alcanzado la prominencia mundial la activista Greta Thunberg cuando solo tenía 15 años, sin que Internet difundiera un mensaje global de sus protestas inicialmente solitarias? Las negociaciones climáticas globales también reciben mucha atención de los medios, lo que ayuda a crear presión sobre los tomadores de decisiones, gracias a las tecnologías en línea: los momentos clave en la conferencia climática global de la ONU en noviembre de 2022 (COP27) se transmitieron en vivo y luego se pusieron a disposición como grabaciones para cualquier persona con una conexión a Internet.

Y, por supuesto, el Pacto Climático Europeo se basa en Internet para conectar a personas de diferentes países y comunidades. Por ejemplo, cuando los Embajadores del Pacto se reunieron recientemente con el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión, Frans Timmermans, para hablar sobre viajes y transporte sostenibles como parte de la iniciativa del Diálogo de la Juventud de la UE, el evento se transmitió en vivo y fue interactivo, lo que permitió a los jóvenes de toda Europa compartir sus pensamientos sin tener que viajar. Los Embajadores del Pacto Climático también aprovecharon el auge de las reuniones en línea para continuar organizando Parlamentos de Pares durante la pandemia, para discutir la mejor manera de combatir el cambio climático con amigos, familiares y colegas.

Fuente: EU Climate Pact

El Ministerio deja la puerta abierta al máximo recorte al Trasvase

El desconcierto reina en el Consejo Nacional del Agua tras anunciar el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que el programa de vigilancia del Tajo-Segura no estará vinculado a la subida progresiva de los caudales ecológicos en Aranjuez hasta 2027.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha dejado claro en el Consejo Nacional del Agua, que ha aprobado este martes la planificación hidrológica del Tajo y del Segura, que los caudales ecológicos previstos para el tramo de Aranjuez (7 m3/segundos a partir de 2023, 8 m3/s en 2026 y 8,65 m3/s en 2027) se cumplirán pese a los resultados que arroje el programa de seguimiento del Trasvase Tajo-Segura. Este plan de control que iba a implantar el departamento de Teresa Ribera impediría dentro de tres años la subida de estos caudales mínimos hasta los máximos planteados en el borrador de la planificación del Tajo si se cumplían los objetivos ambientales en ambas cuencas, incluido la recuperación del estado del Mar Menor y del acuífero del Campo de Cartagena.

El desconcierto ha imperado entre los asistentes al Consejo Nacional del Agua, ya que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha aclarado a preguntas del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, que no existe vinculación entre el plan del Tajo, que refleja esa subida progresiva de los caudales ecológicos "en aplicación de la sentencia" del Tribunal Supremo (que obliga a implantarlos pero no indica en qué cantidad), con el programa de seguimiento del Trasvase, que viene reflejado en un real decreto que deberá aprobar el Consejo de Ministros en unas semanas.

En este documento, existe una disposición adicional que señala que a partir del 1 de enero de 2026 el plan escalonado hasta alcanzar la cifra de 8,6 m3/s en 2027 se paralizaría si los objetivos ambientales se han cumplido entonces en este tramo del río. Ahora, Morán ha intentado lograr el voto a favor del plan del Tajo por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, que amenazó con no dar su apoyo si se ponía este muro a la subida completa de los caudales al final del ciclo hidrológico en 2027. El resultado final es que ha obtenido ese apoyo al señalar que no existe vinculación entre la subida de los caudales que refleja el plan de cuenca y el programa de seguimiento. La Comunidad Valenciana se ha abstenido en la votación y el Gobierno de la Región de Murcia ha rechazado esta planificación.

El Real Decreto, que deberá pasar por las manos del Consejo de Estado para posteriormente llegar al Consejo de Ministros, sigue contemplando esa condicionalidad de pasar por un chequeo ecológico las masas de agua de ambas cuenca, pero Morán ha adelantado que el texto llevará algunos cambios para ser "perfeccionado".

De esta forma, el discurso del Ministerio, que pactó esta condición para frenar los caudales en 2026 con el Gobierno valenciano y los socialistas murcianos, cambia por completo. Morán ha garantizado la subida de los tres escalones los próximos cinco años sin tener en cuenta lo que salga del programa del vigilancia. Al respecto, ha señalado a los asistentes que el control deberá reflejar en qué medidas se ha mejorado el estado ecológico de las masas de aguas señaladas por deficientes en ambas cuencas, y que se adquirió el compromiso de informar al Consejo Nacional del Agua en 2025, antes de aplicar la siguiente subida a los 8 m3/s, los resultados obtenidos. Sin embargo, ha dejado claro que no se puede condicionar el incremento de los caudales ecológicos con las medidas destinadas a mejorar tanto el Tajo como el Segura.

Por otro lado, el Consejo del Agua finalmente aprobó, por amplia mayoría, el plan de cuenca del Segura, donde viene reflejado que, de subir los caudales al máximo planteado por el Ministerio en el tramo de Aranjuez en 2027, los envíos de agua por el acueducto se reducirán 105 hectómetros cúbicos al año (31,5 hm3 si la subida se mantendía en 7m3/s), un impacto calificado por la Confederación Hidrográfica del Segura como "desproporcionado". Mario Urrea, presidente del organismo de cuenca, ha dado su voto a favor al plan del Tajo.

El Gobierno regional salta sobre el Ministerio

El Gobierno de la Región de Murcia ha calificado esta tarde de “engaño histórico el perpetrado por el Gobierno de España al aprobar el Plan del Tajo incluyendo un incremento de los caudales ecológicos de los actuales 6 metros cúbicos por segundo a 8’65 metros cúbicos por segundo en Aranjuez en el año 2027, lo que supone un recorte al Trasvase Tajo-Segura de 105 hectómetros cúbicos al año para el Levante”.

“Lamentablemente no nos hemos equivocado hoy, ni hace unos días ni unos meses. Desde el primer momento hemos avisado de las intenciones del Gobierno de Sánchez y no nos hemos dejado engatusar con sus promesas”, dijo Luengo, “y hoy se ha vuelto a demostrar, cuando por sorpresa el Gobierno de España ha cambiado su criterio y ha perpetrado un gravísimo ataque a la Región de Murcia y al sureste español, en línea con la promesa de Pedro Sánchez en 2018 de acabar con el Tajo-Segura”.

Durante el transcurso del debate, “el secretario de Estado, Hugo Morán, ha dicho de manera pública que los caudales ecológicos se elevarán sin tener en cuenta los resultados del Plan de Seguimiento, documento que en un primer momento vincularon a los incrementos de caudales”, aclaró el consejero.

Se trata de una afirmación “contraria a la disposición adicional 9ª del Real Decreto Aprobatorio de los Planes de Cuenca, que indica que en función del resultado del Plan de Seguimiento aprobado hoy se adoptarían nuevos incrementos en los caudales ecológicos si fuese necesario”, argumentó Luengo.

Por tanto, hoy queda muy claro que “han tratado de sumar el mayor número de votos haciendo creer primero que el recorte al Trasvase no iba a ser tan dañino como parecía y, a última hora contentando a Castilla La Mancha indicando que en 2027 el incremento del caudal ecológico será de 8'65 m/s sin tener en cuenta ningún otro criterio”.

Fuente: La Opinión de Murcia

La reserva hídrica española se encuentra al 34,3 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 34,3 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 19.241 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 797 hectómetros cúbicos (el 1,4 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 67,1%
  • Cantábrico Occidental al 60,6%
  • Miño-Sil al 53%
  • Galicia Costa al 71,6%
  • Cuencas internas del País Vasco al 61,9%
  • Duero al 36,4%
  • Tajo al 40,1%
  • Guadiana al 22,9%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 64,6%
  • Guadalete-Barbate al 21,3%
  • Guadalquivir al 18,6%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 33,6%
  • Segura al 32,5%
  • Júcar al 52,5%
  • Ebro al 37,2%
  • Cuencas internas de Cataluña al 33,4%

Las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península. La máxima se ha producido en Vigo (A) con 203,3 mm (203,3 l/m²).

Fuente: MITECO

martes, 29 de noviembre de 2022

El cambio climático se acelera: frente a los 1,5ºC iniciales, ya se prevén 3ºC

El grado y medio de calentamiento, tope fijado para 2100, se acabará alcanzando en 2034 si todo sigue como ahora.

El cambio climático está pisando el acelerador. Las previsiones del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés) muestran que el aumento de las temperaturas en 1.5ºC será una realidad en poco más de una década (concretamente, en septiembre de 2034 si la tendencia actual continúa así), cuando en 2015 se calculaba que el planeta llegaría a este punto crítico, como muy pronto, en 2045. El objetivo que se impusieron los países en la Cumbre de París ese mismo año -y que lleva siendo la punta de lanza de la acción climática- se verá ampliamente rebasado antes de lo previsto.

El planeta lleva varios años avisándonos de que la situación va a peor. Los picos de temperatura alcanzados en verano, las olas de calor que se han vivido en todo el mundo, las lluvias torrenciales y el hecho de que cada mes se convierta en el más cálido de la serie histórica, son algunas de los muchos indicadores que demuestran que el calentamiento global avanza mucho más rápido de lo esperado.

El mundo, según los expertos, está progresando hacia un incremento de temperaturas que seguramente no bajará de los 3ºC para 2100. Así lo prevén aquellos escenarios climáticos de gravedad intermedia, en los que se implementan medidas moderadas de mitigación de las emisiones (como las actuales), unos escenarios que son los que tienen mayor probabilidad de cumplirse a día de hoy.

“Viendo las actuaciones a nivel global en materia de mitigación, lo más prudente sería ir adaptando nuestros territorios a ese valor”, reseña Abel López, geógrafo de la Cátedra de Reducción del Riesgo de Desastres y Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna (ULL).

