viernes, 28 de octubre de 2016

Los desiertos llegarán a la Región si el calentamiento global continua.

El sur de España se convertirá en desierto y los bosques de hoja caduca desaparecerá de gran parte de la cuenca del Mediterráneo, afectando así a la Región de Murcia, a menos que el calentamiento global se detuviera bruscamente.

Es la conclusión de un estudio, publicado en la revista Science, que ha utilizado datos históricos y modelos informáticos para predecir el posible impacto del cambio climático en la región mediterránea, basado en los objetivos para limitar el calentamiento global que 195 países acordaron el año pasado.

"El Acuerdo de París dice que es necesario limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados, y si es posible, a 1,5 grados," explica Joel Guiot, un investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, que co-escribió el estudio, dijo. "Eso no le parece mucho a la gente, pero queríamos ver lo que sería la diferencia en una región sensible como el Mediterráneo."

Los autores examinaron los cambios en el entorno del Mediterráneo experimentados durante los últimos 10.000 años, utilizando los registros de polen para medir el efecto que las temperaturas tuvieron sobre la vida vegetal.


Describieron cuatro escenarios sometidos a diferentes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Tres de los escenarios ya son ampliamente utilizados por los científicos para modelar el futuro cambio climático, mientras que el cuarto fue diseñado para predecir lo que sucedería si el calentamiento global sigue siendo igual o inferior a 1,5 grados centígrados este siglo.

Este cuarto escenario es particularmente ambicioso ya que las temperaturas medias globales ya han aumentado en 1 grado Celsius desde los tiempos pre-industriales. Es, sin embargo, el único bajo el cual los ecosistemas de la cuenca mediterránea se mantendrán dentro del rango de los cambios observados en los últimos 10.000 años, encontraron los investigadores.

En el otro escenario --el extremo en que el calentamiento global sea de 2 grados-- los desiertos se expandirían en España, el norte de África y Oriente Próximo, mientras que la vegetación en la región sufriría un cambio significativo desde las costas hasta las montañas, afirma el estudio.

La región se considera un punto sensible para la biodiversidad y su paisaje ha sido cultivado durante mucho tiempo por los seres humanos, por lo que es un caso de estudio particularmente interesante para los investigadores.

"El clima siempre ha sido importante allí", dijo Guiot, señalando que varias civilizaciones, desde los antiguos egipcios a los griegos y los romanos, surgieron alrededor del Mediterráneo durante los últimos milenios.

Si bien estas civilizaciones desaparecieron probablemente como resultado de los cambios sociales y políticos, las condiciones climáticas pueden haber desempeñado un papel en el pasado y podrían volver a hacerlo en el futuro, dijo.

Las actuales corrientes migratorias están siendo impulsadas en gran medida por la agitación política, pero los períodos prolongados de sequía podrían provocar migraciones masivas de personas debido al cambio climático, dijo Guiot.

Los investigadores reconocieron que su estudio no toma en cuenta el impacto ambiental de la actividad humana en la cuenca mediterránea. Algunas áreas ya están experimentando una grave escasez de agua, que se agravan por la agricultura intensiva y el aclaramiento de los bosques.

"En todo caso, la acción humana va a exacerbar lo que el estudio proyecto, y podría llegar a ser demasiado optimista", dijo Guiot. El Acuerdo de Paris entra en vigor la próxima semana.

FUENTE: La Opinión de Murcia https://goo.gl/V8TuDs

miércoles, 26 de octubre de 2016

Javier Arjona en La Sexta: "Hace años había cinco veces más hielo".

Ayer en el Programa de Enviado Especial en la Sexta Javier Lapazarán, glaciólogo decía: "Hay que preocuparse. No está claro cuánto nos afectará, pero lo está haciendo."

Jalis de la Serna conoce en Enviado especial a científicos españoles que miden en el Ártico el espesor del hielo de los diferentes glaciares para predecir cuánto sube el nivel del mar, uno de los problemas más importantes.

Si quieres saber más acerca de este programa accede a https://goo.gl/6VQJFw


El cambio climático atrae especies tropicales a la costa de la Región de Murcia.

Un informe del Observatorio de Sostenibilidad constata las repercusiones de los gases de efecto invernadero en la Región

El cambio climático está provocando la aparición de especies tropicales en la costa de la Región?como algas tóxicas en los fondos marinos?; la reducción en un 35% de la cadena alimenticia de la fauna marina ?siendo la causa principal de las mortalidades el incremento de la temperatura?; y la reducción de la productividad agrícola ?la única zona de toda Europa en la que se producirá esta disminución?.

