lunes, 21 de noviembre de 2016

La Bodega del Rosario presenta el Proyecto Life Sarmiento a sus socios

El pasado jueves 17 de noviembre, en un acto celebrado en el Museo del Vino fue presentado el proyecto europeo 'Life Sarmiento' en el que participa la Bodega del Rosario como socia, junto con las empresas 'Microgaia Biotech' y 'Eurovértice'.

  El Proyecto que tendrá una duración de cuatro años estará subvencionado por la Unión Europea y tiene como objetivo el evitar la quema de los sarmientos, transformándolos en compost para poder usarlos como abono y mejorar el estado del suelo, lo que beneficiará a la producción de uva.



  Con 'Life Sarmiento', apoyado también por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Bullas, la Asociación Ruta del Vino y el Ayuntamiento de Bullas, se pretenden reducir los impactos climáticos producidos por las quemas de sarmientos sustituyéndolo por prácticas más sostenibles y beneficiosas para el clima.

  Las ventajas directas para los socios que participan en los ensayos de campo será el obtener información gratuita sobre el estado del suelo de la parcela, así como sobre el contenido en nutrientes de la planta, además de conocer el rendimiento del terreno en cuanto a cantidad y calidad de producción.

FUENTE: Gabinete Prensa Ayto. de Bullas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Los datos que indican que el cambio climático ya está alterando la vida del planeta

La pulga de agua depende de la temperatura como pocos animales. Este pequeño crustáceo no se reproduce mediante la unión del óvulo y el gameto masculino. Las células sexuales femeninas se desarrollan sin ser fecundadas. Este mecanismo de reproducción asexual llamado partenogénesis se inicia por una señal ambiental o química. En el caso de las pulgas de agua es el calor ambiental. Durante los meses cálidos, se reproduce más y las crías son hembras. En invierno, nacen menos y son machos. Por eso los científicos que estudian el cambio climático la están usando como los mineros usaban a los canarios en las minas.
"Combinando numerosas técnicas de investigación, tanto de campo como en el laboratorio, ya tenemos una visión completa de la amplitud de impactos que está teniendo el cambio climático sobre estos animales", dice en un correo el biólogo de la Universidad de Florida, Brett Scheffers. "Ahora sabemos que el cambio climático está afectando su genética, su fisiología, su distribución y las comunidades de las que forma parte. Este ejemplo ofrece la prueba más completa de cómo el cambio climático puede alterar todos los procesos que rigen la vida del planeta", añade.

El 80% de los procesos ecológicos ya se han visto afectados por el calentamiento global
Junto a una veintena de científicos de otras tantas universidades, Scheffers ha revisado toda la literatura científica sobre el impacto del cambio climático en animales y plantas publicada en los últimos años. Buscaron estudios en todos los niveles, desde mutaciones en los genes de una especie, hasta el estrés en todo un ecosistema, pasando por cambios en el tamaño y la forma o la distribución geográfica de las especies. Identificaron así casi un centenar de procesos ecológicos. Según publican en Science, desde lo micro a lo macro, el 80% de esos procesos ya se están viendo alterados por el calentamiento global.
"Los genes están cambiando, la tolerancia a las altas temperaturas está cambiando y rasgos físicos como el tamaño corporal o el color están cambiando", comenta Scheffers. En el caso de la pulga de agua, las de latitudes más frías han desarrollado una mayor tolerancia térmica en apenas unas decenas de años. A mayor escala, "las especies están cambiando su rango geográfico y estamos viendo claros signos de que ecosistemas enteros están sufriendo estrés", añade este biólogo especializado en cambio climático.
La pulga de agua ha evolucionado para tolerar aguas cada vez más cálidas.
Entre los cambios más evidentes están los cambios en los procesos ecológicos relacionados con la estacionalidad. Así, que la primavera se esté adelantandopuede provocar un desajuste en las relaciones entre especies, polinización, por ejemplo. Las temperaturas más cálidas están alterando la conducta y distribución de muchas aves. En altas latitudes, mientras los bosques boreales de Canadá cada vez avanzan más al norte, en el Ártico, una de las zonas más vulnerables al calentamiento, casi todas las especies están perdiendo efectivos.
Los investigadores no entran a valorar la bondad o maldad de los cambios. Para algunas especies, como los corales, el cambio climático está siendo letal. Para otras, como el pingüino adelaida, la retirada de los glaciares antárticos está haciendo que sus poblaciones aumenten. En términos globales, la cubierta vegetal del planeta parece haber aumentado, aunque algunos de los árboles más grandes estén desapareciendo. En el mar, el resultado neto puede parecer neutro: mientras el 52% de las especies adaptadas a aguas cálidas han prosperado, el mismo porcentaje de especies de aguas frías han menguado. En tierra, la mitad de las poblaciones de vertebrados han desaparecido en 40 años.
"Algunos no esperaban este grado de cambios hasta dentro de unas décadas", dice el profesor de la Universidad de Queensland y coautor del estudio, James Watson. Y añade: "Los efectos del cambio climático se están sintiendo en todas partes, sin que se libre ningún ecosistema de la Tierra. No es sensato pensar que el cambio climático solo es un problema de cara al futuro".
Accede a toda la información publicada en el PAIS en: https://goo.gl/msciXX

martes, 8 de noviembre de 2016

INVITACIÓN – 29 NOVIEMBRE la Comunidad #PorElClima se presenta en CONAMA 2016


A finales de noviembre se celebra el 13° Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA2016) con una clave fundamental: fortalecer las conexiones entre las personas y las organizaciones para impulsar el cambio a una economía baja en carbono, circular y verde y aprovechar sus oportunidades. Y la Comunidad #PorElClima va a celebrar una actividad en la que nos encontraremos las empresas, entidades, administraciones públicas, personas… más innovadoras, corresponsables y proactivas #PorElClima.

