martes, 28 de febrero de 2023

5 soluciones rápidas y justas para el transporte urbano

Un nuevo informe de la Campaña Clean Cities que analiza propuestas win-win para garantizar que las restricciones al uso del vehículo privado se pone en marcha con un enfoque social y global.

"Cambiar nuestra forma de movernos no nos hará peores"

Esta es la conclusión de un nuevo informe presentado hoy por la campaña Clean Cities. El informe presenta 5 medidas eficaces que los responsables políticos pueden emplear para que las políticas para "limpiar" el transporte urbano -como las zonas de bajas y cero emisiones- tengan en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables de la sociedad.

Mientras los hogares luchan contra la subida del coste de la vida, es importante recordar que también hay costes asociados a la carga sanitaria de la contaminación atmosférica. El informe destaca la evidencia de que los hogares con bajos ingresos tienden a soportar impactos más graves asociados a la contaminación.

¿Por qué necesitamos una movilidad urbana sin emisiones?

Los habitantes de las ciudades europeas se enfrentan a múltiples crisis: presiones por el coste de la vida, impactos de la contaminación atmosférica y la emergencia del clima. Cada una de ellas puede afectar desproporcionadamente a los grupos más vulnerables como son las personas que viven en zonas mal comunicadas o mal conectadas, personas procedentes de otros países y ciudadanos con algún tipo de diversidad funcional. Está demostrado que estos grupos son los que más sufren los efectos nocivos para la salud del transporte por carretera contaminante, y, sin embargo, suelen ser los que menos contribuyen al problema. Por lo tanto, creemos que las políticas de transporte urbano deben diseñarse prestando especial atención a las necesidades de estos grupos. Ello contribuirá a evitar que se vean injustamente afectados y garantizar un fuerte respaldo público a las medidas políticas.

Cinco soluciones

Para la elaboración de este informe, la campaña Clean Cities ha realizado una revisión sistemática de las mejores prácticas implementadas que demuestran que ya existen soluciones probadas, y que éstas pueden aplicarse en todas las ciudades europeas. Se ha establecido una larga lista de políticas que luego se han evaluado con arreglo a tres criterios: la rapidez con que pueden promulgarse, su equidad con respecto a los grupos vulnerables y su rentabilidad. El resultado es la siguiente breve lista de cinco soluciones con las que todos ganan para la introducción rápida y justa de políticas de transporte en las ciudades:

  1. Programas de achatarramiento.
  2. Reducción en la compra de bicicletas.
  3. Transporte público.
  4. Centros de movilidad compartida.
  5. Alquiler social de vehículos eléctricos.

Toma de decisiones

Basándose en estos resultados, la campaña Clean Cities hace un llamamiento a los líderes municipales y a los gobiernos para que:

Den prioridad a los objetivos e indicadores de equidad en las políticas de transporte.

Establezcan urgentemente un paquete de políticas a corto plazo que combine varias de las medidas de eficacia probada enumeradas anteriormente.

Fijen un objetivo claro de transporte urbano con cero emisiones para 2030: el camino más eficaz hacia ciudades más sanas, habitables y justas.

Fuente: ECODES

lunes, 27 de febrero de 2023

La captura de CO2 por los bosques empieza a "desestabilizarse", alertan los científicos

Los bosques del planeta absorben el CO2 de la atmósfera y ayudan así a combatir el cambio climático. Sin embargo, algo está cambiando y esta gran ‘aspiradora’ de dióxido de carbono empieza a presentar irregularidades en zonas clave del planeta. Este desequilibrio preocupa a los científicos.

Un estudio publicado esta semana en la revista Nature ha detectado signos claros de que el secuestro de carbono está en riesgo de desestabilizarse en grandes regiones de la Tierra. El estudio demuestra que, en algunas zonas, el secuestro de carbono ha variado mucho en los últimos años, con momentos de mucha productividad vegetal (mucho secuestro) y otros con menos (poco secuestro). Los autores alertan de que esta variabilidad es una señal de que los ecosistemas podrían estar en riesgo de desestabilizarse y entrar en una espiral que las aleje de la situación actual y los lleve a cambios abruptos.

"Por ejemplo, en los ecosistemas mediterráneos, podríamos ver bosques que pasan a ser matorrales sin capacidad de volver a la forma original de bosque", comenta Marcos Fernández, primer autor del estudio, investigador del CREAF y colaborador de la Universidad de Barcelona. Añade que "en estas zonas también hemos detectado otra señal, un aumento en su ‘memoria’ (autocorrelación temporal), lo que indica que cada valor está cada vez más relacionado con lo anterior, de modo que si un valor es decreciente, el siguiente será aún más decreciente".

El Mediterráneo, entre las zonas en desequilibrio

El estudio confirma que las zonas que más riesgo presentan de desestabilizarse tienen menos bosques, más cultivos, son más cálidas y han sufrido mayores aumentos en la variabilidad de sus temperaturas, lo que podría estar relacionado con un aumento de los episodios de tiempo extremo como oleadas de calor y de frío. Estas regiones serían la zona mediterránea, la zona este de África oriental, las costas occidentales de Norte América y Centro Americano, India y Pakistán o el sureste asiático.

Para realizar el estudio el equipo de investigación ha trabajado con los datos globales de producción neta de los ecosistemas para el período 1981-2018 de dos modelos globales de inversión atmosférica (CAMS y CarboScope). También datos de producción limpia de los ecosistemas de un conjunto de 12 modelos dinámicos de vegetación global (TRENDY).

La naturaleza inestable limita el secuestro de carbono

El estudio pone de manifiesto que las regiones con un potencial más elevado de desestabilizarse en los últimos años han visto comprometida su capacidad de secuestrar carbono. Por el contrario, las zonas que han tendido a ser menos variables (Amazonas o regiones del centro y norte de Europa, entre otras) han aumentado su capacidad de secuestrar carbono.

"En el caso del Amazonas, vemos que, aunque durante el período de estudio, de media, ha perdido carbono, cada vez pierde menos porque el sistema es ahora menos variable que antes", indica Josep Peñuelas, profesor de investigación del CSIC en el CREAF.

"Poder predecir el ciclo del carbono es clave en la lucha contra el cambio climático. Aunque todavía no sabemos si estos cambios abruptos traerán cambios en el clima o en la capacidad de las plantas de secuestrar carbono, una potencial desestabilización de grandes regiones de la biosfera nos hace las predicciones más difíciles, porque aumenta mucho la variabilidad", comenta Jordi Sardans, también autor e investigador del CREAF.

¿Más biodiversidad equivale a más estabilidad?

En ecología siempre se dice que los ecosistemas más biodiversos, con mayor diversidad y riqueza de especies, son más estables y productivos, y por tanto tienen más capacidad de secuestrar carbono. En este estudio se ha querido comprobar esto en todas las regiones del mundo estudiadas y se ha visto que las tasas más elevadas de secuestro de carbono se dan en regiones con biodiversidad intermedia, mientras que en lugares donde la biodiversidad es muy elevada, como son los trópicos, esta capacidad de secuestro de carbono es menor.

Según apuntan los investigadores, esto puede deberse a que el efecto positivo de la biodiversidad sobre la descomposición y respiración de los ecosistemas tropicales podría compensar el efecto positivo sobre la fotosíntesis, lo que no ocurriría en otros ecosistemas. Por otra parte, y en contra de lo que se pensaba, este trabajo también apunta a que la máxima variabilidad en el secuestro de carbono también se da en regiones con biodiversidad intermedia. Dada la escala global de este estudio, entender los mecanismos detrás de estos resultados resulta muy difícil.

Estudio de referencia: DOI: 10.1038/s41586-023-05725-1 2021-11-17874

Fuente: La Opinión de Murcia

LifeWatch ERIC pondrá al servicio del Gobierno regional su infraestructura para la observación y monitorización del ecosistema del Mar Menor

Así se recoge en la firma del protocolo general de declaración de intenciones entre el consejero, Juan María Vázquez, y el director de la oficina española de LifeWatch ERIC, Juan Miguel González.

Este acuerdo es el punto de partida entre ambas instituciones para comenzar a desarrollar proyectos de colaboración.

LifeWatch ERIC pondrá al servicio del Gobierno regional su infraestructura para la observación y monitorización del ecosistema del Mar Menor. Así ha quedado reflejado mediante la firma del protocolo general de declaración de intenciones entre el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, y el director de la oficina española LifeWatch ERIC, Juan Miguel González.

"El objetivo de este protocolo es integrar en la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología la investigación sobre la observación y la monitorización del ecosistema del Mar Menor y su entorno, y facilitar a través de Lifewatch ERIC el público conocimiento de su estado mediante la difusión de los datos de seguimiento siguiendo criterios de transparencia, la búsqueda e identificación de sinergias y colaboraciones con otros grupos de investigación de centros de investigación y universidades para la observación y desarrollo de trabajos de investigación de los ecosistemas marinos en sentido amplio", explicó el consejero.

También se contempla dentro de los objetivos el fomentar el acceso compartido a infraestructuras científicas, la colaboración multidisciplinar y la integración en redes de investigación nacional e internacional, impulsando la formación en relación con las actuaciones de investigación, observación y monitorización del medio marino del Mar Menor. También se pueden organizar eventos científicos y de divulgación destinados a reunir expertos en materias relacionadas con el Mar Menor.

