martes, 5 de diciembre de 2023

Jorge Olcina: "El clima está cambiando y tenemos que actuar. No nos queda otra y Naciones Unidas tiene que tomar medidas efectivas"

El experto en Análisis Geográfico valora en Hoy por Hoy Alicante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 y no se muestra muy optimista

En el marco de la tradicional lectura de la Constitución en la sede UA Ciudad de Alicante, su director y catedrático en Análisis Geográfico, Jorge Olcina, ha hecho balance del año en su séptimo ejercicio al frente tanto de esta sede, ubicada en Ramón y Cajal, como del edificio en la calle San Fernando.

En Hoy por Hoy Alicante, Olcina ha definido 2023 como el año en el que hemos recuperado la presencia física con la ciudadanía que acude a las distintas actividades que ofrecen las sedes de la universidad. "Hemos querido que sea presencial, aunque con la posibilidad de conexiones", con incluso 3 o 4 actos cada día, principalmente por la tarde.


COP 28

Como experto en Climatología y Análisis Geográfico, ha valorado la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023, COP 28, que se celebra en Dubái y sobre la que no se ha mostrado muy optimista. Cree que será una nueva convocatoria "que no servirá para casi nada" y que "las Naciones Unidas deberían replantear, quizá, la filosofía de las COP". "A lo mejor habría que esperar algún año más, plantea, y tomar medidas efectivas y serias en un período mayor para no repetir conclusiones". "El problema es que no hay un mecanismo sancionador, ya que para algunos países sería la única manera de encauzar políticas de transición energética, ya que hay que dejar de depender del petróleo y el carbón", ha remarcado.

"Hay que cambiar el modelo energético y la dependencia del carbón y petróleo, y cada año consumimos más", ha lamentado y "algo está fallando". Y ha insistido en que los gobiernos "tienen que planificar las ciudades pensando en el cambio climático, hay que adaptar economía y territorio".

Y es que cada vez se producen más eventos extremos con temporales, vientos muy fuertes, tormentas secas, noches más calurosas en verano y desde 2010 la estadística señala que va a más, advierte el experto. Por ello, "vamos a tener que adaptarnos y preparar el entorno y la escala autonómica y local es la que debe hacerlo".  De ahí, recuerda, los fondos europeos deberían aplicarse para afrontar el cambio climático, aunque "no estamos viendo mucho efecto y deberíamos ir mucho más rápido".

Reflexiona sobre la sociedad que tenemos, "cada vez más concienciada, sobre todo los jóvenes, pero al llegar al nivel de la decisión política no se actúa con la celeridad necesaria". Explica que "venimos de unos años en los que se ha aprobado una Ley Estatal de Cambio Climático, hace un año la Ley Valenciana de Cambio Climático donde se fija la hoja de ruta, pero estamos en un tiempo en el que se pone en duda el cambio climático", ha manifestado.

Ha puesto especial énfasis en la agricultura, el gran sector expuesto, muy consumidor de agua, "que tiene que empezar a repensar las cosas porque no vamos a tener más agua de la que tenemos y hay que repensar los cultivos".


Otoño sin lluvia

Todo ello se refleja en el clima. El otoño mediterráneo es lluvioso, explica, y es cuando más tendría que llover y recoger agua para el resto del año. Sin embargo, este otoño en la provincia de Alicante "está resultando el más seco de los últimos 50 años y noviembre ha cerrado un 97% de déficit respecto a lo que tendría que ser normal"


Fuente: Cadena SER

viernes, 1 de diciembre de 2023

El agujero de la capa de ozono vuelve a crecer: ¿Qué está pasando?

Por tercer año, se forma antes de lo habitual y se cierra más tarde de lo normal

¿Qué está pasando con el agujero de la capa de ozono?

Algo está pasando con el agujero de la capa de ozono, un problema que parecía en vías de solución desde que se convirtió en un grave problema a finales del siglo XX. Aunque la tendencia general sigue siendo la de una reducción, lo cierto es que lleva algunos años creciendo de nuevo y los científicos no saben explicar por qué.

El agujero de la capa de ozono que existe sobre la Antártida es un fenómeno esporádico que, en condiciones normales, comienza a formarse a mediados de agosto y empieza a disminuir de forma constante a lo largo del mes de noviembre. Sin embargo, en 2023, el agujero de la capa de ozono se formó varios días antes de lo habitual y se resiste a cerrarse en las fechas en que suelo hacerlo. En la actualidad, se mantiene ligeramente por encima de los 15 millones de kilómetros cuadrados de extensión desde finales de octubre. La web del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS) sigue de cerca su evolución y analiza sus posibles causas.