Estos son algunos de los aspectos destacados en el informe 'Atlas del Cambio Climático, emisiones y evidencias por Comunidades Autónomas', que el Observatorio de Sostenibilidad presentó ayer con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático.

«En España la modificación del clima es quizá más perceptible en el área que abarca desde la costa mediterránea hasta las cumbres de las montañas que la circundan; y que afecta a las franjas litorales de Andalucía y Cataluña y a la práctica totalidad del territorio de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia», según el informe.






El profesor Millán Millán, director emérito del centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), argumenta que en la Cuenca Mediterránea Occidental, cuyo sistema climático es único, la urbanización intensiva del litoral, la reducción de la superficie vegetal y la pérdida de zonas húmedas «alteran el funcionamiento del clima mediterráneo de manera que se pierden poco a poco las tormentas de verano y se hacen cada vez más virulentos los episodios de lluvias torrenciales en otoño, que en ocasiones ha determinado en episodios que en apenas cinco días, se hay precipitado tanta agua como en todo un año».

Basándose en los datos que maneja este Observatorio, se apunta que hay una tendencia de adelanto en la foliación, en la floración y en la maduración de los frutos en varias especies de olivo, de vides y de cereales ?trigo, cebada y avena, entre otras?.

Menos cabras, más mariposas
El Observatorio de Sostenibilidad también ha adelantado que la larga serie de primaveras secas podrían afectar negativamente a la productividad de la población de la cabra montés. Su explicación: Existe una fuerte correlación entre la producción de crías y la precipitación en primavera.

Y mientras que la población de la mariposa africana, que se alimenta de la planta de las alcaparras, se ha asentado en Murcia «sin modificar su nicho ecológico»; otra especie de mariposa, la parnassius apollo, está en clara regresión en las montañas meridionales. De nuevo, se señala como la causa principal el cambio climático.

Las emisiones, en cifras
La Región de Murcia ha aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde un factor 100 a un factor 156 en los últimos 24 años, por lo que se sitúa a la cabeza en la evolución de este tipo de contaminación. Hay que recordar que el protocolo de Kioto obligaba a España a no superar el valor de 115. Sin embargo, estas emisiones sólo representan un 2,2% en el conjunto nacional, y la Región ocupa el puesto número trece.

En cuanto a las emisiones por habitante, el estudio recoge que en 2014 se lanzaron a la atmósfera desde la Región 6,08 toneladas de CO2 equivalente, ubicándose en la tabla media baja respecto al resto de las Comunidades ?puesto 14 del ranking?. Ese mismo año, pero por hectárea, Murcia escala tres puestos, siendo las emisiones de gases de efecto invernadero de 0,79.

Un cuarto aspecto analizado, el CO2 lanzado a la atmósfera por unidad de PIB en ese año, vuelve a dejar a la Región en la mitad de la tabla, con 333,86 toneladas.

En este trabajo, se destaca que mientras, casi todos los países de la UE presentan fuertes reducciones entre 1990 y 2015, estimados en conjunto (de 100 a 77) en España «vamos en camino de incumplir nuestros propios compromisos», pasando de un factor 100 a un factor de 119.

Según los datos aportados por el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 90 las emisiones de GEI en la Región de Murcia (en mimes de toneladas de CO2 equivalentes) ha ido aumentando progresivamente, hasta alcanzar su 'pico' máximo en 2008, con algo más de 12.000 toneladas.

Desde entonces, la curva ha ido decreciendo hasta rozar las 9.000 toneladas en 2014 ?último año en el que se dispone de datos?.

FUENTE: https://goo.gl/vmrWZV

lunes, 24 de octubre de 2016

4 de noviembre - Invitación a la presentación de la Comunidad #PorElClima

El 4 de noviembre entra en vigor el Acuerdo de París, tres días después comienza la Cumbre del Clima (COP22) en Marrakech. Es el momento de que nuestro país actúe. Con esa finalidad, el grupo impulsor que ves abajo de esta nota, compuesto por entidades públicas, empresas y entidades sociales, a partir de la exitosa movilización realizada el año pasado en la iniciativa "Un millón de compromisos por el clima", presentamos la COMUNIDAD #PorElClima: una plataforma para movilizar a toda la sociedad a favor del clima, para cumplir el Acuerdo de París. Es el momento de actuar.