Las acciones específicas que se concreten se enmarcarán dentro de la constitución del Nodo LifeWatch-ERIC en España (Nodo LW.ES-JRU LW.ES), y versarán sobre las siguientes temáticas: Mar Menor, Región de Murcia y Ecosistemas Mediterráneos. "Para definir acciones, se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento", citó el titular de Medio Ambiente y Mar Menor.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

Aprobada por unanimidad la declaración sobre la lucha contra la desertificación presentada por la Región ante la CRPM

La iniciativa, basada en el proyecto 'LIFE Amdryc4', cuantifica e identifica las buenas prácticas agrícolas que combaten la desertificación.

El plenario Buró Político de la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Marítimas y Periféricas (CRPM) ha aprobado por unanimidad la declaración política sobre la lucha contra la desertificación presentada por el Gobierno regional esta tarde. El objetivo era el de lograr el apoyo de las regiones mediterráneas en la lucha contra la desertificación. La Región de Murcia lidera esta iniciativa, basada en el proyecto ‘Life Amdryc4’, que cuantifica e identifica las buenas prácticas agrícolas que, por otro lado, también combaten la desertificación y evitan la degradación del suelo.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, que presentó la declaración, dijo que “los resultados de este proyecto han permitido que la Región de Murcia lidere el diseño de una estrategia de lucha contra la desertificación que es potencialmente replicable en otras regiones mediterráneas afectadas como las del sur de España, Portugal, Italia, Grecia, Malta y Chipre o en las zonas ribereñas del mar Negro, en Bulgaria y Rumanía”.

“El principal objetivo de la propuesta es la promoción y el fomento de la resiliencia al clima de la agricultura de secano en áreas mediterráneas y su gestión sostenible, inteligente e integrada, como una herramienta básica para la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas (AbE), así como fortalecer su función mitigadora como sumideros de carbono, para que sean sostenibles y persistentes”, explicó Serrano.

La ‘Declaración Política Conjunta’ sobre desertificación, que se aprobó en la reunión del Buró Político de la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Marítimas y Periféricas (CRPM), supone dar un paso más. El origen fue el I Foro Interregional Mediterráneo de Lucha contra la Desertificación que organizó la Región de Murcia, por iniciativa propia, preocupada por el problema.

“A partir de ese momento se trabajó con todas las regiones del Mediterráneo pertenecientes a la mencionada comisión para firmar una declaración conjunta en la que todas las regiones reconocen el problema y apuesta por implementar medidas como las recogidas en el proyecto Life. Se identifican una serie de prácticas agrícolas y se cuantifican el beneficio y el coste de la puesta en práctica de las mismas”, explicó Víctor Serrano.

“Una vez aprobada, crearemos un grupo de trabajo para definir una propuesta y elevarla a la Unión Europea, que es la que tiene que retribuir a los agricultores la puesta en marcha de los servicios ecosistémicos que se identifican en el proyecto”, añadió el director.

El proyecto ‘LIFE Amdryc4’ incorpora en su página web https://lifeamdryc4.eu/ una exposición virtual que trata sobre las diferentes temáticas del mismo y de acercar a todos los públicos la problemática que el cambio climático supone para la agricultura de secano y cuáles son las herramientas para combatirlo.

Fuente: Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación de la Región de Murcia

La reserva hídrica española se encuentra al 50,6 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 50,6 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.356 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuye en la última semana en 45 hectómetros cúbicos (el 0,1 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%
  • Cantábrico Occidental al 73,7%
  • Miño-Sil al 77,6%
  • Galicia Costa al 83,2%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 63,9%
  • Tajo al 63,1%
  • Guadiana al 34,6%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 79,9%
  • Guadalete-Barbate al 29,9%
  • Guadalquivir al 25,6%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 38,4%
  • Segura al 34,6%
  • Júcar al 61,1%
  • Ebro al 55,7%
  • Cuencas internas de Cataluña al 28,4%

Las precipitaciones han sido prácticamente nulas en toda España. La máxima se ha producido en Las Palmas de Gran Canaria (A) con 16,6 mm (16,6 l/m²).

Fuente: MITECO

viernes, 24 de febrero de 2023

¿Qué es la calefacción urbana solar y cómo se usa? ¡Aquí hay algunos recursos para comenzar!

¿Está buscando una solución para descarbonizar su red de calefacción urbana? La calefacción solar es una solución probada. Pero que es exactamente? ¡Aquí hay algunos recursos que pueden ayudarte!

Para hacer frente al cambio climático, Europa tiene una enorme tarea por delante: descarbonizar unas 6.000 redes de calefacción urbana en todo el continente. El calor solar es una de las medidas probadas, disponibles y rentables para ayudar a completar esta enorme tarea.

Comprender la calefacción de distrito solar

Pero, ¿qué es la calefacción urbana solar? ¿Cómo funciona y quién ya lo está utilizando con éxito? Puede encontrar toda esta información en el Paquete de información sobre calefacción urbana solar eficiente, que incluye varios estudios de casos de toda Europa con datos de seguimiento, testimonios de inversores y algunas pautas técnicas para la etapa de planificación preliminar.

Este paquete de información fue desarrollado por la red de investigación Tarea 68 - Calentamiento de Distrito Solar Eficiente del Programa de Calefacción y Refrigeración Solar de la IEA .

En total, hay 264 pueblos y ciudades que utilizan calefacción urbana solar en 16 países europeos. Los países líderes son Suecia, Dinamarca, Alemania y Austria, con Dinamarca a la cabeza, estableciendo récords mundiales.

En Mengsberg, Alemania, por ejemplo, la comunidad energética posee el sistema de calefacción de distrito. La ciudad ha construido una comunidad energética que posee y opera una red de calefacción urbana 100 % renovable con una caldera de astillas de madera y un campo colector solar. Todos los que quieran unirse a la cooperación energética hacen un depósito de 4.000 euros por edificio. A cambio, se instala la estación de transferencia y se conectan las tuberías de calefacción urbana a la casa.

En Grenaa, Dinamarca, el calor solar se utiliza para reducir la presión de la biomasa. Esto le permite a la ciudad ahorrar dinero, ya que se necesita comprar menos astillas de madera. Esto también preserva la caldera de biomasa, ya que el sistema solar se hace cargo de la operación de verano, lo que significa que la caldera está menos estresada.

Encontrando inspiración en casos exitosos

También puede encontrar más ejemplos en el folleto Calor solar para ciudades, también desarrollado en el contexto del programa de calefacción y refrigeración solar de la IEA, que incluye estudios de casos de calefacción de distrito solar bien documentados de Dinamarca, China, Serbia, Austria, Francia, Letonia, y Alemania.

Financiación de la calefacción urbana solar

Para obtener más información sobre modelos de financiación y operadores para comunidades energéticas, puede encontrar más información en el Manual Modelos de participación pública para la calefacción urbana solar.

Correr la voz sobre la calefacción de distrito solar

Para explicar la calefacción urbana solar en su ciudad, puede descargar la parte infográfica del folleto Calor solar para ciudades, disponible en 3 idiomas (alemán, francés e inglés), que se puede utilizar de forma gratuita en publicaciones de terceros. disponible aquí.

¿Quiere saber más?

El Pacto de los Alcaldes de Europa pronto organizará un seminario web sobre el tema. ¡Estén atentos!

Fuente: Pacto de los Alcaldes

jueves, 23 de febrero de 2023

Presentación oficial campaña Clean Cities

La campaña europea, de la que ECODES forma parte, se presenta el próximo martes 28 de febrero en Madrid bajo el lema "mejor calidad del aire, más espacio para vivir".

La campaña Clean Cities cumple dos años el próximo mes de abril, tiempo durante el cual ECODES y el resto de organizaciones socias han llevado a cabo múltiples actividades, acciones e iniciativas, pero será el próximo martes 28 de febrero en Madrid cuando se de a conocer más ampliamente. Contará con la participación de las organizaciones y colectivos que formamos parte y una serie de actores relevantes.

Además de la presentación, se realizará una jornada de debate abierta al público y posteriormente un taller sobre entornos escolares, dirigido a ayuntamientos y entidades locales. El acceso a la jornada es libre, previa inscripción. Para aquellas personas que no puedan asistir presencialmente se contará también con transmisión vía streaming.

Cuándo: Martes 28 de febrero 2023. De 10:00h a 17:00h

Dónde: Sala Europa. Sede de la Comisión Europea en España Paseo de la Castellana 46 – Madrid

Agenda:

10:00h - Bienvenida y presentación, por Barbara Stoll, directora de Clean Cities Campaign.

10:30h - Calidad del aire y tráfico urbano.

12:00h - Cambios en la movilidad urbana: ZBE y otras herramientas. Fondos europeos. Resistencias.

13:30h - Almuerzo y networking.

15:00h - Taller sobre entornos escolares seguros y saludables.

17:00h - Conclusiones y cierre.