Extensión del agujero de la capa de ozono, por años; en rojo, 2023

Cada año, durante la primavera austral, comienzan a acumularse en la estratosfera sobre el Polo Sur sustancias que agotan el ozono y que, junto con la radiación solar, las temperaturas extremadamente frías y las nubes estratosféricas polares, provocan la formación de un agujero de la capa de ozono, es decir, una drástica reducción de la concentración de ozono en la estratosfera. Se trata de una capa fundamental para filtrar los rayos ultravioleta que proceden del sol.

El agujero de la capa de ozono suele cerrarse hacia finales de noviembre, cuando aumentan las temperaturas en la estratosfera, lo que provoca un cambio en la dirección de los vientos en esa capa atmosférica y la ruptura del vórtice polar, que consiste en fuertes vientos que circulan en zonas altas de la atmósfera sobre la Antártida, aislando el aire frío sobre el Polo Sur.

Sin embargo, en 2023, el agujero de la capa de ozono tuvo un comienzo inusual con un aumento de tamaño más temprano y con una extensión que lo convierte en el sexto más grande desde que existen registros con satélites (a partir de 1979), al alcanzar una superficie total de 26,15 millones de km2.

La capa de ozono es fundamental para filtrar la radiación solar

A pesar de que la superficie del agujero de ozono disminuyó de la manera habitual a principios de octubre, volvió a aumentar hacia finales de mes y ha mantenido una superficie de aproximadamente 15 millones de km2 que se prevé que se mantenga hasta la primera semana de diciembre.

Lo preocupante es que no es la primera vez que ello sucede, sino que parece estar marcando una tendencia desde que empezó la década actual. La inusual prolongación del agujero de la capa de ozono de este año es similar a la de los agujeros de los últimos tres años. Desde 2020, éstos se han ido cerrando mucho más tarde de lo habitual, entre mediados y finales de diciembre, explica una nota de Copernicus.


¿Por qué sucede?

Los agujeros de la capa de ozono han persistido tanto tiempo en estos años debido a unas temperaturas más frías que la media en la estratosfera y a un fuerte vórtice polar que ha perdurado hasta diciembre. “Se han identificado varios posibles factores responsables de que haya aumentado la intensidad del vórtice polar, entre ellos el vapor de agua inyectado en la estratosfera por el volcán Hunga-Tonga (violenta erupción que tuvo lugar en enero de 2022), las oscilaciones de los patrones del viento en el hemisferio sur y el cambio climático; aunque habría que seguir investigando en este frente”, indica la nota de Copernicus.

Déficit de ozono

Vincent-Henri Peuch, director del CAMS, señaló: «Desde la firma del Protocolo de Montreal, hemos reducido drásticamente la emisión de sustancias que agotan el ozono, lo que ha dado margen a la atmósfera para iniciar su recuperación. Se trata de un proceso largo en el que intervienen muchos factores cambiantes que deben vigilarse para tener una comprensión adecuada de la evolución de la capa de ozono. El éxito del Protocolo de Montreal da testimonio de lo eficaces que pueden ser las acciones para proteger el clima mundial».

Los científicos, en suma, permanecen atentos al comportamiento de este agujero para comprobar si se trata de oscilaciones episódicas y pasajeras o bien obedecen a una tendencia más prolongada.


Fuente: La Opinión de Murcia

La contaminación del aire por el uso de combustibles fósiles causa ya 5 millones de muertes al año

Esto equivale al 6o% del total estimado de 8,3 millones de muertes en todo el mundo debido a la contaminación del aire exterior de todas las fuentes en 2019 y esta elevada mortalidad podría evitarse sustituyendo el petróleo, el gas y el carbón por fuentes de energía limpias y renovables, como la eólica o la solar, según advierte un nuevo informe realizado por un equipo de científicos de Estados Unidos y Europa

Imagen de Nueva Delhi (India) que muestra los elevados índices de contaminación del aire que provocan los coches y los sistemas de combustión que usan carbón.

Cada día, 14.000 personas mueren en el mundo por respirar aire contaminado por la quema de combustibles fósiles, como la gasolina, el gasoil, el carbón o el gas.

Coincidiendo con la inauguración de la cumbre del clima de este año, un equipo internacional de científicos ha publicado en una prestigiosa revista médica (el BMJ) los dramáticos resultados de esta investigación que usa, por ejemplo, datos de los satélites de la NASA.