El cambio climático avanza más rápido de lo previsto y los países lo saben, hasta el punto de que en la propia COP27 se empezó a considerar muy probable que las temperaturas ronden los 2ºC, en lugar de los 1,5ºC que hasta ahora constituían el objetivo límite.

“Es triste, pero es así”, lamenta el oceanógrafo Aridane González, presidente del Comité Científico para Cambio Climático, Economía Circular y Azul de Canarias, que recuerda que “desde el acuerdo de París no hemos conseguido lograr los objetivos marcados”.

 “Este cambio en las previsiones también puede estar motivado por la mejora de las proyecciones, que cada vez se ajustan mejor a la realidad, gracias al incremento de la información disponible”, explica López. En este sentido, recuerda que “las proyecciones de los últimos informes del IPCC se están cumpliendo a la perfección”.

La población lo ve como algo lejano

Ante estas previsiones más acordes con la realidad, los científicos instan a redoblar esfuerzos, así como a cambiar la forma de comunicar a la población los problemas que acarrea el cambio climático. “Las personas tienen muchísimos problemas de afección inmediata, como por ejemplo no llegar a final de mes, pero nosotros estamos diciendo que de aquí a 2050 o 2100 habrá un clima adverso, se perderán metros de playas, inundaciones, y un océano más ácido”, explica González.

En esta idea abunda López, que remarca: “La población siempre ha visto el cambio climático como un proceso lejano en el tiempo y creo que el fallo ha sido cómo los científicos hemos trasladado el mensaje”.

Ambos entienden que el discurso se debe modular para acercar el problema a la ciudadanía. “Debemos mostrar que el impacto del cambio climático ya ha tenido lugar en nuestro entorno y en la economía diaria de miles de personas”, explica González.

Y es que el cambio climático no solo supone un aumento de temperaturas y una pérdida de playas; también implica que muchos productos se encarezcan, que la sanidad se sature con numerosos casos de nuevas enfermedades, o que la población deba sufragar los gastos de los daños que ocasionan los fenómenos meteorológicos adversos o el aumento del nivel del mar.

“Cuando las personas vean ese impacto y seamos capaces de traducirlo, no me cabe duda que habrá mucha más acción climática”, remarca González. “La población tiene que entender que el cambio climático ya lo estamos experimentando en nuestro día a día”, añade López.

¿La COP sigue teniendo sentido?

Pasada la resaca de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) con un acuerdo descafeinado sobre la mesa, son muchas las voces que ponen en duda la necesidad de mantener este tipo de reuniones mundiales si no se actúa con contundencia contra la crisis climática. Sin embargo, para los expertos es fundamental que siga existiendo este escaparate.

“Sin duda, lo más importante de estas reuniones es que visibilizan a nivel mundial el problema y generan conciencia social”, explica el geógrafo Abel López, que insiste en que, aunque sea a “un ritmo lento”, se van se van logrando pequeños avances “que nos han permitido partir de un punto menos grave”.

Para Aridane González “todos los esfuerzos que se realicen para arrancar compromisos vinculantes de las potencias mundiales, valen la pena”. Si bien es cierto que no siempre se están logrando los resultados esperados, el oceanógrafo considera que “no puede ser un desaliento”, sino un “impulso para buscar acciones de solidaridad de unos países con otros”.

Precisamente este fue uno de los principales debates de la cumbre climática, en la que se acordó crear un fondo de "pérdidas y daños" para ayudar los países vulnerables duramente afectados por los desastres climáticos.

Fuente: La Opinión de Murcia

lunes, 28 de noviembre de 2022

Expertos en cambio climático expondrán medidas para construir ciudades verdes

La jornada se celebrará el próximo jueves para abordar políticas de transformación urbana encaminadas a lograr la Capitalidad Verde Europea en 2030.

El Centro de Congresos acoge el próximo jueves, uno de diciembre, de 10 a 18 horas, la jornada "Ciudades Verdes, Ciudades de Futuro". Un encuentro en el que expertos en cambio climático, entidades y responsables políticos abordarán la sostenibilidad de las ciudades. La concejala de Movilidad, Esther Díez, ha indicado que también se expondran medidas que se deben implementar en los municipios para mejorar la salud de la ciudadanía, reforzar la movilidad sostenible y apostar por un urbanismo racional. Por ello, Díez ha animado a toda la ciudadanía a participar en este evento abierto al público y gratuito, en el que solo necesita inscripción previa desde la web del ayuntamiento.

Díez ha defendido las políticas que se están desarrollando desde el ayuntamiento para alcanzar la Capital Verde Europea en 2030. Aun así, ha insistido en que todas las medidas que se están implementando en la ciudad tienen que acelararse para seguir creando espacios amables que garanticen la calidad de vida de las futuras generaciones. Además, la concejala ha resaltado que todas las actuaciones que se están llevando a cabo se van a ver reforzadas con la Ley de Cambio Climático que hoy se ha probado en Les Corts que busca la neutralidad climática en 2050.

Fuente: Cadena SER

viernes, 25 de noviembre de 2022

La Región pide en el Congreso Nacional de Medio Ambiente la simplificación de normas y procedimientos en materia de gestión del agua

Considera que existe suficiente normativa regulatoria de la materia "cuyo problema es en realidad que se aplica deficientemente o no se aplica" y entiende que debe evitarse la inflación normativa.

La jornada del Congreso Nacional del Agua de Madrid (Conama) de hoy, dedicada a las políticas y planificación en materia de agua, contó con la participación del director general del Agua, José Sandoval, donde pidió la simplificación de normas y procedimientos en materia de gestión del agua y agregó que "se trata de un asunto que ocupa un lugar central en las preocupaciones del Gobierno regional". En concreto, Sandoval participó en una mesa en la que se abordó la transformación de la normativa de aguas y las futuras reformas de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico previstas por el Gobierno central.

Sobre la reforma de la Ley de Aguas, Sandoval señaló que "aún no se conoce el texto, por lo que no es posible pronunciarse con el necesario fundamento, pero cabe señalar que la reforma se hace por un compromiso adquirido por el Gobierno ante la Unión Europea con motivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; que los aspectos comprometidos son la modificación del canon de control de vertidos de aguas residuales y la modificación del sistema de recuperación de los costes de las infraestructuras hídricas; y otros de los que el Gobierno aprovechará para abordar".

José Sandoval consideró que se debe avanzar para lograr que "al contrario de lo experimentado en los últimos años, se procure la simplificación de normas y procedimientos, reduciéndolos a los mínimos necesarios. Es decir, no producir nuevas normas sino simplificar las existentes; y prestar mayor atención al cumplimiento de lo ya vigente antes que a su reforma. En general existe suficiente normativa regulatoria cuyo problema es que se aplica deficientemente o no se aplica".

Un buen ejemplo, por actual, es el de la ordenación de acuíferos en riesgo de no alcanzar el buen estado, con un procedimiento básicamente fijado desde la ley de 1985, "pero que sigue sin aplicarse eficazmente como lo acreditan retrasos de años para formar las comunidades de usuarios, que debieran estar en seis meses tras la declaración; el caso del Campo de Cartagena o triásico de Los Victorias, que se declaró de urgencia y ahí acabó todo; o la manifiesta ineficacia de funcionamiento en los acuíferos que están a caballo entre el Altiplano, Segura y Júcar, con trámites que se prolongan durante años".

Sandoval manifestó que "antes de embarcarse en nuevas aventuras es necesario saber a dónde se quiere llegar y tener claro el marco general de referencia. Muchas reformas recientes parecen venir dadas por circunstancias coyunturales aisladas, incluso contradictorias, de forma que ese marco general queda desdibujado".

Además, "la normativa presenta una creciente complejidad, debida tanto a la incorporación de modificaciones de Directivas Europeas como a cambios y adaptaciones en los criterios en España, que también da lugar a contradicciones, como el hecho de la introducción en la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de preceptos que no son compatibles con la propia Ley de Aguas".

"Otros rasgos destacables son la inestabilidad, pues se producen cambios normativos a gran velocidad, que da lugar a una creciente inseguridad jurídica; o una hiperactividad normativa de dudosa eficacia real", precisó el director general del Agua.

También apuntó al hecho de que "se va a aprobar un elevado número de nuevos reglamentos, los Planes Hidrológicos de las demarcacionesque, a todo lo apuntado, pueden añadir diferencias territoriales con distintos tratamientos y criterios diferentes para un mismo problema dependiendo de la demarcación".

"La generalización de los procedimientos de urgencia, reduciendo o eliminando controles parlamentarios, o la banalización de los procesos de consulta pública, convertidos de hecho en meros trámites formales", son otros rasgos señalados como indeseados. Como también "la dificultad o ausencia de mecanismos de verificación e incumplimiento normativo, que conducen a la judicialización de la vida administrativa en el campo del agua, o el deficiente funcionamiento de los mecanismos de cooperación interadministrativa del Estado con las comunidades autónomas, de los que encontramos un buen ejemplo en el caso del Campo de Cartagena y Mar Menor".

Concluyó el director general recordando que el agua "es un recurso de gestión compleja, que viene dificultada aún más debido al cambio climático, al incremento de la población y a las cada vez mayores exigencias medioambientales sobre el buen estado de las masas de agua".

Fuente: Conserjería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia

La vicepresidenta Ribera anuncia un aumento de fondos para movilidad sostenible y autoconsumo

Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado hoy a las comunidades autónomas, durante una reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía, una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y el autoconsumo, más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas, y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables.

La vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre. Durante el encuentro también se ha tratado la evolución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, cuya implementación depende tanto del Gobierno central como de los regionales.