Más información: http://cort.as/nvdK


Murcia se seca

La desertificación cuartea ya un tercio de la Región en un proceso que amenaza con ‘africanizar’ el sur de España si la temperatura media sube cinco grados de aquí a final de siglo. La Comunidad Autónoma ya acusa los efectos del cambio climático, una bomba para la salud, el medio ambiente y la economía.

La sequía ha devorado un millón y medio de árboles, el termómetro ha subido 1,5 grados y lloverá un 10% menos. ¿Estamos preparados para afrontar el reto del calentamiento global?



«Es la economía, estúpido». Esta es la frase, pronunciada por el asesor James Carville, que hizo espabilar a Bill Clinton durante la campaña electoral de 1992. Casi 25 años después, quizá deberíamos sustituir la palabra ‘economía’ por ‘medio ambiente’. O directamente por ‘cambio climático’, la «cuestión decisiva del siglo XXI» según la Organización Mundial de la Salud. Nos va la vida en ello, literalmente, porque el calentamiento global no es ya una amenaza lejana agitada por ecologistas y agoreros, sino una evidencia científica que obliga a poner en marcha estrategias de adaptación a un clima más hostil: más cálido, con menos agua disponible y con los sistemas productivos trastocados. El Centro Nacional Francés de Investigaciones Científicas (CNRS) firma el último informe que alerta sobre unos cambios que pueden ser dramáticos. Publicado la semana pasada en la revista ‘Science’, advierte de que la mitad sur de España podría desertificarse en 2100 si la temperatura media sube cinco grados de aquí a final de siglo.

Podría decirse que Murcia está metida de lleno en el horno: junto con Almería, es el área con mayor aridez de Europa y figura en el grupo de regiones de la UE más vulnerables al cambio climático. El año hidrológico 2013/2014 fue el más seco en la Comunidad Autónoma desde que se dispone de registros, y 2016 se despedirá como uno de los más calurosos de la historia. Y las previsiones apuntan a que la aridificación se agravará progresivamente, de modo que el debate ya no gira en torno a las causas del cambio climático, sino cómo se puede dar un giro hacia una economía baja en emisiones de CO2. Los sistemas productivos del futuro serán ambiental, social y económicamente sostenibles o no serán, aseguran los expertos.

«Hay que preocuparse, pero no alarmarse», sostiene Francisco López Bermúdez, catedrático emérito de Geografía Física de la Universidad de Murcia y uno de los principales expertos españoles en ecosistemas áridos. «Porque una cosa es un desierto, que es un ecosistema con lluvias por debajo de 50 mm al año y más de 1.000 mm de evapotranspiración, y otra distinta una zona en proceso de desertificación, que es un fenómeno inducido por el hombre. Y en la Región de Murcia aún no estamos en esos umbrales», tranquiliza. «Pero no es normal que tengamos 28 grados en noviembre, así que no hay ninguna duda de que estamos en pleno proceso de cambio climático», señala este científico que ha participado en la redacción del Plan de Acción Nacional contra la Desertificación y en numerosos proyectos internacionales relacionados con la erosión.

Por eso lleva años divulgando que la aridificación está degradando los suelos de buena parte de la Región, casi un tercio del territorio con la franja costera de Águilas y Mazarrón como zonas más afectadas, «debido más a la disminución de la humedad y las altas temperaturas que a la falta de lluvia, aunque hay lugares donde las precipitaciones no llegan a los 250 mm al año», explica López Bermúdez.

Este acartonamiento progresivo se refleja en la pérdida de cobertura vegetal y una mayor erosión, en una dinámica difícilmente reversible que no solo debe achacarse al cambio climático: «La acción humana ha acelerado la pérdida de suelo. Me refiero a la roturación de terrenos, en algunos casos con pendientes superiores al 10%. También tenemos una demanda insaciable de agua, y en general un consumismo exagerado que nos conduce a una huella ecológica muy alta».

¿Hay algo que se pueda hacer? «Lo primero es ser conscientes de ello, y después tomar medidas de adaptación. Hay que cambiar los modos de vida, tender hacia un consumo responsable y procurar un mejor tratamiento al suelo, la vegetación y el agua. No podemos transformar Murcia en una zona verde», expone el veterano profesor, pero sí recuperar buenas prácticas para mejorar la gestión de nuestros recursos naturales. Por cierto, lo que sí tenemos son 3.000 horas de sol al año, un potencial energético impresionante. ¿Por qué no lo aprovechamos?», reta Francisco López Bermúdez.