Inscripciones

La Campaña Clean Cities es una coalición europea de más de 70 ONG's, asociaciones medioambientales, movimientos de base y organizaciones de la sociedad civil que tiene como objetivo la movilidad urbana con cero emisiones para 2030. La campaña aboga por la movilidad activa, compartida y eléctrica para un futuro urbano más habitable y sostenible, incluida la eliminación progresiva de los vehículos de combustión interna de las ciudades.

Fuente: ECODES

La Diputación aprueba un plan provincial de adaptación al cambio climático

Se proponen 44 medidas dentro de siete líneas estratégicas.

La Diputación de Málaga ha dado luz verde en la sesión plenaria que se ha celebrado este miércoles al Plan Provincial de Adaptación al Cambio Climático de la Provincia (Plan Adapta Málaga), un documento en el que se recogen las líneas estratégicas para afrontar en el ámbito provincial la crisis climática que sufre el Planeta.

En el plan se contemplan un total de 44 medidas dentro de siete áreas estratégicas en las que se abordarán las actuaciones que se consideran necesarias.

Se trata del resultado de un proceso participativo a través de entrevistas personales y cuestionarios a expertos en cambio climático, así como grupos de debate presenciales y online con representantes municipales. Este documento servirá a los ayuntamientos de la provincia para realizar sus propios planes contra el cambio climático.

En este sentido, se han recopilado diferentes propuestas para poner en marcha en cada territorio de la provincia, teniendo en cuenta especialmente los resultados del 'Estudio provincial de proyecciones climáticas: estudio sobre las variables climáticas' y de la evaluación sobre 'Riesgos y vulnerabilidades ante el cambio climático de la provincia de Málaga'.

El Plan se estructura en cuatro tipos de actuaciones para hacer frente a los retos y objetivos de adaptación al cambio climático en la provincia: por un lado, basadas en la naturaleza, como la restauración de hábitats, la gestión de los recursos hídricos, la reducción del riesgo ante desastres o la infraestructura verde para abordar los problemas sociales.

Y también basadas en la tecnología, como la implementación de sistemas de previsión meteorológica, la creación de alertas tempranas ante eventos extremos y la mejoría en la gestión de desastres.

Igualmente, se establecen actuaciones basadas en las infraestructuras, para evitar y reducir la vulnerabilidad urbana ante ciertos eventos climáticos, sobre todo fenómenos adversos como pueden ser las inundaciones o la subida del nivel del mar; y basadas en la gobernanza, con la integración de legislación, normas y planes existentes para la reducción del riesgo de desastres o la mejora de la gestión de recursos e infraestructuras.

Además se distinguen siete áreas estratégicas: agricultura y ecosistemas forestales, agua, medio ambiente y biodiversidad, planificación y ordenación territorial, turismo, salud y comunicación y participación.

Dentro de estas siete áreas, el Plan Adapta Málaga propone un total de 44 medidas que se describen en el documento y que ahora se encargarán de desarrollar los servicios de Medio Ambiente y Promoción del Territorio así como de Cambio Climático, junto con el servicio de Recursos Europeos en el caso de que fuese aprobada cualquier iniciativa de financiación en el ámbito comunitario.

Fuente: Cadena SER

martes, 21 de febrero de 2023

Cambiar de paradigma desde dentro. En lugar de rechazar las COP, ¿qué tal si las aprovechamos?

Las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) se celebran cada año para abordar los retos climáticos y coordinarse en frente a estos, pero se quedan por detrás a medida que aumenta la urgencia de la crisis climática. Por este motivo, es frecuente oír voces críticas en contra de las COP. Incluso, Frans Timmermans, Vicepresidente Ejecutivo de la UE, lamentó que la COP27 no era “un paso adelante suficiente para las personas y el planeta". Es cierto que, en el clima actual, necesitaríamos una transformación radical de toda la sociedad para detener las actividades humanas perjudiciales para el planeta. Sin embargo, en este contexto de tensiones climáticas, energéticas, sociales y geopolíticas, debemos darnos cuenta de que este tipo de cambio es muy difícil o incluso imposible de conseguir. Frente a la trayectoria lenta de las políticas climáticas sentir una frustración es común. La dificultad para nosotros todos, actores de la acción climática, es que en lugar de rendirse y resignarse, hay que continuar, impulsar y actuar a favor de iniciativas ambiciosas, del cumplimiento de las políticas, de un entorno más sostenible. En este sentido, desde AmbiciónCOP consideramos que es una lástima rechazar las COP en su totalidad en lugar de intentar aprovechar lo mejor y subsanar las deficiencias. Debemos utilizar estas como una plataforma más para emprender una transición sólida y a largo plazo hacia un sistema sostenible a niveles económico, social y ambiental.

Es cierto que hasta ahora las COP no han sido capaces de frenar la crisis climática. Pero su utilidad sigue siendo muy real. En primer lugar, llevan a los Estados a abordar cuestiones esenciales para combatir el cambio climático tal como: ¿Cómo elevar el nivel de ambición de las políticas nacionales? ¿Cómo transferir recursos financieros y tecnológicos? o ¿Cómo crear capacidad en los países menos desarrollados? Por supuesto, las respuestas que los Estados dan a estas preguntas no son necesariamente satisfactorias. La norma según la cual todas las decisiones deben tomarse por consenso conduce a puntos muertos o a compromisos mínimos porque está claro que las 197 Partes que participan en las COP no tienen todas la misma concepción de lo que debe ser la lucha contra el cambio climático. Pero las respuestas imperfectas y el diálogo continuo siguen siendo más útiles que la falta total de respuesta y el silencio de la comunidad internacional. Además, no hay que subestimar la importancia de las decisiones que adoptan las COP. Conforman una legalidad internacional que refuerza la legitimidad de estas políticas nacionales cuando se ajustan a ellas y permite evaluar la acción de los Estados. La crítica de que un Estado no cumple las normas internacionales sobre el clima es siempre poderosa. Así pues, estas reuniones son un lugar en el que los gobiernos son interpelados sobre sus acciones, tanto por sus homólogos como por la sociedad civil, y en el que, por tanto, se puede presionar a los Estados para que redoblen sus esfuerzos. La utilidad de las COP reside también en que dan visibilidad a nuevas cuestiones en la lucha contra el cambio climático. Las COP permiten así impulsar nuevas dinámicas en el tratamiento del problema climático, que reflejan la evolución de los conocimientos científicos y las preocupaciones de la sociedad internacional.

Desde la creación de las COP en 1992, estas han servido para revisar los logros de los países Partes de la Convención marco (CMNUCC) y medir los avances. En lugar de intentar adoptar un tratado que definiera, de una vez por todas, compromisos específicos sobre el cambio climático para todos los Estados, la idea era que un proceso continuo de negociación para que los Estados tuvieran en cuenta la evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos, encuentren puntos en común para superar sus diferencias y avancen así en la lucha contra el cambio climático. El cambio climático es uno de los mayores retos de esta época antropocena, y por eso exige una colaboración mundial. En este sentido, las COP son un medio crucial para supervisar los progresos realizados y elaborar los objetivos que debemos alcanzar en el futuro. Estas reuniones internacionales duran dos semanas y suelen contar con entre 20000 y 30000 personas. Reúnen a países ricos y pobres, grandes emisores y pequeños emisores, organizaciones de la sociedad civil y sector privado. Las COP proporcionan un entorno organizado para que las Partes se reúnan y debatan sobre la mejor manera de abordar juntas el cambio climático. Iniciativas nacen, colaboraciones se forman y acuerdos fructifican y, aunque esto puede significar un proceso lento, también significa que las decisiones tomadas en las COP tienen una credibilidad mundial.

Las COP adoptan decisiones que pueden poner en marcha programas de trabajo sobre temas específicos y crear nuevos organismos, sin embargo, el papel de las COP no se limita a estas funciones. Es competente para adoptar decisiones sobre cualquier asunto que las Partes consideren pertinente para la consecución del objetivo del tratado. Esto, dada la naturaleza transversal del problema climático, significa que las COP pueden adoptar decisiones sobre casi cualquier tema. Los temas tratados por las COP son, por tanto, muy variados y no hay límite al número de decisiones que pueden adoptarse. Son competentes para revisar la adecuación de los compromisos adquiridos por las Partes y para elaborar nuevos tratados internacionales que contengan nuevos compromisos. Por ejemplo, en 1995, la COP1 decidió iniciar las negociaciones que condujeron a la adopción del Protocolo de Kioto por la COP3 en 1997. Del mismo modo, en 2011, la COP17 adoptó un mandato de negociación que finalizó en 2015 con la adopción del Acuerdo de París por la COP21. Estos dos tratados sobre el clima, complementarios de la CMNUCC, se negociaron en el marco de la COP. La particularidad del Protocolo de Kioto y del Acuerdo de París es que cada uno tiene su propia Conferencia de las Partes. La Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto se denomina CMP. La Conferencia de las Partes del Acuerdo de París se denomina CMA. La COP, la CMP y la CMA tienen cada una su propio orden del día y sólo adoptan decisiones que son relevantes para el tratado que las estableció. Sin embargo, las sesiones de la CMP y la CMA se celebran durante las dos semanas en las que se reúne la COP.