MÁS RECURSOS PARA AGILIZAR EXPEDIENTES

En este sentido, a petición de las comunidades autónomas, se ha planteado incrementar hasta el 5% los gastos de gestión de los expedientes que pueden justificar las comunidades autónomas en el programa de Movilidad eléctrica y sostenible (MOVES III), ahora situado en el 2,5%, y el programa de Incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, actualmente en el 3%. La subida permitirá aumentar los recursos administrativos y agilizar las tramitaciones.

La vicepresidenta Ribera ha anunciado la próxima ampliación del Programa MOVES III. Destinado a subvencionar la compra de vehículos y la instalación de puntos de recarga y dotado con 800 millones de euros, recibirá 400 millones adicionales, a la vista de su éxito: se han recibido más de 90.000 solicitudes y 15 comunidades autónomas han solicitado su ampliación.

Las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo también se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE.

MANTENIMIENTO DE LOS HITOS DE LA TRAMITACIÓN DE RENOVABLES

Finalmente, en la Conferencia se ha confirmado que se mantienen los hitos marcados por la normativa para tramitar los proyectos de energías renovables, con los objetivos de evitar el bloqueo de la capacidad de acceso a la red eléctrica, garantizar la seguridad jurídica de los promotores y demostrar la credibilidad de la Administración a la hora de cumplir sus compromisos.

Los proyectos de renovables tienen cinco años para ejecutarse desde el momento en que obtienen el derecho de acceso a la red eléctrica, con varios hitos intermedios que deben cumplirse. El próximo 25 de enero se cumple el plazo para que numerosos proyectos obtengan la Declaración de Impacto Ambiental.

Fuente: MITECO

jueves, 24 de noviembre de 2022

Promesas y acuerdos de la COP27

La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se cierra con la creación del fondo para las pérdidas y daños.

El cierre de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27) de Egipto ha culminado tras el acuerdo de las cerca de 200 delegaciones de tomar una serie de decisiones tras dos semanas de intensas negociaciones y más de un día de prórroga.

La COP27 se planteaba como una cumbre de la confianza y de la implementación —o puesta en marcha— de los Acuerdos de París y el Pacto de Glasgow. Sin embargo, durante dos semanas las negociaciones se han mostrado complejas: sin un papel claro de facilitación de la Presidencia egipcia, sin apenas borradores que avanzaran el estado de las discusiones, y con informaciones de bloqueos y puntos de vista muy diferentes en aspectos relevantes.

Tanto es así que, en las últimas 24 horas de las negociaciones y ya en el tiempo de descuento, la UE ha llegado a plantear la posibilidad de un no acuerdo y de su abandono de la cumbre antes de aceptar que se rebaje la ambición del 1’5 ºC. También parecía imposible que Estados Unidos cediera a la creación del fondo para las pérdidas y los daños.

En la COP27 se hicieron nuevas promesas de contribuciones, por un total de más de 230 millones de dólares, al Fondo de Adaptación. Estas promesas ayudarán a muchas más comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático mediante soluciones concretas de adaptación.

Lo hablamos con Irene Rubiera, portavoz de Ecologistas en Acción, y con el director de El Mundo Ecológico, Antonio Quilis.

Fuente: Cadena SER

miércoles, 23 de noviembre de 2022

La UE acuerda el compromiso de la COP27 para mantener vivo el Acuerdo de París y proteger a los más vulnerables al cambio climático

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27 que finalizó el domingo por la mañana en Sharm el-Sheikh, Egipto, la Comisión Europea mostró ambición y flexibilidad para mantener al alcance el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados. Después de una semana difícil de negociaciones, un esfuerzo europeo fuerte y unido ayudó a asegurar un acuerdo muy reñido para mantener vivos los objetivos del Acuerdo de París. La construcción de puentes de la UE también ayudó a establecer nuevos acuerdos de financiación equilibrados, con una base de donantes ampliada, para ayudar a las comunidades vulnerables a hacer frente a las pérdidas y los daños causados ​​por el cambio climático.

En cuanto a la mitigación, las Partes acordaron que limitar el calentamiento global a 1,5 °C requiere reducciones rápidas, profundas y sostenidas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, reduciéndolas en un 43 % para 2030 en relación con el nivel de 2019. También reconocieron que esto requiere una acción acelerada en esta década crítica, y reiteraron el llamado del Pacto Climático de Glasgow para que las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) se actualicen según sea necesario para alinearse con el objetivo de temperatura del Acuerdo de París, para fines de 2023. también afirmó que el Pacto Climático de Glasgow guiará un nuevo Programa de Trabajo de Mitigación para alentar a las Partes a alinear sus objetivos y acciones hacia el cero neto.

En cuanto a pérdidas y daños, las Partes decidieron establecer nuevos acuerdos de financiación para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Esto incluye un nuevo fondo enfocado en abordar pérdidas y daños, que será establecido por un comité de transición que también buscaría expandir las fuentes de financiamiento.

La COP de implementación

Los resultados finales de la COP27 de hoy complementan los numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales logrados por la Comisión en las últimas dos semanas. La presidenta von der Leyen participó en la Cumbre de Líderes al inicio de la COP27 y firmó Alianzas con Kazajstán sobre materias primas, baterías e hidrógeno renovable y con Namibia sobre materias primas sostenibles e hidrógeno renovable , y anunció con el presidente egipcio El-Sisi una Asociación Estratégica sobre hidrógeno renovable, que fue firmado por el vicepresidente ejecutivo Timmermans y el comisionado Kadri Simson . La presidenta von der Leyen también lanzóAlianzas sobre silvicultura y clima con Congo, Guyana, Mongolia, Zambia y Uganda . La importancia de la naturaleza para las crisis interconectadas del clima y la biodiversidad también será un enfoque clave de la próxima COP15 sobre Biodiversidad, que tendrá lugar en Montreal, Canadá, en diciembre.

En un evento para hacer un balance del Compromiso Global de Metano lanzado por la UE y EE. UU. hace un año, el Sr. Timmermans agradeció el creciente apoyo a esta iniciativa, que ahora cuenta con el respaldo de más de 150 países. El vicepresidente ejecutivo Timmermans también anunció una nueva iniciativa Team Europe para proporcionar más de mil millones de euros de financiación para ayudar a África a adaptarse al cambio climático. Durante la COP27, la UE también dio la bienvenida y respaldó el Plan de Inversión para la Transición Energética Justa de Sudáfrica, y firmó una nueva Asociación para la Transición Energética Justa con Indonesia en el G20 en Bali.

La presidenta Ursula von der Leyen dijo sobre el resultado de la COP27: “La COP27 ha confirmado que el mundo no dará marcha atrás en el Acuerdo de París y es un paso importante hacia la justicia climática. Sin embargo, la ciencia es clara en que se necesita mucho más para mantener el planeta habitable. Lo que está igualmente claro es que la UE desempeñó un papel clave en Sharm el-Sheikh y no cejará en su acción climática nacional e internacional. Doy las gracias al vicepresidente ejecutivo Timmermansy a nuestro equipo negociador por trabajar día y noche para desbloquear las difíciles conversaciones y evitar una ruptura del proceso de la CMNUCC que seguirá siendo crítico. Nuestro equipo de negociación pudo generar confianza con nuestros socios en todo el mundo, manteniéndose firme en la mitigación y mostrando flexibilidad en la financiación de las pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático”.

Fondo

A lo largo de la conferencia, la Comisión organizó más de 125 eventos paralelos en el Pabellón de la UE en Sharm el-Sheikh y en línea sobre temas como la protección de la biodiversidad y la restauración de la naturaleza, la seguridad energética y la transición ecológica, las finanzas sostenibles, la seguridad alimentaria y del agua, y la investigación y innovación. Estos incluyeron un diálogo apasionado entre el Vicepresidente Ejecutivo Timmermans y representantes de la juventud de todo el mundo.

Según el Acuerdo de París de 2015, 194 países acordaron presentar contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) que representan sus objetivos individuales de reducción de emisiones. En conjunto, estas NDC deberían contribuir a mantener el cambio de temperatura global promedio por debajo de 2 °C y lo más cerca posible de 1,5 °C para fines de siglo. Los informes de 2022 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU advirtieron que el mundo alcanzará el nivel de 1,5 ºC en las próximas dos décadas y que solo los recortes más drásticos en las emisiones de carbono ayudarían a prevenir un desastre ambiental. Este nivel de aumento de temperatura tendría efectos extremadamente dañinos que plantean un desafío existencial.

La Unión Europea es un líder mundial en acción climática, ya que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en más de una cuarta parte desde 1990, al tiempo que ha hecho crecer su economía en más del 60%. Con el Pacto Verde Europeo presentado en diciembre de 2019, la UE elevó aún más su ambición climática al comprometerse a alcanzar la neutralidad climática para 2050. Este objetivo pasó a ser legalmente vinculante con la adopción y entrada en vigor de la  Ley Europea del Clima , en julio de 2021. El Clima La ley también establece un objetivo intermedio de reducción de las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Este objetivo para 2030 se  comunicó  a la CMNUCC en diciembre de 2020 como NDC de la UE en virtud del Acuerdo de París. En 2021, la UE presentó un paquete de propuestas adecuar sus políticas de clima, energía, uso del suelo, transporte e impuestos para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030. La UE actualizará su NDC, según corresponda, tan pronto como sea posible después de que se adopten todas estas propuestas.  

El financiamiento climático es fundamental para ayudar a las comunidades vulnerables a protegerse contra los impactos del cambio climático y apoyar el crecimiento económico sostenible. Los países desarrollados se han comprometido a movilizar un total de 100 000 millones de USD de financiamiento climático internacional por año desde 2020 hasta 2025 para ayudar a los países más vulnerables y, en particular, a los pequeños estados insulares, en sus esfuerzos de mitigación y adaptación. La UE es el mayor donante y representa alrededor de una cuarta parte del objetivo.