En total son cinco millones de muertes anuales, que se podrían evitar usando más energías limpias, como la solar, como advierten estos científicos que trabajan en centros como la Universidad de Washington, el Instituto Max Planck de Alemania (el CSIC alemán), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres o el español Instituto de Salud Global de Barcelona.


Primer paso en la COP 28

En su primer día, la cumbre del clima de Dubái ha aprobado la puesta en marcha de un Fondo de Pérdidas y Daños que el presidente Obama y su homólogo chino ya pactaron en la Cumbre de Copenhague, que se celebró hace más de una década.

Además, otro año más han tardado los 190 países que asisten a las Cumbres del Clima en poner en marcha este Fondo económico destinado a los países más pobres para compensar los elevados daños que les provoca ya el cambio climático.

La creación de este fondo fue aprobada en la cumbre de Egipto del año pasado, pero, hasta hoy, las delegaciones no se habían puesto de acuerdo, ni siquiera, sobre el organismo internacional que lo va a gestionar.

Y la decisión de hoy sigue siendo temporal, porque en los próximos años lo gestionará el Banco Mundial.

Pero queda aún lo más complicado: recaudar el dinero de los países ricos, porque las aportaciones a este fondo son totalmente voluntarias.

Para que cunda el ejemplo, el país anfitrión de la cumbre de este año (Emiratos Árabes Unidos) ha prometido hoy entregar 100 millones de dólares y Alemania ha anunciado lo mismo. Mientras tanto, el resto de países de la Unión donará otros 125 millones. Estados Unidos, aportará solo 17 millones y Japón, 10. Es decir, estamos aún muy lejos de los 100.000 millones que la ONU pide para los próximos 7 años.


Fuente: Cadena SER

jueves, 30 de noviembre de 2023

Empieza la COP28: las claves y cómo seguir la cumbre más importante en años

 


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como la Conferencia de las Partes o COP, celebra este 2023 su 28ª edición. La cumbre climática más importante del año tendrá lugar en Expo City Dubái entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre y centrará su mirada en cuatro cuestiones de máxima relevancia para el futuro del planeta: la reiteración y la revisión de los Acuerdos de París (alcanzados en la COP de 2015), el objetivo de 1,5ºC, el fin de los combustibles fósiles y el pico de emisiones mundiales de CO2 establecido para 2025. 

Para ello, la conferencia, al margen de días de apertura y clausura, se dividirá en siete temáticas, cada una abordada en un día diferente: cambio climático y salud, cambio climático y economía, cambio climático y energía, cambio climático y transporte y urbanismo, cambio climático y juventud, cambio climático y la naturaleza y el mar y, por último, cambio climático y alimentación, agricultura y agua. 

España desempeña un papel fundamental durante esta cumbre, puesto que llega a la misma ostentando la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), la cual actúa como una entidad única durante la COP. Así, será la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, la que dirija la unidad de actuación europea. De hecho, nuestro país contará con su propio pabellón, el Spain Pavilion, el cual albergará la celebración de eventos y encuentros de diversa índole.  


Fuente: MITECO

martes, 28 de noviembre de 2023

El cambio climático provoca ya cada año más de un billón de euros en pérdidas económicas

Una nueva investigación realizada por científicos de Universidad de Delaware, en Estados Unidos, demuestra que el cambio climático ha provocado ya casi 1 billón y medio de euros solo durante el 2022, el último año con datos oficiales de 200 naciones

Una vista aérea tomada con un dron muestra una zona inundada en Beledweyne, región de Hiran, Somalia central, 20 de noviembre de 2023. Las aguas del río Shabelle han llegado a Beledweyne, obligando a las familias a buscar refugio en terreno más alto. Los funcionarios regionales dijeron que al menos doce personas murieron a causa de las inundaciones en Beledweyne tras las fuertes lluvias, mientras Somalia enfrenta la peor sequía en 40 años

Este informe se presenta cuando solo faltan dos días para la inauguración en Dubai de la Cumbre del Clima número 28 y proporciona las “mejores estimaciones” de las pérdidas económicas que sufren todos los países debido al cambio climático.

A escala internacional, solo en un año, las olas de calor, sequías y lluvias torrenciales provocadas por el actual recalentamiento de la Tierra han provocado unas pérdidas económicas que alcanzan ya el 1% del PIB mundial.

Sin embargo, este nuevo informe científico advierte que en las naciones de bajos ingresos y las regiones tropicales ya están perdiendo una cantidad diez veces mayor: el 10% de su PIB o, incluso, más.