Cuidar al máximo el territorio es el camino, por tanto, en un contexto de calentamiento progresivo que en la Región ya se traduce en datos preocupantes.


Temperatura. Aumento de 1,5 grados desde 1981

«Cada vez hace más calor», o «parece que el verano no va a terminar nunca» han pasado de ser frases de barra de bar o conversaciones de ascensor a convertirse en certezas. La temperatura media ha aumentado en la Región 1,5 grados en los últimos 35 años, según recoge el informe ‘Competitividad y cambio climático’ del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. Un breve pero preocupante resumen informativo elaborado por Francisco Victoria Jumilla, doctor en Ciencias Biológicas y jefe de servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático de la Comunidad Autónoma. Una tendencia que seguirá al alza, ya que el termómetro puede seguir subiendo hasta los 3 grados en 2050 y los 4 grados en 2100 –máximas–. Y en cuanto a las mínimas, pueden crecer entre uno y dos grados en 2050 y entre dos y tres y medio hacia final de siglo. Por consiguiente, tendremos más días cálidos: entre un 10% y un 20% más en 2050 y entre un 30% y un 40% más en 2100, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para la Comunidad Autónoma. El calentamiento no solo se refleja en un aumento de la temperatura en verano, sino que también incrementa las temperaturas en otoño e invierno.



Gases de efecto invernadero. 9 millones de toneladas de CO2

A diferencia de anteriores cambios climáticos experimentados por el planeta a lo largo de su historia, este que sufrimos ahora es el primero causado por la acción humana. Si los anteriores los provocaron cataclismos geológicos o incluso pequeñas variaciones en el eje de giro de la Tierra, el calentamiento global de nuestra era se debe principalmente a los gases de efecto invernadero (GEI). Reducirlos es el principal caballo de batalla para frenar la degradación del medio en que vivimos, y el objetivo del Acuerdo de París contra el cambio climático, que entró el viernes en vigor y que persigue detener la escalada de la temperatura en 1,5 o 2 grados como máximo en 2100. Los recortes voluntarios de emisiones comenzarán a partir de 2020, pero mientras tanto se aplica la hoja de ruta del protocolo de Kioto, que supone para Europa una reducción del 20%, y del 40% para 2030.

La Región de Murcia emite cada año 9 millones de toneladas de CO2, lo que supone el 2,7% del conjunto de España y el 0,2% de las emisiones en Europa –datos de 2014, los últimos disponibles–. La mitad de este CO2 lo producen las 22 grandes empresas de la Región que participan en el régimen de comercio de derechos de emisión: plantas eléctricas y de cogeneración, refinerías, instalaciones de combustión... El resto, los sectores difusos, principalmente el transporte y en concreto el vehículo privado. Los coches ocupados por una sola persona que realizan varios viajes al día, de casa al trabajo y del trabajo a casa, son un atentado compartido y cotidiano contra la sostenibilidad. Quien esté libre de pecado que aparte sus manos del volante.

La huella de carbono de una familia murciana es de 16,2 toneladas/año –casi en la media nacional, 16,3–, mientras que la de cada habitante de la Región es de 5,9 –la media nacional es 6,5–. El horizonte de 2030 no pinta bien para los murcianos, puesto que las emisiones fijadas para la Región excederán el objetivo marcado por la Unión Europea en dos millones de toneladas.



Precipitaciones. Lloverá un 10% menos

Enfrentarse a una tabla con datos de precipitaciones es deprimirse. La última década es la más seca de la historia en la Región, y la Aemet advierte de que aún lloverá menos en el futuro. Concretamente, un 10% menos sobre 2050 y entre un 10% y un 20% menos en 2100. Si la precipitación media actual es de 339 mm, Murcia podría cerrar el siglo con 271, en el peor de los escenarios posibles. A menos lluvias, menos agua disponible. El Plan de Cuenca del Segura ya anotaba una reducción de recursos hídricos del 5% en el año 2033 con respecto a la serie 1980-2012. En el año 2009 ya se había acumulado una reducción del 18% con respecto a 1998. Las aportaciones medias anuales al río no paran de bajar: 817 hm3 entre 1940-41 y 1995-96; 505 entre 1996-97 y 2005-06; y 300 en la actualidad. Igualmente, nevará menos: en 1968 la media era de veinte días de nieve al año, que se han reducido a diez. Más motivos para la preocupación: el aumento de la temperatura agudizará el problema de la falta de agua porque aumentará la evapotranspiración: entre un 3% y un 5% hacia 2040; un 6% entre 2041 y 2070; y entre un 7% y un 12% entre 2071 y 2100.