Fuente: EU Climate Action

La reserva hídrica española se encuentra al 32,9 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 32,9 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 18.444 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 195 hectómetros cúbicos (el 0,3 por ciento de la capacidad total actual de los embalses). 

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 60,3%
  • Cantábrico Occidental al 55,5%
  • Miño-Sil al 45,1%
  • Galicia Costa al 58,8%
  • Cuencas internas del País Vasco al 61,9%
  • Duero al 34,3%
  • Tajo al 38,8%
  • Guadiana al 23%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 64,2%
  • Guadalete-Barbate al 21,6%
  • Guadalquivir al 18,6%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 33,9%
  • Segura al 32,6%
  • Júcar al 52,4%
  • Ebro al 35,4%
  • Cuencas internas de Cataluña al 33,8%

Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Vigo (A) con 132,5 mm (132,5 l/m²).

Fuente: MITECO

La Comunidad prepara su estrategia de economía circular para una gestión "comprometida con la ambición climática"

Explica en el Congreso Nacional de Medio Ambiente los pasos que se siguen en su proceso de construcción y la necesidad de un compromiso tanto público e institucional como social y empresarial

Las estrategias de economía circular, como la que la Comunidad Autónoma aprobará antes de final de año para servir de instrumento de gestión comprometida con la ambición climática y con la puesta en el mercado de materias primas secundarias, como los residuos de demolición y construcción, fueron la base de la intervención del director general de Medio Ambiente, Francisco Marín, en la mesa de debate sobre esta cuestión celebrada en el seno del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama), que tiene lugar en Madrid.

Marín sostuvo que el proceso de construcción de la estrategia y de participación de los actores implicados "resulta determinante a la hora de adquirir un compromiso con la misma, tanto desde el lado público e institucional como del lado social y empresarial".

"La coherencia en la realización de este proceso de reflexión colectiva, liderado por la administración pública, ayudará a adaptar las conductas de los actores implicados y a establecer un vínculo directo con los distintos departamentos de la Administración para la efectividad de la futura gobernanza", aseguró.

Consideró necesario, en una primera fase, una declaración institucional de compromiso con la economía circular de las instituciones y agentes implicados, que se materializaría en un acuerdo de Consejo de Gobierno que establezca un órgano de liderazgo y coordinación (Comisión de Coordinación) para la elaboración y tramitación de la estrategia, especificando sus funciones dentro del proceso.

En el seno de este órgano, se constituirían mesas sectoriales, con expertos internos y externos de la administración en colaboración con el equipo redactor para la realización de entrevistas con los diferentes agentes identificados y, posteriormente, sobre la base de los diferentes documentos elaborados y validados por la comisión, realizar consultas a los mismos agentes.

Marín señaló, como "de vital importancia", en una segunda fase, la realización de diferentes talleres participativos, diseñados para que los agentes se manifiesten sobre las fases de análisis y diagnóstico, definición de principios, metas y objetivos y propuestas en mesas sectoriales, con puesta en común en sesión plenaria que permita tener una visión global sobre la integridad del documento a validar, fase que se realizaría como mínimo con el documento de diagnóstico y con el de propuestas.

Finalmente, en una tercera fase se realizaría el proceso de participación pública, con publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y en portales de transparencia y participación, estos últimos con preguntas concretas sobre elementos clave de la estrategia.

Fuente: Conserjería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia

martes, 22 de noviembre de 2022

La COP27 concluye sin acuerdo para reducir las emisiones de CO2, pero crea un fondo para financiar los daños climáticos de los países más vulnerables

El secretario general de la ONU y la UE se sienten decepcionados al no lograr acuerdos más ambiciosos y aseguran que hace falta un "esfuerzo extra".

La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas ha concluido este domingo con acuerdos descafeinados y sin avances significativos respecto a la Cumbre de Glasgow. Los países de la COP27 han sido incapaces de llegar a un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fijar el tope del 1.5ºC. Desde la UE califican la cumbre de "decepción" y el secretario general de la UE, Antonio Guterres, sentencia que "nuestro planeta todavía está en la sala de emergencias".

"Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un problema que esta COP no abordó. Un fondo para pérdidas y daños es esencial, pero no es una respuesta si la crisis climática borra del mapa a un pequeño Estado insular o convierte a todo un país africano en un desierto", ha señalado Guterres en la sesión de clausura, recalcando que el recorte de las emisiones de CO2 sigue siendo una tarea pendiente, puesto que pese a se deban reducir "drásticamente ahora" la cumbre climática de Naciones Unidas celebrada en Sharm el Sheij no ha abordado este problema.

En este sentido, ha señalado que el 1.5ºC se trata de la "línea roja que no debemos cruzar" y que para mantener este objetivo es necesario invertir "masivamente" en energías renovables y acabar con "nuestra adicción a los combustibles fósiles". "El mundo todavía necesita un gran salto en la ambición climática", ha defendido. Por ello, ha enfatizado la necesidad de que los países alcancen un pacto a nivel internacional solidario, en el que todos hagan un "esfuerzo extra" para reducir las emisiones en esta década" para conseguir el objetivo de temperatura fijado. "Debemos evitar una lucha energética en la que los países en desarrollo terminen en último lugar, como lo hicieron en la carrera por las vacunas contra el COVID-19", ha reprochado.

En su discurso, Guterres ha hecho referencia a las "proporciones bíblicas de la crisis climática". "Las señales están por todas partes. En lugar de una zarza ardiente, nos enfrentamos a un planeta ardiente", ha sostenido. "La COP27 concluye con mucha tarea y poco tiempo. Ya estamos a mitad de camino entre el Acuerdo Climático de París y la fecha límite de 2030. Necesitamos todas las manos a la obra para impulsar la justicia y la ambición. Esto también incluye la ambición de poner fin a la guerra suicida contra la naturaleza que está alimentando la crisis climática, llevando a las especies a la extinción y destruyendo los ecosistemas", ha recordado. "La fuente de energía más vital del mundo es el poder de las personas. Por eso es tan importante entender la dimensión de derechos humanos de la acción climática", ha concluido, dirigiéndose a los jóvenes activistas que defienden el clima alrededor del mundo que "han mantenido la agenda en movimiento durante los días más oscuros". "Deben ser protegidos. A todos ellos les digo que compartimos su frustración", ha subrayado.

Fondo para financiar daños climáticos

A pesar de no cumplir el objetivo principal que se habían marcado en la Cumbre de Egipto, los países han adoptado una resolución por la que se prevé la creación de un fondo destinado a financiar los daños climáticos que ya sufren los países más vulnerables a los efectos del calentamiento global, la mayor victoria de una durísima cumbre que, no obstante, se ha quedado corta a la hora de redefinir un plan para la reducción del uso de combustibles fósiles, más allá de las líneas maestras seguidas en cumbres anteriores.

De todas formas la creación del fondo, calificada como histórica, ha sido adoptada por consenso en la asamblea plenaria que ponía fin a la conferencia climática en Egipto y ha sido recibida por un sonoro aplauso por parte de todos los representantes en el patio de butacas. Los delegados acordaron establecer mecanismos de financiación para pérdidas y daños en las primeras actas de una reunión que se convocó después de las 4:00 horas en la ciudad egipcia de Sharm El Sheij, pero continuaban deliberando sobre otros temas como la transición para dejar atrás los combustibles y controlar la emisión de gases de efecto invernadero.

Según se ha reflejado en el texto, los países han establecido un consenso respecto a la "necesidad inmediata" de aportar recursos financieros "nuevos, adicionales, predecibles y adecuados" para ayudar a los países en desarrollo que se encuentran en una posición vulnerable respecto a los impactos "económicos y no económicos" del cambio climático. En este sentido, se hace referencia a los desplazamientos forzados y los efectos en el patrimonio cultural, la movilidad y la vida, así como a los medios de subsistencia de las comunidades, por lo que subrayan la importancia de dar una respuesta "eficaz y adecuada" a las pérdidas y daños.

Los países han acordado que aquellas naciones que más emisiones emiten también puedan contribuir al fondo, como es el caso de China e India, según informa Bloomberg. Sin embargo, quedan muchos detalles por concretar como la cantidad destinada a este fondo y cómo se llevará a cambo el abono de las pérdidas y daños causados. Finalmente la resolución se aprueba tres décadas después de que Vanuatu demandase un fondo de seguro para las naciones insulares por la subida del nivel del mar.

El acuerdo se ha alcanzado durante las negociaciones de última hora sobre cómo abordar el creciente número de víctimas como consecuencia del cambio climático en países en desarrollo que no han contribuído o lo han hecho en menor medida a las emisiones nocivas. Por su parte, Guterres ha celebrado la aprobación de este fondo que constituye "un símbolo político para reconstruir la confianza perdida", aunque ha lamentado que "claramente esto no va a ser suficiente". "Las voces de aquellos que hacen frontera con la crisis climática deben ser escuchadas. Naciones Unidas va a apoyar estos esfuerzos en cada paso del camino", ha asegurado tras valorar que esta cumbre ha supuesto un "importante paso hacia la justicia".

Hito en la política climática global

El acuerdo sobre pérdidas y daños es un hito en la política climática global: un reconocimiento de que las naciones más ricas son responsables ante el mundo en desarrollo por el daño causado por el aumento de las temperaturas. Pero la conflictiva cumbre, en el contexto de una crisis energética mundial provocada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia, ha dejado al descubierto serias discrepancias sobre cómo el mundo debería navegar la transición para alejarse de los combustibles fósiles, y se ha quedado corta a la hora de promover las ambiciones de COP anteriores para controlar las emisiones dañinas de gases de efecto invernadero.