Este informe se llama “Pérdidas y daños, hoy: cómo el cambio climático está impactando la producción y el capital” y, como en años anteriores ha sido coordinado por un centro de investigación del clima de la Universidad de Delaware.


Más pobres

El porcentaje del PIB global perdido se estima en 1,8% y esto es una factura económica de 1,5 billones de dólares, solo durante un año: el 2022.

Pero, los países menos desarrollados están sufriendo pérdidas más grandes (de más del 8% de su PIB), e, incluso, en el sudeste asiático y el sur de África pierden ya un 14,1% y un 11,2% de su PIB, respectivamente.

“El mundo es billones de euros más pobre debido al cambio climático, y la mayor parte de esa carga ha recaído sobre los países pobres”, advierte James Rising, autor del estudio y profesor en la Universidad de Delaware.


Pérdidas por países

En concreto, los países han experimentado pérdidas de más de 50 billones de dólares desde que se celebró en 1992 la primera Cumbre de la Tierra, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En el caso de España, esta nueva investigación científica calcula que el cambio climático ha provocado unas pérdidas económicas de 591.000 millones de euros en los últimos 30 años.


Fuente: Cadena SER

martes, 21 de noviembre de 2023

La ONU advierte que la temperatura de la Tierra subirá tres grados, el doble de lo que establece el Acuerdo de París

El organismo internacional alerta de que este fenómeno se traduce en más olas de calor, como se ha podido comprobar este verano

Varias personas intentan aliviarse del calor en Bilbao durante la quinta ola de calor del verano

Este fin de semana, la temperatura media de todo el planeta ya ha aumentado 2 grados, pero las emisiones de los gases que están provocando el cambio climático vuelva a subir durante el último año. Un nuevo informe de la ONU advierte que la temperatura media subirá hasta 3 grados más, el doble del límite máximo que exigen los científicos.

Y esto en la práctica supone más olas de calor. Por ejemplo: más de 80 días con calor extremo solo durante este año y esto ha provocado 490.000 muertes. En concreto, hasta principios de octubre de este año se registraron 86 días con temperaturas superiores a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales y septiembre fue el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas globales temperaturas medias 1,8°C superiores a los niveles preindustriales.

Según este nuevo informe del PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las emisiones previstas para 2030 deben caer entre un 28% y un 42% para no superar el aumento de los 2°C.


Crisis climática récord

Mientras las temperaturas globales y las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyen registros, según el último Informe sobre la brecha de emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que los compromisos actuales en virtud del Acuerdo de París encaminan al mundo hacia un aumento de la temperatura media de entre 2,5 y 2,9 °C.

“No queda ninguna persona o economía en el planeta que no se vea afectada por el cambio climático, por lo que debemos dejar de establecer récords no deseados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, temperaturas máximas globales y clima extremo”, afirma Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

El informe concluye que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) aumentaron un 1,2% desde 2021 a 2022 para alcanzar un nuevo récord de 57,4 Gigatoneladas de Dióxido de Carbono Equivalente.

Las NDC incondicionales actuales implican que se necesitan recortes de emisiones adicionales de 14 GtCO2e en 2030 por encima de los niveles previstos de 2C. Se necesitan recortes de 22 GtCO2e para 1,5C. La implementación de NDC condicionales reduce ambas estimaciones en 3 GtCO2e.


Avances insuficientes

Si se cumplieran todas las promesas de los gobiernos, limitar el aumento de temperatura a 2°C sería posible.

Sin embargo, estos compromisos son voluntarios, y este informe de Naciones Unidas, no los considera “creíbles”, ya que ninguno de los países del G20 están reduciendo las emisiones a un ritmo coherente con sus objetivos.

El único aspecto positivo es que el progreso político desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015 ha reducido la brecha, porque se proyectó que las emisiones en 2030 aumentarían en un 16%.

Sin embargo, tras la adopción del Acuerdo de París. Hoy, el aumento proyectado es del 3%.


Fuente: Cadena SER

lunes, 20 de noviembre de 2023

La UE acuerda aumentar las penas por delitos medioambientales

También se incrementan de 9 a 18 el número de actuaciones tipificadas como delictivas en el ordenamiento jurídico

La UE acuerda aumentar las penas por delitos ecológicos

El Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, los dos colegisladores comunitarios, han llegado a un acuerdo político sobre una ley que mejorará la investigación y el enjuiciamiento de los delitos contra el medio ambiente en la UE.