Porque es el momento de la movilización de TODA la sociedad, de TODOS los sectores, utilizando TODAS las palancas de cambio (normativas, tecnológicas, cambio cultural, etc.) y además no tenemos que perder más tiempo, tenemos que hacerlo YA.

Por todos estos motivos te esperamos el 4 de noviembre de 2016, de 12h a 13h en la Asociación de la Prensa de Madrid (Juan Bravo, 6) donde nos encontraremos las empresas, entidades, administraciones públicas, personas… más innovadoras, corresponsables y proactivas de España #PorElClima.

 
¿a qué esperas?

Confirma tu asistencia en el siguiente enlace https://goo.gl/kIXQ25


Impulsando la acción #PorElClima

jueves, 13 de octubre de 2016

El cambio climático ya ha afectado a más de 20.000 hectáreas de vegetación en la Región

Una investigación identificará cómo está influyendo este fenómeno y los ámbitos en los que es necesario tomar medidas

La Universidad de Murcia y la consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente firmaron ayer un convenio que permitirá la investigación del cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad en la Región. El Plan persigue identificar, a corto y medio plazo, los ámbitos en los que los impactos del cambio climático exigen desarrollar acciones.


El profesor de la UMU y director del proyecto, Miguel Ángel Esteve, recordó que este convenio se firma tras un año de negociaciones, que surgieron «a raíz de la preocupación de esta Región porque los arbustos fallecen», y puso como ejemplo Calblanque, donde «ha muerto en torno a un cuarto de millón de romero».

Y es que, alertó el profesor, los cambios afectarán a miles de hectáreas en la Región y ya se han visto afectadas entre 20.000 y 30.000 hectáreas de vegetación, «en diferente medida». Además, Esteve aseguró que en los últimos años en torno a un millón y medio de árboles ha muerto, como consecuencia del cambio climático.

Así, el director del proyecto explicó que las sequías recurrentes que sufre el sureste español «no son solo sequías, sino un efecto demostrado del cambio climático», ya que «estamos inmersos ya en una variación del escenario ecológico general de nuestra región».



Una zona muy sensible


El sureste ibérico, recordó, es «especialmente sensible», ya que «tenemos muchas zonas semiáridas». En la Región, el cambio consistirá en una modificación de las especies, ya que «se van a morir buena parte de los bosques que están en la parte inferior, y un cambio de especies en las zonas más altas». En este sentido, el profesor de la UMU aseguró que la zona de Mazarrón o Águilas constituye una «última frontera" con el desierto», y que ya hay especies africanas que se empiezan a extender por la geografía murciana.

Por ello, aunque ya se trabaja y se va a seguir trabajando con equipos nacionales, «necesitamos dedicar un esfuerzo al sureste ibérico y, en concreto, a la Región de Murcia», de modo que se va a estudiar las masas forestales «que están grises» en diversas zonas de la Región, afectadas por los extensos episodios de sequía, y se van a analizar los matorrales.

El Observatorio Regional del Cambio Climático, dependiente de Medio Ambiente, abordó en su reunión del pasado 26 de mayo la hoja de ruta para elaborar el 'Plan estratégico de adaptación al cambio climático'. Esta red de expertos colabora con sus aportaciones en el análisis de los posibles efectos que el calentamiento global ejerce sobre la economía, la sociedad y los ecosistemas.

En el caso de la Región de Murcia son de especial interés, entre otros, los efectos sobre la salud como consecuencia de la elevación de la temperatura, y la aclimatación de vectores de enfermedades como el mosquito tigre, además de los derivados de la subida del nivel del mar y pérdida de arena en las playas por mayor agresividad de los temporales, la reducción en la cantidad de agua disponible, y los efectos sobre la agricultura y los ecosistemas, tanto terrestres como marinos.

FUENTE: https://goo.gl/nca30D

lunes, 10 de octubre de 2016

Cambio Climático y Salud

El cambio climático es uno de los mayores retos ambientales y sociales en la actualidad, que acarrea además graves efectos sobre la salud. La OMS asegura que causará 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050. Para conocer mejor el problema, concienciar y determinar las acciones a tomar, el Instituto DKV de la Vida Saludable, del Grupo Asegurador DKV, ha presentado la sexta edición de su Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV ECODES, dedicado a “Cambio climático y salud”, con el apoyo de la Red Española del Pacto Mundial, una alianza pública-privada de unas 13.000 entidades para promover principios como los derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

http://issuu.com/segurosdkv/docs/observatorio-cambio-climatico/116?e=6541939/36494000