Desde estos últimos años, el objetivo primordial de estas conferencias es obligar a los líderes mundiales a tomar medidas concretas para evitar el aumento global de las temperaturas por encima de 1.5ºC. Si no se toman medidas, la temperatura del planeta aumentará entre 3.3 y 5.7ºC de aquí a 2100, según los trabajos del IPCC, y las consecuencias del calentamiento global y de la inacción serían peores de las que ya se dejan sentir con una desaparición de la mayoría de la biodiversidad, un aumento de las catástrofes naturales, una rarefacción de la cantidad de agua y comida saludable. Es difícil conceptualizar un futuro así, es por eso que científicos como Climate Analytics desarrollan herramientas. Así, The Climate risk dashboard ofrece un panel de riesgos climáticos y permite explorar las futuras repercusiones del cambio climático a medida que el mundo se calienta. Mediante mapas, muestran los cambios en la temperatura media en grados Celsius en 2030, 2050 y 2100 en comparación con el periodo de referencia 2011-2020, según 3 escenarios de acción climática: conformes a las políticas Actuales, en acuerdo con el objetivo 1.5 y en el caso de una acción aún más retardada.

Los siguientes mapas enseñan la evolución de la temperatura media en 2050 en las diferentes regiones de dos países hispanohablantes: España y Chile.

Aparece de manera clara que cumplir con el objetivo 1.5 es una necesidad para asegurar un futuro viable para todos los ecosistemas. En este sentido, las COP juegan un papel fundamental. Así, el Acuerdo de París, tratado internacional firmado por casi todos los países del mundo en la COP21 de París en 2015, entre sus objetivos para la comunidad internacional, insiste en la necesidad de mantener el aumento de la temperatura media mundial "muy por debajo" de 2 grados por encima de los niveles preindustriales, idealmente 1.5 grados.  Para tener la oportunidad de limitar el calentamiento a 1.5 grados, las emisiones mundiales deben reducirse a la mitad para 2030 y llegar a "cero neto" para 2050. En este sentido, los países comunican sus objetivos de reducción de emisiones a la UNFCCC en forma de "contribuciones determinadas a nivel nacional" o "NDC". Se insta a los países a mejorarlos para ir más allá en la ambición y sobre todo en el cumplimiento de esta. Representan un compromiso nacional  ante la comunidad internacional y legitiman acciones que no serían posible tener sin el marco de las COP. Además, el objetivo 1.5 permite la formación de una comunidad de actores de varios países y sectores reunidos en torno al mismo ideal.

Fuente: AmbiciónCOP

¡Obtenga apoyo para replicar medidas probadas en proyectos de "Ciudades y Comunidades Inteligentes"!

¡La segunda convocatoria de propuestas de Scalable Cities Action Grant ya está abierta!

Scalable Cities Action Grant es una herramienta financiera que apoya la replicación de medidas probadas en proyectos de Ciudades y Comunidades Inteligentes.

El propósito de esta segunda iteración de la convocatoria abierta es:

  • Mejorar y optimizar las estructuras internas de gobierno de la ciudad
  • Apoyar la transferencia de conocimiento de los proyectos de SCC a las ciudades a través del desarrollo y/o implementación de actividades y programas educativos
  • Acelerar la digitalización del sector energético que puede ayudar a los municipios a reducir su consumo de energía, estimular las inversiones en energía renovable y, en última instancia, reducir las facturas de energía.

La dotación total disponible para la presente convocatoria es de 336000€. El importe máximo de la subvención para un proyecto es de 50000€.

Plazo de la 2ª convocatoria: permanecerá abierta desde el 17 de febrero hasta el 31 de mayo de 2023.

Obtenga más información sobre la subvención y envíe su solicitud en la página de Action Grant.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

lunes, 20 de febrero de 2023

Medidas de Adaptación/Mitigación del Cambio Climático del Ayuntamiento de Bullas

El Ayuntamiento de Bullas presenta un folleto digital con todas las medidas que se está llevando a cabo para adaptarse y mitigar el cambio climático, además de cumplir con los objetivos que marca el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES). A continuación se presenta dicho folleto:

La subida del mar se disparará con 1.8ºC de calentamiento (y ya vamos por 1.2ºC)

Gracias a nuevos satélites, los científicos alertan de que los polos se funden más rápido de lo previsto.


Un estudio publicado en Nature Communications por un equipo internacional de científicos revela que puede ser inminente un gran derretimiento de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, con la consiguiente aceleración de la subida del nivel del mar, si el cambio de temperatura global no se puede estabilizar por debajo de 1.8°C respecto a los niveles preindustriales. El Acuerdo de París fija el objetivo en 1.5ºC para 2100, pero de momento la temperatura ya ha subido en 1.2º C a escala global.

Muchas poblaciones costeras de todo el mundo ya se están preparando para el aumento del nivel del mar. Sin embargo, la planificación de contramedidas para prevenir inundaciones y otros daños está resultando compleja, ya que las proyecciones del modelo climático presentadas en el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) a menudo discrepan sobre la rapidez con que se fundirán las principales capas de hielo.

El derretimiento de este hielo es el mayor responsable de la subida del nivel del mar en el planeta, pero también es el fenómeno más difícil de predecir, porque la física que gobierna su comportamiento es notoriamente compleja. "Además, los modelos informáticos que simulan la dinámica de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida a menudo no tienen en cuenta el hecho de que el derretimiento de la capa de hielo afectará los procesos oceánicos que, a su vez, pueden retroalimentar la capa de hielo y la atmósfera", afirma Jun Young Park, del Centro IBS para la Física del Clima y la Universidad Nacional de Pusan, Corea del Sur, y primer autor del estudio.

Quedan 37 años para frenar la subida del mar

Usando un nuevo modelo de computadora, que combina por primera vez el acoplamiento entre las capas de hielo, los icebergs, el océano y la atmósfera, el equipo de investigadores del clima descubrió que la subida del nivel del mar por el derretimiento del hielo de los polos solo se puede evitar si el mundo alcanza las cero emisiones de carbono antes de 2060.

"Si no cumplimos con este objetivo de emisiones, las capas de hielo se desintegrarán y se derretirán a un ritmo acelerado, según nuestros cálculos. Si no tomamos ninguna medida, las capas de hielo en regresión continuarían elevando el nivel del mar en al menos un metro dentro del próximos 130 años. Esto se sumaría a otras contribuciones, como la expansión térmica del agua del océano", es decir, la capacidad que tiene el mar de aumentar de volumen cuando se calienta, añade el profesor Axel Timmermann, coautor del estudio y director del Centro IBS para la Física del Clima.

Las capas de hielo se ven afectadas por el calentamiento atmosférico y oceánico de manera tardía y, a menudo, impredecible. Anteriormente, los científicos destacaron la importancia del derretimiento del océano bajo la superficie como un proceso clave, que puede desencadenar efectos descontrolados en las principales capas de hielo marinas de la Antártida.

"Sin embargo, de acuerdo con nuestras simulaciones mediante supercomputadoras, la efectividad de estos procesos puede haber sido sobreestimada en estudios recientes", dice la profesora June Yi Lee, coautora del estudio. "Vemos que el hielo marino y los cambios en la circulación atmosférica alrededor de la Antártida también desempeñan un papel crucial en la cantidad de capa de hielo que se derrite, lo que repercute en las proyecciones globales del nivel del mar", agrega.

El estudio destaca la necesidad de desarrollar modelos de sistemas terrestres más complejos, que combinen los diferentes componentes del clima, así como sus interacciones. Además, se necesitan nuevos programas de observación, en particular de regiones altamente activas, como el glaciar Pine Island en la Antártida.

"Uno de los desafíos clave en la simulación de capas de hielo es que incluso los procesos a pequeña escala pueden desempeñar un papel crucial en la afección a gran escala sobre una capa de hielo y sobre la correspondiente subida del nivel del mar. No solo tenemos que incluir la combinación de todos los componentes, como hemos hecho en nuestro estudio actual, sino que también necesitamos simular la dinámica con la resolución espacial más alta posible utilizando algunas de las supercomputadoras más rápidas", añade Axel Timmermann.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41467-023-36051-9

Fuente: La Opinión de Murcia

El 99% de las empresas españolas aún carece de plan contra el cambio climático

Un informe asegura que solo el 1% de las compañías nacionales tiene completado el documento, frente al 5% de la media europea.

El 99% de las empresas españolas no cuenta con un plan de transición ecológica alineado con el objetivo establecido en el Acuerdo del Clima de París de limitar el calentamiento global a 1.5ºC de aquí a final de siglo, por lo que, de momento están muy lejos de desarrollar planes creíbles en esa línea. Este requisito será obligatorio próximamente en el conjunto de la UE, donde las empresas tendrán que informar de estos planes en sus memorias anuales.

Esa es una de las principales conclusiones del informe Stepping Up elaborado por Carbon Disclosure Project (CDP) y la consultora Oliver Wyman, que señala que sólo el 1% cuenta con ese plan y menos del 5% muestra avances en este sentido, a pesar de que la mitad de las corporaciones declara disponer de dicha estrategia.

El trabajo recoge información de empresas que representan en torno al 75% de los mercados bursátiles europeos, incluido España, que saca peor nota que las empresas del resto de países del entorno.