El resultado, respaldado por casi 200 países en la madrugada del domingo, es una decepción para la Unión Europea, que había comenzado el sábado amenazando con retirarse si el texto no fortalecía la ambición de reducir las emisiones de carbono. A pesar de algunos cambios menores, reiteró en gran medida el lenguaje de la reunión de Glasgow del año pasado. No hubo un compromiso más amplio para reducir gradualmente los combustibles fósiles, en lugar de solo el carbón, ni un objetivo para reducir las emisiones globales para 2025.

Decepción para la UE por el acuerdo climático

"Si bien el progreso en pérdidas y daños es alentador, es decepcionante que la decisión en su mayoría copió y pegó el lenguaje de Glasgow sobre la reducción de las emisiones, en lugar de tomar nuevos pasos significativos", explica la directora ejecutiva del Instituto de Recursos Mundiales, Ani Dasgupta. "Es alucinante que los países no hayan reunido el valor para pedir la eliminación gradual de los combustibles fósiles, que son el principal impulsor del cambio climático", ha lamentado.

El avance en pérdidas y daños se ha producido después de una serie de negociaciones de última hora sobre cómo abordar el creciente número de víctimas que el cambio climático está cobrando a las naciones en desarrollo que han contribuido poco a las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el fenómeno. El problema adquirió una nueva urgencia tras las inundaciones del monzón este verano en Pakistán que dejaron más de 17.00 muertos y causaron pérdidas por al menos 30.000 millones de euros.

El simple hecho de incluir el tema en la agenda de negociación formal se consideró un hito pero, incluso entonces, parecía poco probable que las conversaciones de la COP27 resultaran en un nuevo fondo. "Se ha cumplido una misión de treinta años de desarrollo", dijo Molwyn Joseph, Ministro de Antigua y Barbuda y presidente del grupo AOSIS de pequeñas naciones insulares. "Nuestros ministros y negociadores han soportado noches de insomnio y días interminables en una intensa serie de negociaciones, pero después del dolor viene el progreso", añade.

"Este plan no es un paso adelante suficiente para las personas y el planeta"

Asimismo, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans, se ha mostrado "decepcionado" por no haber conseguido que se adoptara "un lenguaje fuerte" en el tema de la mitigación (reducción de emisiones contaminantes) en el texto final de la cumbre del clima COP27 que culminó esta madrugada. "Para hacer frente al cambio climático es necesario que todos los flujos financieros apoyen la transición hacia la baja emisión de carbono: la UE vino aquí para conseguir un lenguaje fuerte y estamos decepcionados por no haberlo conseguido", señaló el también responsable comunitario del Pacto Verde en su discurso final en el plenario.

El Plan de Implementación de Sharm el Sheij, aprobado este domingo, insta a los países a reducir progresivamente la generación de energía a partir del carbón -en plantas que no cuenten con tecnologías de captura de carbono- y a abandonar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, petición que ya estaba plasmada en el texto de Glasgow (COP26).

En la ceremonia de clausura, Timmermans ha dejado claro que este plan "no es un paso adelante suficiente para las personas y el planeta". "No trae suficientes esfuerzos adicionales de los principales emisores para aumentar y acelerar sus recortes de emisiones, no genera un mayor grado de confianza en que lograremos los compromisos asumidos en virtud del Acuerdo de París y en Glasgow el año pasado", ha asegurado, lamentando que se ha perdido "mucha velocidad desde Glasgow": "Ya hemos perdido mucho tiempo. Y nuestra gente y nuestro planeta no tienen más tiempo que perder: nos comprometemos a recuperar la velocidad, empezando ahora y aquí. Y a recuperar el impulso que tuvimos en Glasgow".

Este ha sido el motivo por el que la UE "a regañadientes, ha aceptado las propuestas que ahora están sobre la mesa". "Hemos tenido que renunciar a algunas de las cosas que queríamos, para ayudar a otras partes y a este proceso a avanzar. Y podemos vivir con eso. De hecho, estamos orgullosos de nuestra contribución a este fondo, que servirá a los más necesitados", en alusión a la propuesta que hizo la UE para las pérdidas y daños.

La tarea pendiente: limitar la temperatura global a 1.5º

El mayor problema de este acuerdo ha sido la actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global del Acuerdo de París. En París (2015) se estableció que el incremento máximo de la temperatura estuviera entre 2°C y 1.5°C pero tras alarmantes informes científicos la comunidad internacional habla de limitarlo a no más de 1.5°C y que los objetivos para alcanzar esta cifra se revisen anualmente. Arabia Saudí, pese a haber mantenido un perfil muy bajo durante la COP, emergió como uno de los principales países que bloquearon este avance pedido por la UE, y terminó logrando la eliminación a este tema en la sección de energía del acuerdo.

Timmermans ha insistido que la "UE trató de cerrar estas brechas" y ha mostrado su ambición para que se eliminen gradualmente los combustibles fósiles, algo que apoyan "más de 80 países" . "Lamentablemente, no vemos esto reflejado aquí", ha señalado.

El funcionario europeo subrayó que el documento acordado, si bien "no bloquea" el camino al 1.5°C, "pone barreras innecesarias en el camino y permite a las partes rehuir de sus responsabilidades". Y es que, según el responsable comunitario, hay "muchas partes, demasiadas partes, que no están dispuestas a avanzar hoy en la lucha contra la crisis climática", y que tienen "miedo a la transición que se avecina"; sobre todo por la crisis mundial tras la invasión a Ucrania, que puede derivar en una recesión global."Se preguntan el "cómo", no el "por qué". Entiendo esas preocupaciones. Muchos europeos las comparten. Pero quiero pedirles a todos que encuentren el coraje para superar ese miedo. Y les tiendo la mano para ayudarles".

Fuente: Cadena SER

lunes, 21 de noviembre de 2022

La Comunidad respalda el uso de placas fotovoltaicas en invernaderos para avanzar en la eficiencia energética del sector agrario

El consejero Antonio Luengo visita en el CEBAS la empresa murciana Konery, que ha puesto en marcha un proyecto de gestión basado en placas solares en cultivos de tomate y brócoli.

La Comunidad Autónoma respalda el uso de placas fotovoltaicas en invernaderos para avanzar en la eficiencia energética del sector agrario. Una de estas acciones innovadoras ha tenido lugar recientemente en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), donde la empresa murciana Konery ha instalado un sistema de gestión integral basado en placas solares traslúcidas para el sector agrovoltaico en cultivos de tomate y brócoli bajo una parte del invernadero, dejando la otra bajo su diseño original para poder comparar los resultados del cultivo obtenido.

Para conocer este proyecto, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias, Antonio Luengo, visitó hoy las instalaciones y afirmó que "el ensayo es muy positivo para avanzar en la sostenibilidad del sector agrario y su compatibilidad con la protección del medio ambiente".

Los resultados del proyecto puesto en marcha desvelan que "el brócoli, una planta típica en invierno, se adapta mejor a recibir menos luz o de una calidad inferior, si bien en el caso del tomate, mantiene su tamaño", añadió el consejero.

En términos generales, tras la obtención de los datos que se reflejan hasta el momento, "se puede afirmar que la diferencia de espectro luminoso que reciben las plantas que crecen en invernaderos bajo las placas solares no limita la eficiencia fotosintética, y por lo tanto, tampoco de su crecimiento. No afecta a su calidad ni cantidad, lo cual supone un avance importante en la aplicación de la innovación energética en el sector agrario", resumió Antonio Luengo.

El CEBAS es un instituto de investigación multidisciplinar que lleva a cabo ensayos, estudios y proyectos en tres áreas científico-técnicas relacionadas (Ciencias Agrarias, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Recursos Naturales), cuyo objetivo es generar los conocimientos necesarios que permitan desarrollar estrategias para conseguir la sostenibilidad de los frágiles recursos existentes en zonas semiáridas, gestionándolos correctamente y haciendo posible en ese entorno el desarrollo de una agricultura de calidad y la obtención de alimentos vegetales saludables y seguros.

Fuente: Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia

Los ministros iberoamericanos acuerdan una declaración para dar una respuesta conjunta a las crisis de cambio climático y de biodiversidad

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha participado en un encuentro junto a las ministras y ministros de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), a la que pertenece España. En la reunión, que se ha celebrado en Sharm El-Sheikh en el marco de la XXVII Conferencia de las Partes de Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP27), los mandatarios presentes en la reunión han adoptado una declaración para actuar con urgencia contra la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Las ministras y ministros han coincidido en que, tal y como indica la ciencia, la pérdida creciente de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, que se han visto aceleradas por el cambio climático, ya son riesgos clave para todas las regiones sin excepción. Por ello, consideran que es fundamental adoptar un enfoque integrado para detener la pérdida de biodiversidad, la degradación de suelos y el cambio climático.

En este sentido, Ribera ha expresado que “hasta la fecha, la gran mayoría de las políticas para estas crisis ambientales se han desarrollado de forma independiente, pero solo podrán resolverse si se abordan de forma conjunta”.

Por eso, ha afirmado la vicepresidenta, “hemos querido plantear una Declaración de los ministros de la RIOCC para unir nuestras voces y señalar que esta década representa una ventana crítica para abordar estas crisis interdependientes”.

La Declaración recoge además la importancia de conseguir unos resultados ambiciosos en la COP27 y en la COP15 de Biodiversidad, que se celebrará el próximo mes en Montreal, y que se traduzcan en objetivos cuantificados y en una financiación adecuada, ya que ello redundará en un mayor éxito de ambas políticas.

También se resalta la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales deben ser concebidas como soluciones trasformadoras que promuevan la resiliencia de los ecosistemas naturales, preservando sus múltiples contribuciones a las sociedades que dependen de ellos.