La nueva legislación establecerá normas mínimas sobre la definición de los delitos penales y las sanciones, con el fin de proteger mejor el medio ambiente, y reemplazará a la actual directiva de 2008 que ha quedado obsoleta ante la evolución del derecho medioambiental de la Unión, indicó el Consejo en un comunicado.

En concreto, definirá con mayor precisión los delitos contra el medio ambiente y añadirá otros tipos nuevos, a la vez que armonizará el nivel de las penas para las personas físicas y, por primera vez, para las personas jurídicas en todos los Estados miembros de la UE.

El Consejo y el Parlamento Europeo han acordado aumentar de nueve a 18 el número de delitos actualmente tipificados en la legislación penal de la UE.

Vertido contaminante al mar

Entre ellos figuran el tráfico de madera -que es una de las principales causas de deforestación en algunas partes del mundo-, el reciclado ilegal de componentes contaminantes de los buques y las infracciones graves de la legislación sobre productos químicos.

También han pactado una cláusula de "infracción cualificada”, aquellas que se cometan intencionadamente si causan destrucción; daños irreversibles, generalizados y sustanciales, o daños duraderos, generalizados y sustanciales a un ecosistema de tamaño o valor medioambiental considerable, o a un hábitat natural dentro de un lugar protegido, o a la calidad del aire, el suelo o el agua.


Penas más severas

Además, se endurecerán las penas: en el caso de las personas físicas, los delitos dolosos que causen la muerte a cualquier persona conllevarán una pena máxima de prisión de al menos diez años.

Para los delitos cualificados que causen resultados catastróficos se establece una pena máxima de prisión de al menos ocho años y, para los delitos cometidos por negligencia grave que causen la muerte de cualquier persona, una pena máxima de prisión de al menos cinco años.

Para los demás delitos dolosos previstos en la legislación, se fija una pena máxima de prisión de al menos cinco años o de al menos tres años.

Ave electrocutada en un tendido

Por lo que se refiere a las personas jurídicas, la ley establece, para las infracciones más graves, una multa máxima de al menos el 5% de su volumen de negocios mundial total o, alternativamente, 40 millones de euros.

Para todas las demás infracciones, una multa máxima de al menos el 3% del volumen de negocios mundial total de la persona jurídica, o alternativamente 24 millones de euros.

También podrán adoptarse medidas adicionales, como obligar al infractor a restablecer el medio ambiente o compensar el daño, excluirle del acceso a financiación pública o retirarle sus permisos o autorizaciones.


Garantizar la formación de jueves, fiscales y policías

Por otra parte, los Estados miembros tendrán que garantizar la formación de quienes trabajan en la detección, investigación y enjuiciamiento de delitos ambientales, como jueces, fiscales y autoridades policiales, y asegurarse de que estas autoridades dispongan de los recursos adecuados.

El acuerdo deberá aún ser confirmado por ambas instituciones antes de pasar al procedimiento formal de adopción.

La ONG medioambiental WWF dijo en un comunicado que, tras seis meses de negociaciones, los colegisladores de la UE han ultimado los elementos de la directiva revisada, que “refuerza y armoniza la respuesta penal en toda la UE” y supone “un importante paso adelante hacia una mejor protección de nuestro medio ambiente y nuestra sociedad”.


Fuente: La Opinión de Murcia

jueves, 16 de noviembre de 2023

Plástico en el océano: hechos, efectos y nuevas normas de la UE

Los residuos plásticos en nuestros océanos suponen un riesgo medioambiental

Descubra datos clave sobre el plástico en el océano con nuestras infografías, descubra también su impacto y cómo está actuando la UE para reducir la basura plástica en los mares.

Los resultados de la actual cultura del plástico de un solo uso y de usar y tirar se pueden ver en las costas de los mares y en los océanos de todo el mundo. Los desechos plásticos están contaminando cada vez más los océanos y, según una estimación, en 2050 los océanos podrían contener más plástico que peces en peso.

Los plásticos son una de las siete áreas consideradas cruciales por la Comisión Europea para lograr una economía circular en la UE de aquí a 2050 . Además de la Estrategia europea para los plásticos en una economía circular , que eliminaría gradualmente el uso de microplásticos , se espera que la Comisión presente más propuestas para abordar los residuos plásticos , incluidos los microplásticos, a finales de este año.

Las normas de la UE, adoptadas por los eurodiputados el 27 de marzo de 2019, abordan los aparejos de pesca perdidos y los 10 productos de plástico de un solo uso que se encuentran con mayor frecuencia en las costas europeas. Juntos, estos dos grupos representan el 70% de la basura marina. Estas nuevas normas también fueron aprobadas por el Consejo en mayo de 2019.