El 1% de empresas españolas que tienen este plan contrasta con el 10% que se registra en países como Suecia o Noruega, los países más avanzados en este aspecto. El promedio europeo es del 5%, según el citado informe.

Carentes de ambición y transparencia

Además, el documento refleja que menos de un tercio de las empresas vinculan la remuneración de sus directivos con la obtención de resultados en áreas como el clima, el agua y la deforestación y que hasta el 40% de los préstamos corporativos europeos que se ha analizado --en torno a 1.8 billones de euros-- financian empresas con un progreso limitado en su plan para alinearse con el objetivo de 1.5°C.

En todo caso, el informe muestra que cerca de la mitad de las empresas analizadas (49%) afirma que dispone con un plan de transición climática para limitar el calentamiento global a 1.5ºC, pero la mayoría de éstos carece de ambición y transparencia en las áreas clave que revelan una actuación seria como la gobernanza, la planificación financiera, la implicación y compromiso con la cadena de valor.

Asimismo, entre el 30 y el 45% de las empresas se declara "en desarrollo", es decir, que cuentan con objetivos de emisiones menos ambiciosos (acordes con el objetivo de 2°C) y publican información sobre al menos la mitad de los indicadores, aunque la mayoría de las empresas mostró un progreso "limitado".

España, peor que la media europea

Por países, las empresas españoles han obtenido peores resultados que la media europea, con solo un 1% de las empresas entre las "avanzadas" y un 33% de ellas "en desarrollo". Si bien nueve de cada diez cuenta con iniciativas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, el informe observa "claras lagunas" en las medidas necesarias para lograr la ansiada senda del 1.5ºC.

En concreto, solo el 26% de las españolas evalúa en qué medida el gasto o los ingresos se alinean con los objetivos de 1.5ºC y menos del 40% incorpora las cuestiones climáticas en contactos con proveedores.

Otra de las conclusiones del documento indica que hasta el 40% de toda la deuda corporativa pendiente de las empresas analizadas (1,8 billones de euros) financia actualmente a aquellas que no tienen objetivos claros ni pruebas de estar desarrollando planes de transición creíbles.

De hecho, el informe advierte de que el acceso a la financiación podría resultar más difícil para las empresas a medida que los bancos traten de descarbonizar sus carteras para alcanzar los objetivos de neutralidad.

Instituciones financieras

Por ejemplo, ocho de cada diez instituciones financieras que informan a CDP ya están evaluando la alineación de sus clientes con el objetivo 1.5ºC en al menos algunos de los sectores clave.

El trabajo ha valorado además de la senda climática los compromisos de las empresas con la biodiversidad, la deforestación y seguridad del agua y, en ese sentido, el 7% de las empresas afirma tener un objetivo firme de reducción de emisiones, consumo de agua y deforestación, mientras el 39% declaró haber asumido un compromiso público en materia de biodiversidad.

A ese respecto, "Stepping Up" expone que falta incentivar a los directivos de las empresas para alcanzar los objetivos, ya que el 54% de ellas vinculan la remuneración de los directivos al clima, mientras que menos de un tercio lo hace en relación con el cambio climático, la deforestación y el agua.

No obstante, destaca que antes de que entre en vigor la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa en 2024, ya el 71% de las empresas que comunican datos sobre cambio climático, deforestación y seguridad del agua a CDP ya lo hacen en su informe anual de gestión para inversores, aunque solo una de cada cuatro empresas lo hace en lo relativo a biodiversidad.

Los analistas han indicado también que una de cada cinco empresas cuenta con una política de buenas prácticas para reducir el impacto sobre el agua, y el 29% para la no deforestación.

Objetivos y planes claros

Para el director ejecutivo de CDP, Maxfield Weiss, todas las empresas que influyen en el medio ambiente no sólo necesitan objetivos claros, sino también planes claros para cumplirlos y pruebas de que lo están haciendo.

En ese aspecto, recuerda que la normativa de la UE no tardará en entrar en vigor y entonces será obligatorio que las empresas dispongan de planes "claros" para la transición de sus modelos de negocio que estén alineados con el objetivo de 1.5ºC.

"Sólo una pequeña parte de empresas, menos del 5%, declara todos los datos que necesitamos para juzgar. Y, por supuesto, el clima es sólo un componente del reto más amplio al que se enfrentan las empresas. A medida que aumentan las expectativas de que las empresas incluyan la naturaleza en su planificación de transición, este informe muestra que la mayoría de las empresas todavía tienen que dar un paso adelante y demostrar a los inversores, prestamistas y reguladores que están preparadas para actuar. Las empresas no pueden alcanzar el balance de reducción a cero sin abordar sus impactos sobre la naturaleza: no hay tiempo que perder", ha valorado.

Finalmente, la directora ejecutiva de Clima y Sostenibilidad de Oliver Wyman, Pepa Chiarri, ha urgido a seguir avanzando en el alcance y la calidad de los planes de transición de las empresas europeas en los próximos 2-3 años, ya que muchos planes de transición siguen careciendo de elementos importantes, sobre todo cuando se trata de traducir los objetivos climáticos estratégicos en planes concretos de acción y compromiso con la cadena de valor.

"Este nivel de concreción es necesario si las empresas quieren avanzar en la transición y demostrar de forma creíble que están en el buen camino para cumplir los objetivos climáticos. Las empresas con ambición de liderar la transición tendrán que ir más allá del clima e incorporar sus compromisos sobre biodiversidad y naturaleza en su agenda de transición a una economía sostenible", ha concluido.

Contenido íntegro del informe, en este enlace.

Fuente: La Opinión de Murcia

Eliminación de carbono: un fuerte aliado para lograr la neutralidad climática en la UE

Con 2022 clasificado como uno de los años más cálidos jamás registrados , abordar el cambio climático se ha convertido en un asunto aún más apremiante. Esto no es nada nuevo para la UE que lanzó el Pacto Verde Europeo en 2019 para alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y, de esta forma, convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro.

Pero hay una trampa. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero al cero absoluto será un desafío. Por eso, para equilibrar aquellas emisiones que son difíciles de evitar, necesitamos capturar parte del dióxido de carbono (CO2) que ya existe y eliminarlo de la atmósfera.

Hay diferentes formas de hacerlo, por ejemplo, utilizando la naturaleza o la tecnología, o almacenando carbono en productos como la madera y otros materiales duraderos.

Entonces, ¿cómo funcionan las eliminaciones de carbono y cómo apoya la UE diferentes proyectos en este campo?

Agricultura de carbono, o el camino de la naturaleza

Nuestra tierra y nuestros bosques pueden absorber grandes cantidades de carbono. Para ayudar a combatir el cambio climático, debemos mantener nuestros ecosistemas en buenas condiciones y adoptar prácticas agrícolas respetuosas con el clima. Con su programa LIFE.

Las turberas, un tipo de humedal pantanoso, son enormes depósitos de carbono, albergan una rica biodiversidad y son defensas naturales contra inundaciones. Durante las últimas tres décadas, casi 400 proyectos LIFE han ayudado a proteger este ecosistema en peligro en toda Europa. En Finlandia, por ejemplo, el proyecto Hydrology LIFE.

Mediante el uso de las técnicas adecuadas, podemos aumentar la capacidad de nuestros suelos agrícolas para almacenar también carbono. El proyecto LIFE AGROMITIGA está haciendo precisamente eso. En España, Portugal, Grecia e Italia se están promoviendo prácticas agrícolas climáticamente inteligentes como la “no labranza”, que reduce la erosión al cubrir el suelo con restos de plantas y evita que se libere el CO2 almacenado en el suelo.

Eliminación de carbono del aire, o tecnología del futuro

El uso de tecnología para eliminar el carbono de la atmósfera ha llamado mucho la atención en los últimos años. Con su Fondo de Innovación.

En Estocolmo, por ejemplo, la UE está cofinanciando la adición de una instalación de captura y almacenamiento de carbono (CCS).

Como parte de su proyecto Silverstone.

Bloqueo de carbono o diseño sostenible

Pero todavía hay otra manera. El proyecto Vivihouse.

Dado el papel que podría jugar en la lucha contra el cambio climático, el proyecto fue nominado como uno de los finalistas de la New European Bauhaus 2021.

Nuevas reglas para la remoción de carbono

En primer lugar, tenemos que reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Pero, afortunadamente, no es la única herramienta de la que disponemos para hacer frente al cambio climático. La eliminación de carbono es una parte esencial del paquete y debe promoverse e implementarse a una escala mucho mayor.

Consciente de su potencial, la UE apoya el despliegue de estas soluciones. Sin embargo, dado que la remoción de carbono es un campo en evolución dinámica y constantemente se establecen nuevos proyectos, es crucial monitorear y verificar su calidad. Por eso, el año pasado, la Comisión Europea propuso su primer conjunto voluntario de normas.

Al combinar sus esfuerzos de reducción de emisiones con un mayor uso de la eliminación de carbono en diferentes sectores de nuestra economía y sociedad, la UE se asegura de que no se escatimen recursos ni se descarten soluciones en nuestra lucha contra la crisis climática.

Fuente: EU Climate Action

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Qué es simplemente la resiliencia y por qué es tan importante? ¡Escucha el Episodio 2 de nuestro Podcast para descubrirlo!