Asimismo, se ha enfatizado el compromiso de reforzar las acciones de cooperación regional que aborden ambos desafíos de manera integrada, contando con el amplio portafolio de políticas, medidas, experiencias y herramientas ya existentes en la región.

CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS EN BIODIVERSIDAD

Los ministros han trasladado además los planes y políticas que están poniendo en marcha para cumplir con diversos objetivos en materia de biodiversidad, siendo conscientes del importante papel que tiene para garantizar un constante flujo de servicios ecosistémicos a la sociedad, entre los que se encuentran la regulación climática, la protección de los suelos, la seguridad alimentaria, la protección de nuestra salud, de los valores culturales e identitarios, entre otras.

Por último, durante la reunión, se ha recordado que este impulso ministerial es fundamental para seguir avanzando en la Agenda medioambiental iberoamericana y, más concretamente, en la Carta medioambiental iberoamericana, con el liderazgo de República Dominicana como Secretaría pro-témpore, para su aprobación en la próxima Cumbre de Jefes de Estado de Santo Domingo prevista en marzo de 2023.

CONOCER RETOS Y EXPERIENCIAS EN IBEROAMÉRICA

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) fue creada en el año 2004 por el Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente con el principal objetivo de mantener un diálogo fluido permanente para conocer mejor las prioridades, retos y experiencias de los países iberoamericanos. La RIOCC se ha convertido en una de las iniciativas más consolidadas de trabajo en red en la región, en donde el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de las instituciones ha sido desde los inicios una prioridad. Pertenecen a la RIOCC oficinas de cambio climático de 22 países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) ha asumido desde sus inicios el papel de Secretaría de la RIOCC llevando a cabo las labores de coordinación y organización de las diferentes actividades.

Fuente: MITECO

Teresa Ribera considera que las propuestas de la COP27 para mitigar el cambio climático no suponen un avance

Señala que es "suficiente como para seguir acelerando en el tiempo por venir, pero obviamente muy por debajo de nuestras expectativas”.

En una cumbre que ya figura entre las más largas de la historia, cuyo plenario final ha sido reprogramado varias veces a lo largo de el sábado y en la madrugada del domingo, los resultados que se pueden esperar apuntan a un acuerdo que no eleva la ambición desde el Pacto de Glasgow, producto de la pasada cumbre del clima celebrada en Escocia.

Según avanzó a un grupo de periodistas la ministra de Transición Ecológica española, Teresa Ribera, el último documento negociado al que las delegaciones tuvieron acceso es “mucho mejor” en el ámbito de la mitigación del cambio climático en comparación con el planteado hace unas horas por la presidencia de la cumbre, que anunciaba un posible retroceso en acción climática respecto al Pacto de Glasgow.

“Nos quedamos como estábamos en mitigación al principio, con muy poquito más encima de la mesa. Suficiente como para seguir acelerando en el tiempo por venir pero obviamente muy por debajo de nuestras expectativas”, aseguró Ribera.

Según la ministra, algunas de las demandas del bloque negociador de la Unión Europea no se han visto reflejadas en este último texto, como es el caso, por ejemplo, de plasmar en el documento la necesidad de lograr el pico de emisiones de gases invernadero en 2025, como recomienda la comunidad científica.

Tampoco ganaron en las negociaciones la batalla por incluir una petición a los países de acabar progresivamente con las plantas de producción de energía a partir de combustibles fósiles que no cuenten con tecnologías de captura de carbono, empezando por el carbón pero continuando con el petróleo y el gas.

Otra de las grandes peticiones de la UE en la discusión sobre cómo contener el calentamiento por debajo del grado y medio respecto a los niveles preindustriales era la de fijar en el documento la obligación de revisar anualmente los compromisos de reducción de emisiones establecidos a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés).

Fuente: La Opinión de Murcia

¡Aumenta la adaptación al cambio climático de las áreas urbanas con LIFE BAETULO!

LIFE BAETULO es un proyecto piloto donde se aplica por primera vez en una ciudad, en este caso en Badalona (España), una nueva tecnología, un Sistema Integrado (y multirriesgo) de Alerta Temprana. El objetivo es reducir la exposición y vulnerabilidad de los ciudadanos y otros activos urbanos a los peligros relacionados con el clima proporcionando información anticipada y alarmas que permitan tomar acciones preventivas (incluidas las acciones operativas) para minimizar los impactos y daños directos e indirectos derivados del cambio climático.

Contribuye a aumentar la adaptación al cambio climático de las áreas urbanas al proporcionar una herramienta innovadora, aplicable y utilizable por cualquier ciudad o región que enfrente amenazas climáticas y con el objetivo de:

- Anticiparse a los efectos adversos del cambio climático, incluida la previsión y advertencia de todos los peligros climáticos que afectan a las zonas urbanas.

- Minimizar la exposición y vulnerabilidad de los habitantes, los activos urbanos y el entorno circundante a los impactos del cambio climático

- Tomar las medidas de respuesta apropiadas para prevenir o minimizar el daño que pueden causar los peligros derivados del clima.

- Sensibilizar y desarrollar capacidades a ciudadanos, administraciones, políticos y empresas en el marco del cambio climático.

La solución LIFE BAETULO resultante consiste en:

  • Una plataforma informática (Sistema de Alerta Temprana Integrado y Multirriesgo), para ayudar a los gestores de riesgos a anticipar, monitorear y gestionar riesgos climáticos tales como: inundaciones, desbordamientos de alcantarillado combinado, marejadas, tormentas, olas de calor, olas de frío, nevadas, incendios forestales y episodios de alta contaminación del aire.
  • Una aplicación móvil para ciudadanos para informar a las personas en riesgo sobre: ​​eventos derivados del clima próximos o actuales en forma de (prealerta, alerta o emergencia), causa(s) principal(es) que desencadenan el evento y medidas de autoprotección que los ciudadanos pueden tomar para evitar impactos en la salud, el bienestar y las propiedades.

Ambas herramientas están actualmente en uso en la ciudad de Badalona, ​​firmante del Pacto

Fuente: Pacto de los Alcaldes

El Acuerdo, al borde del abismo

Un maratón a altas horas de la madruga permite alcanzar un acuerdo final de la COP27. Como viene siendo habitual, algunas de las cuestiones claves se postergan para la siguiente cumbre del clima.

De nuevo, tras un retraso y una ronda de negociación que comenzó el viernes y finalizó la madrugada del domingo más allá de las tres de la mañana, el Sharm-El-Sheikh Implementation Plan, con la inclusión de un fondo financiero para las pérdidas y daños, salva un acuerdo que no concreta las medidas claves de implementación.

La cuestión de las pérdidas y daños responde a una reclamación histórica del Sur Global. En este sentido, es importante reconocer la relevancia de su inclusión en el documento, que “establece nuevos acuerdos de financiamiento para ayudar a los países en desarrollo a disponer de recursos adicionales”. Esta medida contempla la creación de un comité de transición que tendrá que definir antes de la COP28 el proceso para la financiación, los donantes, los beneficiarios y los criterios para la selección de proyectos que podrán acogerse al mismo. Existe cierta ambigüedad sobre los beneficiarios del fondo, precisamente unos de los puntos de desacuerdo. Tampoco se incluyen por el momento ni responsabilidades ni compensaciones. En este sentido, Estados Unidos ha afirmado que “pérdidas y daños no es lo mismo que reparación climática”.

Otro de los aspectos claves de la discusión se ha centrado en la mitigación. A lo largo del desarrollo de la COP27 se han ido repitiendo los mensajes que apuntaban a que el límite del 1,5 °C se iba a relajar, retrocediendo a los 2 grados; es decir, se rebajaría la ambición en el marco de la acción climática. En la ronda final del viernes, la Unión Europea llegó a proponer la posibilidad de no alcanzar ningún acuerdo y abandonar la cumbre antes de aceptar una rebaja en la ambición. Pero finalmente el texto continúa con las recomendaciones del Glasgow Climate Pact.

No obstante, con las revisiones realizadas por los países de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) como se determinó en la COP26, seguimos estando lejos del objetivo de ambición. Todavía son bastantes los países que tiene que completar sus NDC, lo que nos lleva a un escenario de 2,4 °C (datos facilitados por Naciones Unidas previos al comienzo de la cumbre). El documento reconoce la necesidad de invertir de 4 a 6 trillones de dólares al año para una transformación hacía una economía baja en carbono.

La referencia a los combustibles  fósiles también ha generado controversia. En los días previos, el secretario general de Naciones Unidas llegó a afirmar públicamente que los combustibles fósiles matan y que había que dejar de usarlos. El acuerdo, en la línea de su predecesor en Glasgow, no avanza en los compromisos y vuelve a utilizar la fórmula ambigua del “abandono progresivo del uso del carbón y la supresión de las ayudas públicas ineficientes a los combustibles fósiles”. Además, sel texto sitúa a “las energías con bajas emisiones” al mismo nivel que las energías renovables, lo que puede suponer de hecho un retraso a su desarrollo. Por otro lado, se reconoce la necesidad de avanzar en su despliegue antes de 2030 e indica la necesidad de invertir 4 trillones de dólares al año para ello (con el objetivo de las emisiones netas cero a 2050). 

La financiación para la adaptación ha tenido también una importante relevancia en esta cumbre, incluida desde el comienzo en la agenda oficial. Aunque el documento final no incluye grandes avances, se abre la posibilidad de añadir fondos privados para generar vías adicionales de financiación. Se reconoce que los flujos actuales son insuficientes para atender a las necesidades de los países en desarrollo. Cabe destacar también que ha continuado el progreso de movilización de contribuciones para el Fondo Verde para el Clima, aunque todavía no se ha llegado a la movilización prometida de 100.000 millones de dólares.