Aumento del nivel del mar. Más de medio metro en 2100

Una de las consecuencias del cambio climático es el aumento del nivel del mar, que ya ha ganado a las playas 5 mm al año en las últimas dos décadas. Está previsto que la subida del mar se sitúe entre 12 y 35 centímetros a mitad de siglo, y entre 45 y 65 en 2100, con respecto al periodo 1986-2005. «La preocupación en la Región de Murcia se centra en La Manga del Mar Menor y su entorno, con una topografía muy llana que apenas se eleva del mar en muchos de sus puntos 30 o 40 centímetros», avisa Francisco Victoria. Es fácil deducir el impacto negativo para el turismo. El informe del CES señala que con solo un aumento de temperatura de un grado, Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana perderán visitantes en favor del norte de España, Barcelona y Gerona.



La vegetación. 1,5 millones de árboles secos

La Región de Murcia ha perdido un millón y medio de árboles durante el actual periodo de sequía. La falta de agua, con la acción combinada de los insectos perforadores, se ha llevado por delante parte de la cobertura vegetal. Pero no solo árboles: según el profesor de Ecología de la Universidad de Murcia Miguel Ángel Esteve, también está muriendo la vegetación propia de los ecosistemas mediterráneos. Es decir, la que ya está adaptada a la aridez. Él mismo ha calculado unas 250.000 matas de romero secas en Calblanque, pero también otras especies mantenedoras del paisaje, como el esparto, la albaida y el albardín, están muriendo.

El cambio climático afecta ya a 33.000 hectáreas de vegetación, localizadas principalmente en la cuenca del Guadalentín, franja costera de Águilas y Mazarrón y entorno del Puerto de la Cadena (Murcia). De las 225.000 hectáreas de bosque de la Región, 140.000 están amenazadas en el horizonte del año 2050. El esfuerzo repoblador de los últimos cien años puede irse a pique: de las 92.000 hectáreas reforestadas en el último siglo, las 20.000 que se plantaron en los años 60-70 «van a morir», según Miguel Ángel Esteve. No queda otra que reducir la densidad de los pinos, para aligerar la competencia por el agua, y apostar por crear «bosques mixtos y más resilientes» con especies autóctonas. Porque en el futuro, eso es fácil adivinarlo, sufriremos más incendios.



Agricultura. Ruina sin el riego garantizado

Sin agua para riego garantizada, el futuro de la agricultura de alto rendimiento es una incógnita. Y con lluvias menguantes, el secano y la ganadería extensiva apuntan directamente a la ruina. El secretario general de la organización agraria COAG, Francisco Gil, hace cuentas mientras maneja tablas de datos sobre precipitaciones y aportaciones en las cabeceras del Segura y el Tajo que reflejan «un desierto técnico prácticamente en toda la Región», explica. «La situación es insostenible y algo tenemos que hacer».

Y ese algo es, de momento, un proyecto conjunto con la Comunidad Autónoma y las universidades para crear «una gran masa verde» en fincas baldías, terrenos públicos y «cualquier espacio disponible» que capture CO2 y contribuya a crear «la humedad necesaria para que las nubes rompan sobre la Región», detalla Francisco Gil. «Debe ser una iniciativa que genere actividad económica y fije el terreno con vegetación autóctona como el esparto y el almendro. Estamos pendientes de evaluar la viabilidad técnica para pedir financiación europea».



La receta de los ecologistas: mejor gestión de los recursos

Amoldar el modelo productivo a los recursos disponibles es la pauta, según las organizaciones ecologistas, para adaptarse al cambio climático. Para el director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), Pedro García, es necesario reducir la «gran dependencia exterior en el suministro de combustibles y de agua para mantener el sistema económico, que consume más recursos de los que dispone. Esto a pesar de la situación privilegiada para aprovechar la energía del sol». Rubén Vives, secretario de Ecologistas en Acción, añade a esta receta «sustituir aguas superficiales y subterráneas por caudales desalados y conservar la biodiversidad y los espacios protegidos como grandes sumideros de CO2 y cinturón de seguridad frente al calentamiento».



¿Qué se está haciendo? Plan Estratégico de Adaptación de la Comunidad Autónoma

La Comunidad Autónoma está trabajando en un Plan Estratégico de Adaptación al Cambio Climático que contemplará medidas para mitigar los efectos del calentamiento global. La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente dispone ya de una amplia evaluación de los parámetros que deben ser corregidos, un estudio basado en los trabajos del Observatorio Regional del Cambio Climático, y ha encargado un informe a la Universidad de Murcia. Su coordinador, Miguel Ángel Esteve, advierte de que será básico cambiar desde una economía que exige un consumo «desbocado» de agua hacia un modelo «más inteligente y sostenible»..



(Publicado en 'La Verdad' el 6 de noviembre de 2016)
Enlace: La Verdad - 6/11/2016



lunes, 7 de noviembre de 2016

4 de noviembre de 2016: Únete a la Comunidad #PorElClima

Tres años antes de lo previsto, el Acuerdo de París entra en vigor mañana, 4 de noviembre de 2016. Ahora toca implementarlo.

En 2015 tu entidad empujó el movimiento mundial #PorElClima. Sin tu movilización a través de la iniciativa Un millón de compromisos por el clima, sin las acciones de las miles de entidades y millones de personas que en todo el mundo se han comprometido a favor del clima antes de la Cumbre de París, el acuerdo no hubiera sido posible.