¡Regresamos con el segundo episodio de nuestra serie de podcasts sobre adaptación! Esta vez entrevistamos a Alexandra Popartan sobre cómo hacer que nuestras ciudades sean más resilientes y, al mismo tiempo, abordar las cuestiones climáticas y sociales como una sola.

El cambio climático afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Paradójicamente, si no tenemos cuidado, las propias medidas que pongamos en marcha para hacer frente al cambio climático pueden contribuir a aumentar estas desigualdades. A nivel de ciudad, a menudo vemos esto cuando las soluciones basadas en la naturaleza destinadas a hacer que las ciudades sean más resilientes conducen a la "gentrificación verde". Esto significa que el costo de vida aumenta en áreas que se vuelven más verdes y las poblaciones locales se desplazan... a menudo a partes de la ciudad que están más expuestas a desastres climáticos y desechos tóxicos.

Por eso es fundamental el concepto de “justa resiliencia”. Pero, ¿qué significa “solo resiliencia”? ¿Y cómo podemos traducir el concepto en acciones y medidas concretas a nivel local?

Estas son las preguntas que abordamos en nuestro segundo episodio del Podcast del Pacto de los Alcaldes sobre adaptación climática con una invitada experta en el tema: Alexandra Popartan. Como investigadora postdoctoral de la Universidad de Girona y la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​Alexandra ha trabajado extensamente en justicia ambiental y en las implicaciones políticas y sociales de las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza, en relación con el agua, los alimentos y la energía.

En nuestro segundo episodio de nuestro podcast de Adaptación, no nos detenemos y profundizamos directamente en preguntas y dilemas incómodos con los que todos los gobiernos locales a menudo se enfrentan. ¿Cómo equilibrar el clima y los problemas sociales? ¿Y cómo nos aseguramos de que las soluciones a uno no deterioren los problemas del otro?

En la primera parte, profundizamos en el significado de “solo resiliencia” y analizamos por qué esto debería ser una parte integral de las estrategias climáticas y energéticas de la ciudad.

En la segunda parte, exploramos lo que esto significa en términos más prácticos. Cómo se traduce esto en gobernanza, en planificación urbana, en regulaciones y medidas, y en nuestro sistema económico más amplio.  

Desde cuestiones de política participativa hasta la igualdad de género y el replanteamiento de nuestro modelo económico capitalista basado en el crecimiento, este episodio te lanzará a una profunda reflexión y te dará algunos ejemplos concretos de lo que debes hacer para que la estrategia climática de tu ciudad sea realmente justa.

ESCUCHA EL EPISODIO

Este episodio de podcast es parte de la serie de podcasts del Pacto de los Alcaldes sobre Adaptación, que analiza lo que están haciendo las ciudades de toda Europa para adaptarse al cambio climático. Esta serie se desarrolla en el contexto de nuestro programa piloto de 2 años sobre Adaptación, el Mecanismo de Apoyo a las Políticas , centrado en ayudar a las autoridades locales y regionales a pasar de la planificación a la implementación de acciones de adaptación.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

miércoles, 15 de febrero de 2023

Mario Picazo alerta sobre qué va a ocurrir en España en los próximos meses

Las probabilidades de que la predicción del meteorólogo se cumplan no paran de aumentar

Mario Picazo es uno de los meteorólogos más reconocidos y solventes del país: tras pasar por varios grupos de televisión y estar al frente de los informativos que consultan todos los ciudadanos, el periodista se ha convertido en una auténtica eminencia a la que acude todo el mundo para consultar qué va a ocurrir con el clima.

Esta semana, Picazo ha escrito un artículo para ElTiempo.es que no ha pasado inadvertido: en él, plantea un serio aviso sobre qué va a pasar en nuestro país cuando llegue la segunda mitad del año en curso.

Según ha explicado el famoso meteorólogo, 'El Niño' (un fenómeno natural que trae mucha lluvia e inestabilidad) se va a instalar en diferentes zonas del planeta, "incluida Europa".

Picazo ha advertido que, tal y como demuestra el artículo de Paloma Trascasa-Castro en la revista The Conversation, si en los últimos años se ha venido registrando una temperatura del océano inferior a la normal (un fenómeno conocido como 'La Niña') se aproxima un cambio de ciclo que va a impactar severamente en el comportamiento del clima.

"La Niña se deshincha entre febrero y mayo, El Niño irá emergiendo a partir de los meses de verano", todo esto ocurrirá en un año donde es posible que el planeta supere los temidos 1.5 grados a consecuencia del cambio climático.

La consecuencia de este fenómeno, según Picazo, ha sido que este 2023 se esperan "un buen número de anomalías climáticas". La probabilidad de que estas predicciones se cumplan es de un 66%, aunque probablemente aumentarán con el paso de los meses.

Fuente: La Opinión de Murcia

La reserva hídrica española se encuentra al 50,7 por ciento de su capacidad

Estado de los embalses

Actualmente la reserva hídrica es de 28.401 hectómetros cúbicos

La reserva hídrica española está al 50,7% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente  28.401 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuye en la última semana en 189 hectómetros cúbicos (el 0,3 por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

  • Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%
  • Cantábrico Occidental al 77,1%
  • Miño-Sil al 78,9%
  • Galicia Costa al 86,7%
  • Cuencas internas del País Vasco al 81%
  • Duero al 63,6%
  • Tajo al 63,7%
  • Guadiana al 34,6%
  • Tinto, Odiel y Piedras al 80,8%
  • Guadalete-Barbate al 28,3%
  • Guadalquivir al 25,6%
  • Cuenca Mediterránea Andaluza al 38,4%
  • Segura al 34,2%
  • Júcar al 60,6%
  • Ebro al 55,2%
  • Cuencas internas de Cataluña al 28,7%

Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Mediterránea y escasas en la vertiente Atlántica. La máxima se ha producido en Málaga (A) con 52,3 mm (52,3 l/m²).

Fuente: MITECO

lunes, 13 de febrero de 2023

Híbridos enchufables: todavía no son una solución para el clima

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente encargó a la Universidad Técnica de Graz que probara en carretera tres nuevos modelos de híbridos enchufables. Los resultados, en este informe.

Hace dos años, la Federación (T&E) probó el BMW X5, Volvo XC60 y SUV PHEV Mitsubishi Outlander bajo una amplia gama de condiciones, sobre todo en rutas largas. Este año se han probado tres PHEV más pequeños en rutas más cortas que pueden ser razonables para su uso por quienes viven en ciudades, sirviendo así para ver si si el rendimiento de los nuevos modelos de híbridos enchufables ha mejorado.

Autonomía eléctrica en ciudad

En primer lugar, la autonomía eléctrica de los PHEV sigue siendo limitada. Al circular por la ruta de prueba urbana alrededor de la ciudad de Graz, los PHEV alcanzaron una autonomía eléctrica de:

  • BMW: 41 km, un 26% menos que la autonomía oficial
  • Peugeot: 34 km, un 47% menos
  • Renault: 50 km, un 2% más

CO2 en trayectos diarios

Cuando se probó en la ruta con la batería completamente cargada y conduciendo en el modo seleccionado por el propio vehiculo, el Peugeot y el Renault emitían 1,2 - 1,7 veces más que los valores oficiales (33 - 50 gCO2/km). Aun así obtuvieron mejores resultados que el BMW, que emitía más de 100 gCO2/km (3 veces el valor valor oficial).

Fue necesario activar el modo "anticipatorio" del BMW (programando la ruta en el el sistema de navegación por satélite) para reducir las emisiones de CO2 a 67 g/km (2 veces el valor oficial). La necesidad de utilizar el navegador por satélite para obtener niveles más cercanos a los de otros no es lo ideal, ya que el conductor puede no utilizar el navegador en rutas habituales, lo que hace que las emisiones de CO2 sean innecesariamente elevadas.

CO2 cuando no se carga

Datos anteriores muestran que muchos PHEV, especialmente los utilizados por las empresas se cargan. Sin embargo, cuando lo se hace el CO2 que emiten es muy elevado. Cuando se circuló con la batería vacía en la ruta urbana, las emisiones de CO2 seguían siendo muy altas para el BMW y el Peugeot, alrededor de 200 g/km. Esto equivale a las del SUV VW Tiguan. El Renault tenía unas emisiones inferiores de 138 g/km.

En comparación con los otros dos, el Renault tiene alrededor de la mitad de potencia del motor, un motor eléctrico más potente que el ICE y mayor peso. Factores que son importantes para limitar las emisiones de CO2 de los PHEV.

Los PHEV no son adecuados para ciudades con cero emisiones

Los coches eléctricos de batería (BEV) garantizan cero emisiones de CO2 y gases contaminantes, siendo beneficiosos para el clima y la calidad del aire. Este no es el caso de los PHEV que están equipados con un motor de combustión interna (ICE) y un propulsor eléctrico sin garantía de que este último este cargado y en funcionamiento.

El sistema "eDrive Zone" de BMW se anuncia como una forma de posibilitar la conducción cero emisiones en las ciudades automáticamente durante la conducción en 138 ciudades de Europa. Sin embargo, las pruebas de T&E en la ciudad de Graz demuestran que esta tecnología no garantiza una conducción urbana libre de emisiones. Durante la prueba, con la tecnología activada, el motor se se encendió dos veces mientras circulaba, lo que pone en duda la eficacia de esta tecnología.