Infografía sobre hechos y problemas clave causados ​​por los desechos plásticos en el océano 

Problema

El plástico no sólo causa un desastre en las costas, sino que también perjudica a los animales marinos que quedan enredados en trozos más grandes y confunden los trozos más pequeños con comida. La ingestión de partículas de plástico puede impedirles digerir alimentos normales y podría atraer contaminantes químicos tóxicos a sus organismos .

Los humanos comemos plástico a través de la cadena alimentaria. Se desconoce cómo afecta esto a su salud.

La basura marina causa pérdidas económicas a los sectores y comunidades que dependen del mar, pero también a los fabricantes: sólo alrededor del 5% del valor de los envases de plástico permanece en la economía; el resto se tira literalmente, lo que demuestra la necesidad de un enfoque más centrado en el reciclaje y reutilizar materiales.

Infografía sobre basura marina plástica y no plástica por tipo

Prohibición de la UE sobre plásticos individuales

La forma más eficaz de abordar el problema es evitar que llegue más plástico al océano.

Los artículos de plástico de un solo uso constituyen el mayor grupo de residuos que se encuentran en las costas marinas: productos como cubiertos de plástico, botellas de bebidas, colillas de cigarrillos o bastoncillos de algodón representan casi la mitad de toda la basura marina.

Lista de los 10 principales artículos de plástico de un solo uso que se encuentran en las playas

Para abordar este problema, la UE ha implementado una prohibición total de los artículos de plástico de un solo uso para los cuales ya hay alternativas disponibles en otros materiales: bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas y palitos de globos. Los eurodiputados también añadieron a la lista los productos de plástico oxodegradables y los envases de comida rápida hechos de poliestireno.

Se aprobaron otras medidas:

  • Responsabilidad ampliada del productor, especialmente para las empresas tabacaleras, con el fin de reforzar la aplicación del principio de que quien contamina paga. Este nuevo régimen también se aplicará a los artes de pesca, para garantizar que los fabricantes, y no los pescadores, corran con los costes de recoger las redes perdidas en el mar.
  • Objetivo de recaudación del 90% para 2029 para botellas de bebidas (por ejemplo, a través de sistemas de devolución de depósitos)
  • Un objetivo del 25 % de contenido reciclado en botellas de plástico para 2025 y del 30 % para 2030
  • Requisitos de etiquetado para productos de tabaco con filtros, vasos de plástico, toallas sanitarias y toallitas húmedas para alertar a los usuarios sobre su correcta eliminación
  • Sensibilización

En el caso de los artes de pesca, que representan el 27% de la basura marina, los productores tendrían que cubrir los costes de la gestión de residuos de las instalaciones portuarias de recepción. Los países de la UE también deberían recoger al menos el 50% de los aparejos de pesca perdidos cada año y reciclar el 15% de ellos de aquí a 2025.

Impacto de la basura marina en la pesca

En una resolución adoptada el 25 de marzo , el Parlamento Europeo pide medidas para reducir urgentemente la basura marina, incluidas más restricciones a los plásticos de un solo uso y un aumento del uso de materiales fabricados de forma sostenible diseñados para artes de pesca.

Los eurodiputados han subrayado cómo los residuos marinos dañan los ecosistemas y a los consumidores, así como las actividades pesqueras y a los pescadores.


"730 toneladas de residuos son arrojados al Mediterráneo todos los días"


Los residuos de la pesca y la acuicultura representan el 27% de los residuos marinos. Para hacer frente al fenómeno de los "artes fantasma" (que es la pérdida de artes de pesca en el mar), los eurodiputados quieren cartografía, información y seguimiento, así como inversiones en investigación e innovación para desarrollar equipos de pesca ecológicos. También piden a la Comisión que proponga eliminar progresivamente los envases y embalajes de poliestireno expandido de los productos pesqueros, así como todo plástico y embalaje innecesarios en general.

Los eurodiputados también quieren ver una visión marítima reforzada en el Pacto Verde Europeo , la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia de la granja a la mesa y piden a la Comisión que acelere el desarrollo de una economía circular en el sector de la pesca y la acuicultura.