Por otro lado, cabe mencionar que se ha logrado estabilizar el programa de trabajo sobre el objetivo global de adaptación. Este mecanismo fija el camino a los países para aumentar su financiación climática, la transferencia de tecnología y el empoderamiento para la adaptación. Esta hoja de ruta tiene que presentar sus avances en la COP28.

Por último, durante estas dos semanas, se han generado avances en las “cuestiones técnicas de implementación”, es decir, en los aspectos técnicos y de procedimiento que permiten la implementación del Acuerdo de París.

Más allá del acuerdo final, en este punto es necesario poner en valor los diferentes anuncios que se han realizado en el transcurso de la COP27 y que hacen referencia a los acuerdos políticos paralelos que acompañan el proceso de negociación oficial. A continuación, subrayamos más de 30 iniciativas, compromisos, acuerdos y herramientas que ponen en valor las actividades de la cumbre:

  • Se ha desarrollado la Breakthrough Agenda con acciones que se dirigen a sectores que representan más del 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Se anunció un paquete de 25 nuevas acciones prioritarias y específicas que buscan descarbonizar la energía, el transporte y el acero, aumentar la producción de hidrógeno de bajas emisiones y acelerar el cambio hacia una agricultura sostenible para la COP28.
  • Se ha lanzado el nuevo Programa de Transición Industrial de los Fondos de Inversión en el Clima (FIC), el primer programa de financiación a gran escala para la transición industrial de los países en desarrollo, con una inversión de 410 millones de dólares en hidrógeno verde en Egipto dirigida por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y un proyecto del Banco Mundial para desarrollar un programa global de hidrógeno verde de 1.600 millones de dólares.
  • Se ha publicado el nuevo Net Zero Playbook, ofreciendo a las empresas un conjunto de soluciones prácticas para abordar sus retos más complejos en materia de emisiones. Describe qué es posible y cómo empezar, y proporciona estudios de casos que demuestran cómo los líderes de la industria ya están tomando medidas en las principales palancas de descarbonización.
  • Se ha dado continuidad al Programa Energize, que trabaja para descarbonizar la cadena de valor de la industria farmacéutica ayudándoles a acelerar sus adquisiciones de energía renovable. La iniciativa ha crecido hasta incluir 15 empresas, y otras 364 compañías proveedoras se han registrado. Este crecimiento supone 22,1 TWh de demanda de electricidad. Este progreso está en línea con el enfoque de la aplicación en la COP27.
  • Se ha promovido la Hoja de Ruta de Reducción de Metano de Sharm-El-Sheikh con los avances más significativos llevados a cabo desde Glasgow, cumbre en la que se lanzó el Global Methane Pledge. En este momento, más de 50 países firmantes tienen planes de reducción del metano.
  • Se ha renovado la Alianza para la Acción Transformadora sobre el Clima y la Salud (ATACH), que trabaja para hacer realidad la ambición establecida el año pasado. El objetivo que propone es el de construir sistemas de salud sostenibles y resilientes al clima, y promover la integración del cambio climático y el nexo de la salud en las políticas nacionales, regionales y globales.
  • Se ha presentado el Programa Alimentos y Agricultura para una Transformación Sostenible (FAST), con el fin de mejorar la cantidad y la calidad de las contribuciones a la financiación del clima para transformar los sistemas agrícolas y alimentarios de aquí a 2030, apoyando la adaptación y manteniendo una trayectoria de los 1,5 °C, al tiempo que se apoya la seguridad alimentaria y económica.
  • Se ha lanzado Climate Responses for Sustaining Peace (CRSP), con el objetivo de garantizar que las respuestas climáticas integradas contribuyan a la paz y el desarrollo sostenible, contribuyendo a la materialización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2063: el África que queremos, así como a la implementación de la iniciativa Silenciar las Armas de África y la Estrategia y Plan de Acción sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Resiliente de África (2022-2032).
  • Se ha presentado la Decent Life for a Climate Resilient Africa, que busca mejorar la calidad de vida en el 30% de las aldeas y áreas rurales más vulnerables y pobres del continente africano para 2030, teniendo en cuenta las cuestiones climáticas de manera preferente. Se apoyará la implementación de proyectos de resiliencia.
  • Se ha aprobado la Initiative on Climate Action and Nutrition (I-CAN) para abordar con urgencia la transformación de los sistemas agroalimentarios, la integración de las respuestas climáticas a la paz y la seguridad, la mejora de la calidad de vida de los más vulnerables en África para 2030, y el suministro de dietas saludables respectivamente.
  • La Misión de Innovación Agrícola para el Clima (AIM for Climate) ha anunciado un aumento de la inversión de más de 8.000 millones de dólares, frente a los 4.000 millones de la COP26, con el apoyo de más de 275 socios gubernamentales y no gubernamentales.
  • Se ha puesto en marcha Roof Over Our Heads Launch: Race to Resilience Campaign, con acciones prácticas para que los actores no estatales aceleren la acción para hacer frente a las pérdidas y los daños y movilizar la financiación. Su objetivo es proporcionar a 2.000 millones de personas viviendas resistentes, bajas en carbono y asequibles para 2050, empezando por los laboratorios de proyectos comunitarios de la India.
  • El lanzamiento de la Acción para la Adaptación y la Resiliencia del Agua (AWARe) ha situado al agua en el centro de las acciones de adaptación y resiliencia, ofreciendo soluciones de adaptación transitoria para el planeta y las personas, empezando por las comunidades y los ecosistemas más vulnerables del mundo en África.
  • La Iniciativa AWCAP (African Women's Climate Adaptative Priorities) se ha presentado para reforzar la participación de las mujeres en la gobernanza climática y desarrollar oportunidades vinculadas al rol de la mujer en la gestión de la resiliencia en África.
  • La Iniciativa para una Transición Energética Justa y Asequible en África (AJAETI) se ha desarrollado con tres objetivos principales: ofrecer apoyo técnico y político para facilitar energía asequible al menos a 300 millones de personas en África, proporcionar acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar, y aumentar la cuota de generación de electricidad renovable en un 25%.
  • Se ha dado a conocer la Alianza Mundial de las Energías Renovables, integrada por industrias de la energía eólica, solar, hidroeléctrica, del hidrógeno verde, del almacenamiento de energía de larga duración y de la energía geotérmica. Reúne por primera vez a todas las tecnologías necesarias para la transición energética con el fin de garantizar una transición energética acelerada.
  • Se ha presentado la iniciativa Enhancing Nature-based Solutions for Climate Transformation (ENACT), que propone impulsar la acción colectiva en relación con el clima, la biodiversidad y la desertificación para ayudar a cerrar la brecha financiera de las soluciones basadas en la naturaleza.
  • La Blue Planet Alliance se ha consolidado con nuevos miembros en la alianza, buscando lograr que las islas y los países de todo el mundo exijan por ley un compromiso con el 100 % de energía renovable para 2045.
  • Se ha lanzado la Iniciativa Transporte Bajo en Carbono para la Sostenibilidad Urbana (LOTUS), cuyo objetivo se centra en descarbonizar los sitemas mundiales de movilidad urbana. Tras un proceso de consulta estableció intervenciones para nuevos avances en materia de transporte en 2023.
  • Se impulsado la Iniciativa de la Presidencia Sustainable Urban Resilience for the Next Generation (SURGe), que tiene como objetivo basarse en los compromisos de las ciudades y proporcionar un marco holístico para lograr sistemas urbanos sostenibles y resilientes. También pretende desbloquear la financiación climática urbana y trabajar con los gobiernos nacionales, los bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado para facilitar el acceso a la financiación y desarrollar una cartera de proyectos financiables.
  • Se ha promovido la Coalición Accelerate to Zero (A2Z) para apoyar la transición hacia vehículos de emisiones cero a nivel mundial. Se trata de la mayor coalición de transporte del mundo, con más de 200 organizaciones que incluyen gobiernos, industria y sociedad civil. Trabaja para que todas las ventas de coches y furgonetas nuevas sean de cero emisiones a más tardar en 2035 en los principales mercados y en 2040 en todo el mundo.
  • Se ha desarrollado la Declaration of Sharm-El-Sheikh on Hospitality Industry by Hostelería #PorElClima, con el objetivo de que la hostelería se alinee con el objetivo 1,5 °C y se comprometa en alcanzar las emisiones netas cero antes de 2050.
  • Se ha fomentado la Iniciativa Mundial de Residuos 50 para 2050 con el fin de hacer frente a la crisis de la gestión de residuos en África y fomentar más inversiones en el desarrollo de sistemas ecológicos de gestión. Se pretende tratar y reciclar al menos el 50% de los residuos sólidos en África para 2050.
  • Fuente: AmbiciónCOP

    viernes, 18 de noviembre de 2022

    Sin avances en la Cumbre del Clima de Egipto: ni reducción de petróleo ni de gas

    Sin avances en la Cumbre del Clima de Egipto: ni reducción de petróleo ni de gas

    El borrador del acuerdo final de la Cumbre del clima de Egipto no exige una reducción gradual del petróleo y el gas, como habían pedido la Unión Europea y la India. Sí incluye la eliminación progresiva del uso del carbón en las plantas eléctricas sin sistemas de captura de CO2, pero esta medida ya se aprobó hace un año. De momento, este documento tiene 20 páginas y el texto todavía está aún lejos de la versión final, que tiene que ser aprobada con los votos a favor de los casi 200 países que asisten a la Cumbre del Clima número ya 27.