Fuera de las zonas geocercadas las pruebas de T&E también mostraron que el BMW podría estar conservando batería por si en algún momento se accedía a zonas urbanas. Esto tiene el riesgo de aumentar los niveles de CO2 durante su conducción fuera de ellas.

La falta de una garantía de emisiones, la corta autonomía en ciudad (34-49 km según las pruebas) y la ausencia de carga rápida, lo que conlleva la activación del motor de combustión, pone en riesgo si circulación por las Zonas de Bajas o Cero Emisiones, impactando negativamente en el clima y la calidad del aire.

Aunque pudiera establecerse una norma de la UE para las zonas delimitadas, que exija una conducción limpia en ellas, (como pretende la Comisión Europea en el próximo Reglamento Euro 7) es dudoso que esto pueda ocurrir en todas las previstas en Europa. Sobre todo, porque los híbridos enchufables pueden conectar su motor de combustión en ráfagas cortas, lo que sería muy difícil de detecta por los sistemas instalados en las ciudades.

Los hibridos enchufables debilitan los objetivos de CO2

Aunque las emisiones oficiales de CO2 de los PHEV son bajas (27-36 g/km para los tres PHEV probados), los datos del mundo real muestran que los PHEV circulan en con el motor eléctrico menos de lo que indican las normas. Esto significa que, en realidad, el CO2 oficial de los tres PHEV probados debería ser de 85-114 g/km.

Los fabricantes de automóviles se benefician injustamente de sus emisiones CO2 artificialmente bajas en lo que se refiere al cumplimiento de las normas de emisiones de CO2 de la UE. El análisis de T&E prevé que, para 2022, los PHEV reducirán la media de CO2 del parque automovilístico en 18 g en el caso de BMW, 13 g en el de Stellantis, y de 2 g para Renault-Nissan-Mitsubishi (RNM).

Debido a los valores poco realistas de emisiones de CO2 de los hibridos enchufables, el valor monetario para los fabricantes al ventes estos modelos es grande. T&E calcula que, en 2022, esto asciende a:

  • BMW: 900 millones de euros o 8.200 euros por PHEV
  • Stellantis: 1.300 millones de euros o 9.300 euros por PHEV
  • RNM: 300 millones de euros o 6.900 euros por PHEV

Los fabricantes se benefician de las subvenciones a los híbridos enchufables

Los beneficios para los fabricantes no se limitan al cumplimiento de las normas de CO2. T&E calcula que se habrán pagado unos 350 millones de euros en subvenciones a la compra de PHEV en 2022 solo para los tres fabricantes de automóviles mencionados. A pesar de que Alemania es el país que más subvenciones ha otorgado, ha decidido eliminarlas a partir de 2023. Otro Estados, como por ejemplo España, planean seguir subvencionando la compra de modelos con esta tecnología a pesar de la gran cantidad de pruebas que demuestran que estos modelos no sirven para alcanzar los objetivos y compromisos climáticos y ambientales asumidos.


Todo ello tiene un coste para los consumidores ya que, de media, en la UE es más barato tener un BEV que un híbrido enchufable. El análisis efectuado por T&E, que utiliza modelos de vehículos 100% eléctricos a batería comparables a los híbridos enchufables analizados en estas pruebas, muestras que poseer un Tesla Model 3 frente a un BMW serie 2 ahorraría 2.600€ en 4 años al usuario; el Citröen eC4, frente al Peugeot 308, 4.800€; y el Renault Megane eléctrico, frente a su versión híbrida enchufable, 1.300€.

En definitiva, los resultados de las pruebas muestran que los modelos PHEV no mejoran considerablemente en emisiones de CO2 y no pueden garantizar una conducción de cero emisiones en ciudad. Por tanto, los responsables políticos deberían tomar medidas para que los PHEV no reciban el mismo trato que los BEV a la hora de acceder a Zonas de Cero o Bajas Emisiones. Se recomiendas diferentes reformas a corto y medio plazo.

Fuente: ECODES

Aplicar al Hermanamiento Mediterráneo Sur-Norte para intercambiar sobre eficiencia energética en edificios

Si eres una ciudad europea de un país del norte del Mediterráneo, ¡puedes participar en el programa de hermanamiento del proyecto MeetMED II! ¡La convocatoria está abierta hasta el 15 de febrero!

Únase al diálogo Sur-Norte MED y al intercambio de conocimientos para promover la cooperación local sobre la eficiencia energética en los edificios, así como para mejorar el intercambio de información y experiencia.

Fecha límite: 15 de febrero de 2023.

La idea detrás de los acuerdos de hermanamiento

Debido al rápido crecimiento demográfico y la urbanización de los países objetivo de meetMED, el sector de la construcción es uno de los mayores consumidores de energía, responsable del 20% al 35% del consumo total de energía. Para reducir este consumo los países han venido implementando medidas para mejorar sus marcos regulatorios e institucionales. Sin embargo, los niveles de consumo de energía en el sector de la edificación dependen no solo de la implementación de medidas a nivel nacional, sino también de las acciones llevadas a cabo a nivel local. El papel de las autoridades locales en la transición energética es extremadamente importante, desde su contribución para aumentar la eficiencia energética y la producción de energía sostenible hasta su importante conexión con el ciudadano.

A través de seis hermanamientos de ciudades centrados en la energía, que involucran a 12 ciudades, los actores locales de la costa sur del mar Mediterráneo tendrán la oportunidad de conectarse con sus pares de las costas norte y sur. Centrándose en el sector de la construcción, estas asociaciones abordarán temas como proyectos de autoconsumo, rehabilitación de distritos/urbanos, renovación de edificios, proyectos innovadores de nexo agua-energía, medidas pasivas para mitigar el cambio climático, participación pública e iniciativas de sensibilización.

Esta iniciativa se enmarca dentro del  proyecto meetMED II, que tendrá una duración hasta mediados de 2024, y además puede ser un facilitador para que las ciudades promuevan y aceleren las actividades de planes ya existentes como los SEACAPs, potencien su participación en el Pacto de los Alcaldes por el iniciativa mediterránea o implementar algunas de las soluciones locales descritas en el informe "Iniciativas y programas en apoyo de las autoridades locales para la eficiencia energética y el confort térmico en edificios en el área del Mediterráneo, Panorama", publicado en septiembre de 2022. La iniciativa también tiene como objetivo mostrar soluciones factibles e impactantes y contribuir al desarrollo de capacidades de las partes interesadas locales en estos temas.

La implementación de las asociaciones de ciudades

Dentro del proyecto meetMED II, se establecerán y promoverán seis acuerdos de hermanamiento de ciudades a través de reuniones regulares en línea, seminarios web de desarrollo de capacidades, informes conjuntos y viajes de estudio bilaterales para fomentar el intercambio de conocimientos y discutir soluciones a problemas comunes, así como la difusión de información y resultados de hermanamiento en las redes mediterráneas de energía y clima. Las actividades que se describen a continuación se implementarán a partir de la fecha de firma del acuerdo de hermanamiento y se extenderán hasta el 31 de mayo de 2024:

  • Acuerdo de hermanamiento: Firma de un Memorando de Entendimiento (por acuerdo de hermanamiento) que describe el objetivo de la actividad y el compromiso asumido por las ciudades. Se firmarán un total de 6 MoU en marzo de 2023.
  • Plan de acción: Establecimiento de un plan de acción (por acuerdo de hermanamiento) con un cronograma para la implementación de las actividades. Se presentarán un total de 6 planes de acción hasta abril de 2023 y se implementarán hasta el 31 de mayo de 2024.
  • Reuniones regulares en línea: Organización de conferencias telefónicas para discutir y evaluar las actividades en curso y/o los resultados obtenidos. Frecuencia esperada de las reuniones: cada 3 meses.
  • Seminarios web de desarrollo de capacidades: Organización de acciones de capacitación en el campo de la eficiencia energética en edificios, dirigidas a temas como iniciativas de energía solar, renovación de edificios, nexo agua-energía, participación pública e iniciativas de sensibilización. Número de seminarios web esperados por acuerdo de hermanamiento: 2
  • Viajes de estudio bilaterales: Organización de reuniones técnicas en cada ciudad para promover el intercambio de conocimientos y discutir soluciones a problemas comunes, con la participación de 1-2 personas por país. Número de viajes de estudio previstos por acuerdo de hermanamiento: 2
  • Materiales de comunicación: Desarrollo de al menos un material de comunicación conjunto que promueva la asociación y el trabajo que está realizando cada ciudad (por ejemplo, volantes, manuales)
  • Informes: Elaboración de informes conjuntos que destacan los principales objetivos alcanzados, así como los principales problemas/limitaciones que enfrenta la asociación para implementar las actividades. Número esperado de informes: 2 informes (medio término y final).