Ahora, ha llegado el momento de pasar del compromiso a la acción. Y la Comunidad #PorElClima quiere agrupar a TODOS los actores (administraciones públicas, empresas, entidades sociales, ONGs, ciudadanía...) que asumen su cuota parte de responsabilidad en la generación del cambio climático y actúan para cumplir el Acuerdo de París.


Únete a la Comunidad #PorElClima 

viernes, 28 de octubre de 2016

Los desiertos llegarán a la Región si el calentamiento global continua.

El sur de España se convertirá en desierto y los bosques de hoja caduca desaparecerá de gran parte de la cuenca del Mediterráneo, afectando así a la Región de Murcia, a menos que el calentamiento global se detuviera bruscamente.

Es la conclusión de un estudio, publicado en la revista Science, que ha utilizado datos históricos y modelos informáticos para predecir el posible impacto del cambio climático en la región mediterránea, basado en los objetivos para limitar el calentamiento global que 195 países acordaron el año pasado.

"El Acuerdo de París dice que es necesario limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados, y si es posible, a 1,5 grados," explica Joel Guiot, un investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, que co-escribió el estudio, dijo. "Eso no le parece mucho a la gente, pero queríamos ver lo que sería la diferencia en una región sensible como el Mediterráneo."

Los autores examinaron los cambios en el entorno del Mediterráneo experimentados durante los últimos 10.000 años, utilizando los registros de polen para medir el efecto que las temperaturas tuvieron sobre la vida vegetal.


Describieron cuatro escenarios sometidos a diferentes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Tres de los escenarios ya son ampliamente utilizados por los científicos para modelar el futuro cambio climático, mientras que el cuarto fue diseñado para predecir lo que sucedería si el calentamiento global sigue siendo igual o inferior a 1,5 grados centígrados este siglo.

Este cuarto escenario es particularmente ambicioso ya que las temperaturas medias globales ya han aumentado en 1 grado Celsius desde los tiempos pre-industriales. Es, sin embargo, el único bajo el cual los ecosistemas de la cuenca mediterránea se mantendrán dentro del rango de los cambios observados en los últimos 10.000 años, encontraron los investigadores.

En el otro escenario --el extremo en que el calentamiento global sea de 2 grados-- los desiertos se expandirían en España, el norte de África y Oriente Próximo, mientras que la vegetación en la región sufriría un cambio significativo desde las costas hasta las montañas, afirma el estudio.

La región se considera un punto sensible para la biodiversidad y su paisaje ha sido cultivado durante mucho tiempo por los seres humanos, por lo que es un caso de estudio particularmente interesante para los investigadores.

"El clima siempre ha sido importante allí", dijo Guiot, señalando que varias civilizaciones, desde los antiguos egipcios a los griegos y los romanos, surgieron alrededor del Mediterráneo durante los últimos milenios.

Si bien estas civilizaciones desaparecieron probablemente como resultado de los cambios sociales y políticos, las condiciones climáticas pueden haber desempeñado un papel en el pasado y podrían volver a hacerlo en el futuro, dijo.

Las actuales corrientes migratorias están siendo impulsadas en gran medida por la agitación política, pero los períodos prolongados de sequía podrían provocar migraciones masivas de personas debido al cambio climático, dijo Guiot.

Los investigadores reconocieron que su estudio no toma en cuenta el impacto ambiental de la actividad humana en la cuenca mediterránea. Algunas áreas ya están experimentando una grave escasez de agua, que se agravan por la agricultura intensiva y el aclaramiento de los bosques.

"En todo caso, la acción humana va a exacerbar lo que el estudio proyecto, y podría llegar a ser demasiado optimista", dijo Guiot. El Acuerdo de Paris entra en vigor la próxima semana.

FUENTE: La Opinión de Murcia https://goo.gl/V8TuDs

miércoles, 26 de octubre de 2016

Javier Arjona en La Sexta: "Hace años había cinco veces más hielo".

Ayer en el Programa de Enviado Especial en la Sexta Javier Lapazarán, glaciólogo decía: "Hay que preocuparse. No está claro cuánto nos afectará, pero lo está haciendo."

Jalis de la Serna conoce en Enviado especial a científicos españoles que miden en el Ártico el espesor del hielo de los diferentes glaciares para predecir cuánto sube el nivel del mar, uno de los problemas más importantes.

Si quieres saber más acerca de este programa accede a https://goo.gl/6VQJFw


El cambio climático atrae especies tropicales a la costa de la Región de Murcia.

Un informe del Observatorio de Sostenibilidad constata las repercusiones de los gases de efecto invernadero en la Región

El cambio climático está provocando la aparición de especies tropicales en la costa de la Región?como algas tóxicas en los fondos marinos?; la reducción en un 35% de la cadena alimenticia de la fauna marina ?siendo la causa principal de las mortalidades el incremento de la temperatura?; y la reducción de la productividad agrícola ?la única zona de toda Europa en la que se producirá esta disminución?.

Estos son algunos de los aspectos destacados en el informe 'Atlas del Cambio Climático, emisiones y evidencias por Comunidades Autónomas', que el Observatorio de Sostenibilidad presentó ayer con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático.