Fuente: Noticias Parlamento Europeo

Los tres factores que explican las altas temperaturas en pleno mes de noviembre

Jordi Carbó, meteorólogo: "El calentamiento global, el fenómeno de 'El Niño' y la explosión del volcán de Tonga explican que superemos los 30 grados en noviembre"

Estamos a mediados de noviembre y sorprende el calor que se registra en buena parte de la Península, obre todo en la zona Mediterránea y áreas del sur de España y Canarias. En varios puntos de la Comunidad Valenciana se han registrado en los últimos días noches tropicales en localidades en las que no ha bajado la temperatura de los 20 grados, y en Baleares y Murcia se han rozado los 30 grados. La Aemet ya había alertado de esta semana llegaría un calor "de récord" coincidiendo con el denominado 'veranillo de San Martín'.

Lo cierto es que este episodio cálido tiene las horas contadas: los termómetros comenzarán a descender el próximo lunes y estarán acompañados de aire polar o ártico, según Meteored. Por tanto, la semana que viene habrá un cambio "drástico" de las temperaturas aunque hasta el fin de semana se mantendrá el tiempo estable.

Los expertos señalan que las temperaturas más altas de lo normal de estos días se deben a la influencia de la dorsal anticiclónica, que acerca una masa de aire inusual, pero lo cierto es que hay otros factores que explican las altas temperaturas en pleno mes de noviembre que ha explicado el meteorólogo de la SER, Jordi Carbó, en Hoy por Hoy con Àngels Barceló. Carbó señala que son temperaturas nada habituales para esta época del año que se explican con tres factores:


  • El calentamiento global. Desde hace años las temperaturas no paran de subir y cada año se bate algún récord. Un nuevo informe que publica la revista médica The Lancet y que analiza los graves impactos en la salud del recalentamiento histórico del clima de la Tierra señala que el cambio climático, que causa ya 489.000 muertes al año, multiplicará por 5 los fallecimientos por olas de calor.
  • El fenómeno de El Niño. Los expertos señalaron que este año El Niño traería temperaturas récord en casi todo el mundo. "Tenemos Niño para rato", decía el portavoz de la Aemet, José Luis Camacho: "Falta confirmar algunos factores como los vientos del oeste, un acoplamiento mejor entre las conexiones oceánicas y el mar, pero ya estamos en ello".
  • La explosión del volcán Hunga Tonga-Hunga en el Pacífico. La erupción, que comenzó el 20 de diciembre de 2021, aportó grandes cantidades de vapor de agua a la atmósfera.

Erupción volcánica en Tonga

Con estas tres claves, las temperaturas a nivel planetario (y también en España) están muy por encima de lo que sería normal para esta época del año.


Fuente: Cadena SER

miércoles, 15 de noviembre de 2023

El ruido es el segundo factor causante de enfermedades ambientales, tras la contaminación

España es el segundo país más ruidoso del mundo, solo después de Japón

El ruido es el segundo factor de enfermedades ambientales

El ruido es considerado el segundo factor causante de enfermedades ambientales en Europa, después de la contaminación, ya que el 20 por ciento de la población de la Unión Europea está expuesta a niveles de ruido del tráfico perjudiciales para la salud, es decir, 113 millones de europeos se ven afectados por una exposición a largo plazo al ruido del tráfico de al menos 55 decibelios, según el informe 'Ruido y Salud', del Observatorio de Salud y Medio Ambiente.

Este informe, presentado por DKV, GAES y ECODES, aborda los efectos de la contaminación acústica sobre la salud de las personas. Entre los efectos directos auditivos destacan la pérdida de capacidad auditiva y los acúfenos, y, entre los efectos extrauditivos destacan: las alteraciones del sueño, enfermedades cardíacas, enfermedades mentales (estrés, depresión, ansiedad o demencia), complicaciones al nacer o disminución del desarrollo cognitivo y rendimiento de los niños y niñas.

"El ruido, la contaminación del aire, las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero son causantes de distintos problemas interconectados que afectan a la salud humana y a la del planeta", ha declarado la responsable de transformación ambiental de DKV, Marta Pahissa.

El documento también resalta los efectos indirectos del ruido sobre la salud como, por ejemplo, que el ruido del transporte podría conducir a inactividad física a causa de las alteraciones del sueño o a la reticencia a caminar en entornos ruidosos.

El ruido es el segundo factor causante de enfermedades ambientales, después de la contaminación 


España como el segundo país más ruidoso del mundo

En 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya identificó España como el segundo país más ruidoso del mundo, solo después de Japón. Además, según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el 28% de la población española está expuesta a niveles de ruido que superan los 65 decibelios recomendados por la OMS. "El ruido no es una molestia leve, se encuentra entre los cuatro factores medioambientales con mayor importancia en salud y bienestar", ha añadido Marta Pahissa.