Países elegibles: Dentro del acuerdo de hermanamiento de ciudades, una ciudad de la costa norte se hermanará con una ciudad de la costa sur. Los países elegibles se enumeran a continuación:
  • Países del sur de MED: Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Palestina, Túnez
  • Países del norte del MED: Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal, España

viernes, 10 de febrero de 2023

Preguntas y respuestas sobre la instalación de paneles solares en viviendas y comunidades

Las principales dudas de los usuarios se refieren, sobre todo, al ahorro efectivo, al necesario cambio de mentalidad, a las subvenciones o a los equipos que habría que instalar en la vivienda o en la comunidad de propietarios.

La apuesta por el autoconsumo ha experimentado un auge considerable en nuestro país de un tiempo a esta parte. Hay varios aspectos que lo explican, entre ellos la desaparición del llamado "impuesto al sol", el encarecimiento de los precios de la electricidad y del gas, el abaratamiento de las placas solares y de otros equipos relacionados con esta producción de energía, o las subvenciones públicas que cubren gran parte del coste de la instalación y que permiten amortizar antes la inversión realizada. Pero antes de optar por la instalación de paneles solares surgen muchas dudas y preguntas. La primera de ella: ¿por dónde empezar?

En Hoy por Hoy Madrid hemos hablado con Juan Luis Cabeza, CEO de Socialenergy, empresa especializada en la instalación de paneles solares. Él ha recomendado que se contrate a una empresa solvente, porque están surgiendo muchas empresas con el 'boom' del autoconsumo, y podrían colocar materiales que no son de buena calidad.

También es importante, según Juan Luis Cabeza, que nos hagan un buen estudio previo para que la instalación se adapte a las necesidades reales de la vivienda, y "no poner paneles solares por poner. He visto instalaciones sobredimensionadas, que tienen muchísimo excedente, y eso está, incluso, penalizado", ha añadido. El CEO de Socialenergy ha advertido, además, de la importancia de que "todas las personas que se vayan a subir al tejado estén contratadas y aseguradas porque, al final, el promotor de la obra y el responsable de lo que ocurra es el propietario de la vivienda".

Baterías: ¿sí o no?

Una pregunta que suelen hacerse todas las personas que quieren instalar paneles solares es si deben instalarse baterías para almacenar el excedente. Es una duda muy recurrente debido, sobre todo, al alto precio de estas baterías. Ahora, además, las compañías están creando lo que se conoce como "batería virtual", una especie de hucha donde se acumula, en forma de dinero, la energía producida y no consumida que la propia compañía eléctrica nos ha comprado. Un dinero que luego se resta a la factura en los momentos en los que los paneles han producido menos y hemos tenido que consumir electricidad de la red.

El experto, Juan Luis Cabeza, ha dicho que la necesidad de una batería depende mucho de los hábitos de consumo del hogar o de la empresa donde se han instalado los paneles. "No a todo el mundo le interesa una batería, aunque al 70% de los clientes les suele compensar, porque los excedentes de energía se almacenan ahí para usarlos por la noche. Las baterías son caras, pero hay subvenciones que, aunque tarden en llegar, pueden llegar a cubrir la mitad del gasto".

Muchas dudas y preguntas

Hay quienes se preguntan si pueden penalizarnos por el excedente una vez que tengamos finalizada la instalación, si ésta aún no ha sido legalizada; o si necesitamos poner los paneles solares antes de una instalación de aerotermia, si vamos a colocar ese sistema de calefacción y refrigeración. También hay dudas sobre cómo llevar a cabo una colocación de paneles solares en una comunidad de propietarios, o cómo instalar placas en colonias protegidas donde las autoridades municipales no otorgan licencia de obras.

Fuente: Cadena SER

The European Climate Pact: Together in Action

 

El miércoles 1 de febrero, el Pacto Europeo por el Clima celebró dos años de acción climática, en mundos diferentes, pero juntos por nuestro planeta.

Más de 500 personas de toda Europa se reunieron para un evento en Bruselas, mientras que cientos más se unieron a nosotros en línea, para escuchar a los embajadores, expertos y activistas del Pacto Climático sobre cómo están ayudando a abordar las crisis climática, energética y ambiental, todo el tiempo construir una Europa más verde. El evento fue moderado por Hajar Yagkoubi, experto en inclusión juvenil y ex Representante de la ONU para la Juventud de los Países Bajos.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, inició el día llamando a todos los niveles de la sociedad a tomar medidas climáticas, especialmente a los que están en la cima de la política y la industria, pero enfatizó que las olas más grandes se generan cuando la demanda proviene de abajo.

“Nosotros (Europa) no estaríamos tomando estas medidas si no hubiéramos sido guiados por una oleada proveniente de los ciudadanos ”, argumentó, al hablar sobre el Pacto Verde Europeo y todas las acciones que se están tomando para abordar el cambio climático. tales como el establecimiento de objetivos a nivel de la UE para la reducción de emisiones; planes para restaurar y proteger la biodiversidad; planes para hacer que los productos de consumo sean más ecológicos y combatir el lavado verde, entre mucho más.

Todo comenzó con sus llamadas, su demanda de cambio, recordó Timmermans a la audiencia. Por lo tanto, ahora no es el momento de rendirse o desesperarse: todos deben seguir presionando. La gente tampoco debería pensar que la política climática es solo para "conductores de Tesla que comen tofu". Es para todos, y toda acción, sin importar cuán grande o pequeña sea, puede contribuir a un cambio positivo.

Todos a bordo

Los Embajadores del Pacto Climático se unieron al Vicepresidente Ejecutivo Timmermans en el escenario para mostrar el trabajo que han estado haciendo durante los últimos dos años bajo el Pacto. Desde la innovación en el mercado de la energía hasta consejos para llevar un estilo de vida más consciente del medio ambiente y convencer a las generaciones mayores para que se conviertan en activistas climáticos: estas tres personas compartieron sus historias y pidieron que más personas se involucraran.

"Muchas personas tienen una comprensión falsa sobre el cambio climático y realmente no entienden lo que sucederá si no cambiamos nuestro estilo de vida y mentalidad. Las abuelas como yo ven que necesitamos un cambio para las generaciones futuras, y estamos trabajando por eso”, dijo Anu Harkki de Activist Grannies Finland.

¿Qué sucede si representa a una ciudad o región, una comunidad, un deporte o un grupo de la sociedad civil que quiere tomar medidas climáticas? Bueno, hay mucho por hacer.

Morten Thorsby, futbolista noruego, Embajador del Pacto Climático y cofundador de We Play Green, una asociación que trabaja por el deporte ecológico, habló sobre la acción individual y de la industria que aún debe tomarse. “El fútbol es un fenómeno transversal. Si involucramos a la comunidad del fútbol, ​​podemos enfrentar la crisis climática”, dijo.

Y cuando las personas se comprometan con los asuntos climáticos, votarán por el cambio: por ciudades más verdes, por economías y sociedades más verdes, sugirió la vicealcaldesa de Budapest y embajadora del Pacto Climático Kata Tüttő.

Es importante no enfocarse solo en aquellos en áreas urbanas, agregó Fons Janssen, Coordinador de País para el Pacto Climático en Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Debemos conectarnos con otros fuera de la burbuja, escuchar sus puntos de vista, ayudar a desarrollar soluciones e informarles sobre el apoyo, incluido el apoyo de la UE, que existe para la transición verde.

Una forma de cruzar las barreras tradicionales y llegar a nuevas personas es a través de las redes sociales, sugirió la activista estudiantil y Embajadora del Pacto Climático Marta Fandlová, quien compartió su experiencia sobre la movilización de jóvenes para la acción climática.

De pequeños pasos al cambio sistémico

Si bien los ciudadanos pueden impulsar un cambio positivo haciendo oír su voz y utilizando su poder como consumidores, se necesita un cambio sistémico en todos los niveles para descarbonizar la economía y hacer realidad la transición verde.“Invertir en combustibles fósiles ahora es como invertir en caballos y carretas a principios del siglo XX”, es inútil, argumentó el economista y autor Alessio Terzi.

La directora general adjunta de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Clara de la Torre, estuvo de acuerdo y destacó que la legislación puede ayudar a dar el impulso necesario, que es exactamente lo que está haciendo la UE.

Si bien la acción climática puede parecer desalentadora para muchos, Li An Phoa, fundadora del movimiento liderado por la comunidad Drinkable Rivers, argumentó que puede ser útil volver a lo básico y hacer preguntas fundamentales como ¿Es potable el agua de mi río local? Y, si no, ¿qué puedo hacer para ayudar a hacer un cambio? Preguntas como esta pueden ser una brújula para luchar por un clima y un medio ambiente más saludables”.

Pero también puedes alzar la voz, expresarte y unirte a las huelgas climáticas. Cada acción que tomemos puede marcar una diferencia tangible, como contribuir a que el nivel del mar no suba tanto o que las temperaturas globales no rompan récords cada año, argumentó la activista y miembro de Fridays for Future Anika Dafert. “Cada fracción de grado importa”.

Mantente conectado

El evento European Climate Pact: Together in Action no fue solo una oportunidad para escuchar, sino una oportunidad para que los participantes hicieran preguntas, compartieran historias y conocimientos, trabajaran en red y se reunieran para hacer planes de acción climática para el futuro, esencialmente el Pacto en pocas palabras. Y más de un millón de personas se han sintonizado hasta ahora para ver el evento.

Si se perdió la discusión en vivo, puede ver la grabación aquí.