«En España la modificación del clima es quizá más perceptible en el área que abarca desde la costa mediterránea hasta las cumbres de las montañas que la circundan; y que afecta a las franjas litorales de Andalucía y Cataluña y a la práctica totalidad del territorio de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia», según el informe.






El profesor Millán Millán, director emérito del centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), argumenta que en la Cuenca Mediterránea Occidental, cuyo sistema climático es único, la urbanización intensiva del litoral, la reducción de la superficie vegetal y la pérdida de zonas húmedas «alteran el funcionamiento del clima mediterráneo de manera que se pierden poco a poco las tormentas de verano y se hacen cada vez más virulentos los episodios de lluvias torrenciales en otoño, que en ocasiones ha determinado en episodios que en apenas cinco días, se hay precipitado tanta agua como en todo un año».

Basándose en los datos que maneja este Observatorio, se apunta que hay una tendencia de adelanto en la foliación, en la floración y en la maduración de los frutos en varias especies de olivo, de vides y de cereales ?trigo, cebada y avena, entre otras?.

Menos cabras, más mariposas
El Observatorio de Sostenibilidad también ha adelantado que la larga serie de primaveras secas podrían afectar negativamente a la productividad de la población de la cabra montés. Su explicación: Existe una fuerte correlación entre la producción de crías y la precipitación en primavera.

Y mientras que la población de la mariposa africana, que se alimenta de la planta de las alcaparras, se ha asentado en Murcia «sin modificar su nicho ecológico»; otra especie de mariposa, la parnassius apollo, está en clara regresión en las montañas meridionales. De nuevo, se señala como la causa principal el cambio climático.

Las emisiones, en cifras
La Región de Murcia ha aumentado sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde un factor 100 a un factor 156 en los últimos 24 años, por lo que se sitúa a la cabeza en la evolución de este tipo de contaminación. Hay que recordar que el protocolo de Kioto obligaba a España a no superar el valor de 115. Sin embargo, estas emisiones sólo representan un 2,2% en el conjunto nacional, y la Región ocupa el puesto número trece.

En cuanto a las emisiones por habitante, el estudio recoge que en 2014 se lanzaron a la atmósfera desde la Región 6,08 toneladas de CO2 equivalente, ubicándose en la tabla media baja respecto al resto de las Comunidades ?puesto 14 del ranking?. Ese mismo año, pero por hectárea, Murcia escala tres puestos, siendo las emisiones de gases de efecto invernadero de 0,79.

Un cuarto aspecto analizado, el CO2 lanzado a la atmósfera por unidad de PIB en ese año, vuelve a dejar a la Región en la mitad de la tabla, con 333,86 toneladas.

En este trabajo, se destaca que mientras, casi todos los países de la UE presentan fuertes reducciones entre 1990 y 2015, estimados en conjunto (de 100 a 77) en España «vamos en camino de incumplir nuestros propios compromisos», pasando de un factor 100 a un factor de 119.

Según los datos aportados por el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 90 las emisiones de GEI en la Región de Murcia (en mimes de toneladas de CO2 equivalentes) ha ido aumentando progresivamente, hasta alcanzar su 'pico' máximo en 2008, con algo más de 12.000 toneladas.

Desde entonces, la curva ha ido decreciendo hasta rozar las 9.000 toneladas en 2014 ?último año en el que se dispone de datos?.

FUENTE: https://goo.gl/vmrWZV

lunes, 24 de octubre de 2016

4 de noviembre - Invitación a la presentación de la Comunidad #PorElClima

El 4 de noviembre entra en vigor el Acuerdo de París, tres días después comienza la Cumbre del Clima (COP22) en Marrakech. Es el momento de que nuestro país actúe. Con esa finalidad, el grupo impulsor que ves abajo de esta nota, compuesto por entidades públicas, empresas y entidades sociales, a partir de la exitosa movilización realizada el año pasado en la iniciativa "Un millón de compromisos por el clima", presentamos la COMUNIDAD #PorElClima: una plataforma para movilizar a toda la sociedad a favor del clima, para cumplir el Acuerdo de París. Es el momento de actuar.

Porque es el momento de la movilización de TODA la sociedad, de TODOS los sectores, utilizando TODAS las palancas de cambio (normativas, tecnológicas, cambio cultural, etc.) y además no tenemos que perder más tiempo, tenemos que hacerlo YA.

Por todos estos motivos te esperamos el 4 de noviembre de 2016, de 12h a 13h en la Asociación de la Prensa de Madrid (Juan Bravo, 6) donde nos encontraremos las empresas, entidades, administraciones públicas, personas… más innovadoras, corresponsables y proactivas de España #PorElClima.

 
¿a qué esperas?

Confirma tu asistencia en el siguiente enlace https://goo.gl/kIXQ25


Impulsando la acción #PorElClima

jueves, 13 de octubre de 2016

El cambio climático ya ha afectado a más de 20.000 hectáreas de vegetación en la Región

Una investigación identificará cómo está influyendo este fenómeno y los ámbitos en los que es necesario tomar medidas

La Universidad de Murcia y la consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente firmaron ayer un convenio que permitirá la investigación del cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad en la Región. El Plan persigue identificar, a corto y medio plazo, los ámbitos en los que los impactos del cambio climático exigen desarrollar acciones.