En este sentido, el responsable del Área Social e Investigación en Audiología de GAES, Francesc Carreño, ha señalado que "el ruido puede ocasionar lesiones que difícilmente van a poder ser corregidas óptimamente". "El ruido es el peor enemigo de la pérdida auditiva", ha advertido.

Por su parte, la investigadora postdoctoral en la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, Carolyn Daher, ha destacado que el ruido provoca "un estado de alerta" que hace que "el cuerpo reaccione, por ejemplo, desencadenando respuestas hormonales o de inflamación". "La contaminación del ruido hasta puede ser un problema respiratorio. Entonces, yo creo que con esto podemos entender que necesitamos un abanico amplio de medidas y también en un momento sistémico para abordar este tema. Es un trabajo multisectorial", ha afirmado.


El uso de la vegetación urbana para reducir el ruido

Una de las soluciones que los expertos proponen para reducir los efectos del ruido en la salud es el uso de la vegetación urbana como muros verdes o jardines verticales en las ciudades.

"Podríamos utilizar el jardín en vertical como elemento de absorción acústica que mejore la calidad del espacio desde el punto de vista acústico", ha destacado la profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y experta en soluciones basadas en la naturaleza, Francesca Olivieri.

Las paredes verdes absorben ruido

En este aspecto, la experta ha señalado que diversos estudios han demostrado "cómo las paredes verdes ofrecen un mayor rendimiento en frecuencias medias y altas, que son las que se corresponden con la frecuencia de la voz humana, en efecto, a partir de unos 400 Hercios".

"Estas paredes cuentan con una parte de sustrato, es decir, que la planta no crece sola en la pared, sino que cuenta con un sistema de substrato que viene prevegetado en vivero y cuenta con cajas pequeñitas que se van colgando de una estructura que está detrás. Son más eficientes porque el sustrato absorbe alrededor de un 80% de la energía que recibe a frecuencias superiores a 1.000 hercios, que también es una frecuencia muy, muy presente en los espacios urbanos", ha explicado.

Por este motivo, Olivieri ha insistido en la importancia del "diseño de estos elementos para el acondicionamiento del espacio público". "Cuidemos de la naturaleza para que la naturaleza cuide de nosotros y para que también nos permita vivir en ambientes con buena calidad acústica", ha concluido.


No afecta a todos y todas de la misma manera

Por otro lado, el informe 'Ruido y Salud' muestra que la exposición al ruido ambiental no afecta a todos y todas de la misma ya que las características personales, incluida la edad, el género, el estilo de vida o las condiciones de salud preexistentes, determinan la susceptibilidad de las personas a los efectos adversos para la salud.

Según el I Estudio GAES sobre la Salud Auditiva de los Jóvenes en España, siete de cada diez jóvenes reconocen que a pesar de sufrir problemas auditivos no van al médico. Además, un 60% asegura que no les preocupa su salud auditiva y que lo ven como una dolencia de mayores. Así, el 82% no limita el volumen de los cascos y el 43% no conoce las recomendaciones de la OMS en este ámbito.

El ruido es el segundo factor causante de enfermedades ambientales, después de la contaminación


Un enfoque One Health y control del tráfico

Según el documento y expertas/expertos, el tráfico rodado es la principal fuente de contaminación acústica en Europa, y se prevé que durante la próxima década los niveles de ruido aumentarán tanto en las zonas rurales como en las urbanas debido al crecimiento urbano y al incremento de la demanda de movilidad. Actualmente, el precio del ruido en Europa por una persona expuesta a 62 decibelios (dBA) de ruido de tráfico viario es de 342 euros.

"Actuar a nivel de tráfico no solo disminuiría el factor acústico, sino también la contaminación del aire, y eso contribuiría a luchar contra esta amenaza de salud pública que son las resistencias a los agentes antimicrobianos", ha aseverado la presidenta de la Plataforma One Health y profesora del departamento de Biología Celular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maite Martín.

En este sentido, la experta ha incidido en la necesidad de tratar el ruido con un enfoque One Health ya que, en el factor acústico "provoca alteraciones en el comportamiento de los perros, lo que puede dar lugar a episodios de agresividad y, por tanto, poner en peligro la seguridad de las personas con las que conviven". Además, el ruido también "enmascara el canto de las aves y, por tanto, dificulta su éxito reproductivo y favorece el declive de estas especies".

"Nuestra salud no solo depende de que tengamos una sanidad pública robusta, sino que también depende de que tengamos una salud pública encaminada a las necesidades en el mundo actual", ha concluido.


Fuente: La Opinión de Murcia