    Este es el primer borrador y no contempla ningún avance importante con respecto al aprobado en la cumbre del clima de Glasgow celebrada el año pasado. De hecho, repite los dos objetivos del Pacto Climático de Glasgow. Primero: "Acelerar las medidas para la eliminación progresiva de la energía del carbón”, pero solo en las plantas que no cuenten con sistemas de captura de CO2. Y segundo: “Eliminar y racionalizar las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles”.

    Que la temperatura no aumente más de 1.5ºC

    Como único dato positivo, este principio de acuerdo mantiene el objetivo de que la temperatura media de la Tierra no aumente más de 1.5ºC, como exigen todos los informes científicos, pero que China todavía presiona para eliminar el acuerdo final.

    En concreto, el documento "destaca la importancia de realizar todos los esfuerzos a todos los niveles para lograr el objetivo de temperatura del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2°C por encima de los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales".

    Datos negativos

    El texto no incluye detalles para lanzar un fondo para pérdidas y daños, una demanda clave de los países más vulnerables al clima, como las naciones insulares. Más bien, "acoge con beneplácito" el hecho de que las partes hayan acordado por primera vez incluir "asuntos relacionados con arreglos de financiación que respondan a pérdidas y daños" en la agenda de la cumbre.

    Tampoco se establece un plan con fases temporales para decidir si se debe crear un fondo separado o cómo debe ser, dando tiempo a los negociadores para que continúen trabajando en este tema tan polémico.

    Aspectos positivos

    Este borrador se terminó de redactar a las 06:30 (hora local) y el texto ha aumentado de 2 páginas a 20, porque, en realidad, todavía es una lista de opciones y tiene que ser negociado.

    Por otra parte, los países ricos no son obligados a aumentar las ayudas financieras para que las naciones pobres pueden hacer frente a los enormes impactos de un cambio climático, que ellos no han provocado. Solo se piden aportaciones voluntarias.

    No obstante, sí se hace referencia a la duplicación de la financiación de la adaptación a 40.000 millones de dólares al año para 2025

    El documento destaca la importancia de elevar la proporción de las energías renovables "a todos los niveles" como parte de la diversificación de los sistemas de energía.

    Fuente: Cadena SER

    jueves, 17 de noviembre de 2022

    Alerta científica: Solo quedan 9 años para salvar el clima

    Hay un 50% de posibilidades de que el calentamiento de 1.5ºC, previsto para 2100, se alcance en realidad en 2031.

    Más allá del reguero de nuevos compromisos y de la avalancha de informes que suelen dejar todas las cumbres climáticas, la COP27 ha dejado de momento dos titulares especialmente llamativos, aunque parezcan contradictorios entre sí. Y es que hay dos noticias: una buena y la otra mala. La mala es que al planeta le quedan solamente 9 años para salvar el clima, acelerando de verdad el recorte de emisiones si no quiere rebasar en esa fecha el calentamiento ‘extra’ de 1.5ºC que, en teoría, no debería alcanzarse hasta 2100. La noticia buena es que, pese a todo, tres de los grandes contaminadores mundiales (China, India y Europa) avanzan hacia la descarbonización más rápido de lo previsto.

    El informe dado a conocer a lo largo de la cumbre por Global Carbon Project, un reconocido panel mundial con más de 100 científicos que estudia el impacto del carbono sobre el clima global, ha dado una idea clara de cómo están las cosas. En resumidas cuentas, según dicho estudio, hay un 50% de posibilidades de que dentro de 9 años se rebase la fatídica cifra de los 1.5ºC de calentamiento respecto a la era preindustrial. Ese horizonte estaba fijado para 2100, pero no para la próxima década, lo que no hace sino empeorar mucho los pronósticos.

    Que haya la mitad de posibilidades de que esa subida se adelante tanto es prácticamente jugar a la ruleta rusa, concluyen los expertos, que apuestan por emprender acciones “radicales e inmediatas” para que no nos toque la bala en ese fatídico juego.

    Las emisiones aumentan en 2022

    De hecho, los últimos datos conocidos sobre calentamiento no reman precisamente a favor del planeta. En 2021 las emisiones rebotaron tras el paréntesis de la pandemia, y había gran expectación por saber qué pasaría en 2022. Pues bien, las estimaciones de Global Carbon Project apuntan a que el presente año terminará con una nueva subida de las emisiones de CO2, en concreto de un 1% respecto a 2021. Puede parecer poca cosa, pero cuando se esperan reducciones inmediatas y drásticas, cualquier aumento equivale a una derrota.


    El culpable de este aumento en 2022 es el auge en el uso del petróleo (sus emisiones suben un 2,2%) y del carbón (un 1%), porque las causadas por el gas bajan un 0,2% y las derivadas del uso del cemento, un 1,6%. Todos los expertos coinciden en que el repunte de la aviación tras la pandemia es uno de los grandes responsables de este 1% de subida global en las emisiones en 2022.

    ¿Cómo se sabe que nos quedan nueve años para llegar a la subida de 1.5ºC? Fundamentalmente, Global Carbon Project tiene en cuenta el número de gigatoneladas de CO2 que se lanzan a la atmósfera anualmente. Dado que la humanidad alcanzará el calentamiento de 1.5ºC en cuanto se lancen otras 380 gigatoneladas de CO2 y solo en 2022 se habrán emitido 40,6, es fácil calcular cuándo se agotará esa ‘reserva’ de dióxido de carbono que aún puede lanzarse antes de llegar al fatídico límite establecido por el Acuerdo de París.

    Misión casi imposible

    Los autores del informe consideran poco probable que puedan frenarse las emisiones en la medida requerida en tan poco plazo. De hecho, para llegar a 2100 con un calentamiento de ‘solo’ 1.5ºC sería necesario que cada año hasta entonces hubiera descensos parecidos a los que se registraron durante la pandemia del COVID en el año 2020.

    “No tenemos un crecimiento verde una vez superado el COVID. Seguimos teniendo un aumento alimentado por el uso de combustibles fósiles”, constata el miembro de Global Carbon Project Philippe Ciais.

    Por su parte, el director ejecutivo del Global Carbon Project e Investigador Jefe del centro de Ciencias del Clima CSIRO en Canberra (Australia), Pep Canadell, fue bastante claro en un reciente encuentro con periodistas: el mundo se dirige hacia el calentamiento de 2.4ºC a final de siglo. La diferencia entre 1.5ºC y 2.4ºC puede ser abismal, según todos los estudios científicos, que dibujan un panorama realmente desolador en el segundo supuesto. Y, sin embargo, parece ya el más probable.

    De continuar la emisión de carbono a la atmósfera al actual ritmo durante los próximos cuatro o cinco años, el planeta superará los 2ºC. “Vamos directos hacia este escenario, incluso de más de 2,4º”, aseguró. Y añadió que los fenómenos climáticos extremos actuales anticipan ya el futuro: «Los extremos climáticos ahora van más allá de lo que habíamos pensado. Quizá no hemos imaginado bien cómo será un mundo con 2ºC de más», alertó Canadell.

    Ciertos destellos de esperanza

    Pero ¿no hay noticias positivas a las que agarrarse? Las hay. Por una parte, el aumento de las emisiones no se detiene, pero está ralentizándose. Si durante la década de 2000 subía a un ritmo anual del 3%, en la última década ya solo lo hace al 0.5%. Y, por otra parte, tres de los grandes emisores de CO2, China, India y Europa, están en la senda de alcanzar sus objetivos de descarbonización antes de lo que inicialmente habían previsto en sus objetivos nacionales.

    Otro informe, este difundido por The Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU) y que coincide con otros similares, detalla que China está dando un impulso impresionante a las energías limpias, por lo cual las emisiones bajarán en 2022 un 0.9%. Sin embargo, hay otros factores involucrados, como la ralentización de su economía y el elevado ritmo de reforestación que está llevando a cabo el gigante asiático.

    También en India las renovables están asistiendo a un fenomenal despegue. Y, aunque este país sigue siendo muy dependiente del carbón (las emisiones indias en 2022 suben un 6% respecto a 2021), se espera que dentro de esta misma década se observen reducciones de tal calibre que den la vuelta a la tortilla, quedando el carbón como marginal frente a las renovables.

    La tercera potencia industrial con reducciones significativas, la Unión Europea, verá bajar en 2022 sus emisiones un 0.8%, sobre todo por la caída del gas en un 10%, vinculada a la guerra de Ucrania.

    En Estados Unidos, sin embargo, aumentarán un 1,5%, impulsadas por el aumento del consumo de gas, utilizado para desembarazarse del carbón. Pero EEUU es ahora mismo el segundo país, después de China, que más invierte en energía solar y eólica, hasta el punto de que para 2030 generará el 85% de su energía mediante renovables.

    El informe de ECIU considera que “las rápidas reducciones en los precios hacen que la energía eólica y solar sean ahora mucho más baratas que los combustibles fósiles”, hecho este que anima a muchos gobiernos e inversores a remar en esa dirección.

    “El margen de tiempo se estrecha”

    Ahora bien, pese a estos destellos de esperanza, los expertos subrayan que “el margen de tiempo se está estrechando”. Ya no bastan las esperanzas prometedoras o los compromisos para el futuro, sino medidas concretas e inmediatas, y de calado.

    La Agencia Internacional de la Energía (IEA, en inglés) daba a conocer el mes pasado su previsión de que los combustibles fósiles alcanzarán su pico máximo de consumo en el año 2030 y a partir de ahí, empezará a bajar para ser reemplazados por las renovables. Pero la desaparición de los hidrocarburos no será abrupta y repentina, sino que será una reducción lenta y paulatina, que aún causará un gran volumen de emisiones a la atmósfera durante muchos años.

    De ahí que la visión de conjunto sobre la situación arroje más sombras que luces sobre el futuro de la humanidad a medio plazo.

    Fuente: La Opinión de Murcia