El profesor de la UMU y director del proyecto, Miguel Ángel Esteve, recordó que este convenio se firma tras un año de negociaciones, que surgieron «a raíz de la preocupación de esta Región porque los arbustos fallecen», y puso como ejemplo Calblanque, donde «ha muerto en torno a un cuarto de millón de romero».

Y es que, alertó el profesor, los cambios afectarán a miles de hectáreas en la Región y ya se han visto afectadas entre 20.000 y 30.000 hectáreas de vegetación, «en diferente medida». Además, Esteve aseguró que en los últimos años en torno a un millón y medio de árboles ha muerto, como consecuencia del cambio climático.

Así, el director del proyecto explicó que las sequías recurrentes que sufre el sureste español «no son solo sequías, sino un efecto demostrado del cambio climático», ya que «estamos inmersos ya en una variación del escenario ecológico general de nuestra región».



Una zona muy sensible


El sureste ibérico, recordó, es «especialmente sensible», ya que «tenemos muchas zonas semiáridas». En la Región, el cambio consistirá en una modificación de las especies, ya que «se van a morir buena parte de los bosques que están en la parte inferior, y un cambio de especies en las zonas más altas». En este sentido, el profesor de la UMU aseguró que la zona de Mazarrón o Águilas constituye una «última frontera" con el desierto», y que ya hay especies africanas que se empiezan a extender por la geografía murciana.

Por ello, aunque ya se trabaja y se va a seguir trabajando con equipos nacionales, «necesitamos dedicar un esfuerzo al sureste ibérico y, en concreto, a la Región de Murcia», de modo que se va a estudiar las masas forestales «que están grises» en diversas zonas de la Región, afectadas por los extensos episodios de sequía, y se van a analizar los matorrales.

El Observatorio Regional del Cambio Climático, dependiente de Medio Ambiente, abordó en su reunión del pasado 26 de mayo la hoja de ruta para elaborar el 'Plan estratégico de adaptación al cambio climático'. Esta red de expertos colabora con sus aportaciones en el análisis de los posibles efectos que el calentamiento global ejerce sobre la economía, la sociedad y los ecosistemas.

En el caso de la Región de Murcia son de especial interés, entre otros, los efectos sobre la salud como consecuencia de la elevación de la temperatura, y la aclimatación de vectores de enfermedades como el mosquito tigre, además de los derivados de la subida del nivel del mar y pérdida de arena en las playas por mayor agresividad de los temporales, la reducción en la cantidad de agua disponible, y los efectos sobre la agricultura y los ecosistemas, tanto terrestres como marinos.

FUENTE: https://goo.gl/nca30D

lunes, 10 de octubre de 2016

Cambio Climático y Salud

El cambio climático es uno de los mayores retos ambientales y sociales en la actualidad, que acarrea además graves efectos sobre la salud. La OMS asegura que causará 250.000 defunciones adicionales al año entre 2030 y 2050. Para conocer mejor el problema, concienciar y determinar las acciones a tomar, el Instituto DKV de la Vida Saludable, del Grupo Asegurador DKV, ha presentado la sexta edición de su Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV ECODES, dedicado a “Cambio climático y salud”, con el apoyo de la Red Española del Pacto Mundial, una alianza pública-privada de unas 13.000 entidades para promover principios como los derechos humanos, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

http://issuu.com/segurosdkv/docs/observatorio-cambio-climatico/116?e=6541939/36494000

miércoles, 27 de julio de 2016

EVALUACIÓN BASADA EN INDICADORES.

El Observatorio Regional del Cambio Climático, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ha editado una actualización de la guía sobre el cambio climático para la región de Murcia que ya publicó en 2010, “CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE MURCIA. EVALUACIÓN BASADA EN INDICADORES. Trabajos del Observatorio Regional del Cambio Climático"

 Esta guía, esta dividida en tres partes:

 La primera aborda la evolución la evolución del clima y los impactos sobre la salud, los valores o recursos naturales, como el agua, la biodiversidad.

 La segunda versa sobre los instrumentos para la mitigación e incluye un estudio sobre la obligación, establecida por la Ley 21/2013, de evaluación ambiental, de contemplar los efectos sobre el cambio climático en la evaluación de planes y proyectos, sobre la incidencia del uso del suelo.

La tercera contiene un completo y actualizado estudio sobre la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Región de Murcia.


La guía, en formato .pdf esta a su disposición en los siguientes link:

http://goo.gl/BRvHcV

http://goo.gl/X9Kxzo

jueves, 21 de julio de 2016

Segundo encuentro del Proyecto Life Sec Adapt

La ciudad croata de Pula acogió los pasados días 5 y 6 de julio el segundo encuentro de los socios que forman parte del Proyecto Europeo 'Life Sec Adapt'.
Las delegaciones de Croacia, Italia, España y Grecia, éstos últimos vía Skype, participaron en las reuniones en las que se aclararon temas de interés para el desarrollo de este Proyecto de Cooperación.




Entre otros objetivos se persigue la organización de eventos enfocados a aumentar la sensibilización acerca de la necesidad de adaptarnos al Cambio Climático, animar a las ciudades a desarrollar medidas para reducir el impacto del Cambio Climático, apoyo y acceso a la información en el diseño e implementación de planes de acción local, facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre las ciudades, así como elaborar estudios que incluyan un análisis de la situación en un suplemento del sector de la energía existente PAES (Planes de Acción de Energía Sostenible para el Desarrollo).
Además, el encuentro sirvió para que los alcaldes de la Región de Istria firmarán el convenio de los alcaldes por la adaptación (Mayors Adapt). Todos ellos coinciden en que es muy importante ir en la misma dirección para aumentar la eficiencia energética, tener un desarrollo sostenible más fuerte y ofrecer una mayor protección del medio ambiente. Deseando gran éxito en la preparación y ejecución de los proyectos de la UE.
Fuente: Ayto. de Bullas

martes, 19 de julio de 2016

La Región busca un pacto del Mediterráneo contra el cambio climático

La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha manifestado este lunes en la MedCOP Climate 2016 que "la Comunidad de Murcia apuesta por un pacto de regiones mediterráneas para luchar contra el cambio climático".

"Es necesario un pacto entre regiones del Mediterráneo. Es preciso que todos los responsables públicos busquemos las fórmulas necesarias para cooperar en todos los niveles y con todos los actores en ese objetivo", ha declarado la consejera.

En su intervención, Martínez-Cachá ha destacado la necesidad de "la unión" en la lucha contra el cambio climático. "Nuestra experiencia en la Región de Murcia es amplia en el campo técnico-científico. El Gobierno regional creó el Observatorio regional del cambio climático con el fin de convertirlo en referente para elaborar políticas y estrategias regionales de adaptación y para las labores de comunicación, formación y concienciación".



El Observatorio es el agente principal en la elaboración del Plan Estratégico de Adaptación al cambio Climático de la Región de Murcia, que estará concluido en el año 2017. Con esta experiencia, ha apuntado la consejera, "podemos promover las condiciones para la asociación de distintas partes interesadas en cooperar dentro del área mediterránea en la lucha contra el cambio meteorológico".

La titular de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha indicado que "hoy, más que nunca, es necesaria una cooperación multilateral y multinivel para consolidar a Europa como líder mundial en la adaptación al citado cambio".

La consejera ha recordado en su intervención que en el Foro Embajadores por el Pacto de los Alcaldes celebrado en Bruselas el pasado mes de junio se expuso que "Murcia ha hecho suyos los objetivos en materia de energía sostenible y se reafirmó el compromiso con el citado Pacto, dando un paso más y convirtiéndonos en embajadores del mismo, para ofrecer nuestra experiencia de éxito en esta materia".

Además de trasladar a representantes de instituciones europeas y de autoridades locales de la Unión Europea (UE) que "la Región ha sido de las primeras en implicar a todos para el desarrollo de acciones concretas".

MedCOP Climate 2016 reúne en Tánger, los días 18 y 19 de julio, a representantes de los países mediterráneos, al sector privado, la sociedad civil, así como a organizaciones regionales e internacionales. El encuentro tiene como objetivos poner en común las acciones climáticas que cada región lleva a cabo, formular actuaciones innovadoras y presentar los diferentes proyectos e informar sobre el desarrollo de los mismos.

Con debates, talleres y diversos eventos, el encuentro pretende estimular y aumentar la conciencia de los beneficios y la necesidad de emprender acciones contra el cambio climático en el Mediterráneo.

FUENTE: http://goo.gl/yx1a0O

La temperatura media en Murcia aumentará entre 2º y 4º en este siglo

La temperatura media en la Región de Murcia podría aumentar entre 2 y 4º según los modelos climáticos que maneja la Agencia Estatal de Meteorología, bastante similares a los del conjunto de España, que advierten que las olas de calor serán más frecuentes e intensas.



Así se recoge en el estudio 'Evaluación Basada en Indicadores del Cambio Climático en la Región de Murcia', que aúna trabajos del Observatorio Regional del Cambio Climático, en concreto en el apartado dedicado al 'Clima y Cambio Climático Global', elaborado por Ramón Garrido, consejero técnico de la Aemet; Juan Esteban Palenzuela, delegado territorial en la Región de Murcia; Luis Bañón, jefe de la Unidad de estudios y desarrollos de la Delegación territorial en la Región de Murcia y Juan Andrés García, técnico superior en climatología de la delegación territorial en Murcia (Aemet)

Mas información: http://goo.gl/xEWkqI

lunes, 18 de julio de 2016

El cambio climático puede traer enfermedades tropicales a la Región

El doctor Manuel Segovia, experto del hospital Virgen de la Arrixaca, destaca «las facilidades de transporte de este mundo global, tanto de personas como de insectos portadores de afecciones»

El doctor Manuel Segovia, de la Unidad de Medicina Tropical del hospital Virgen de la Arrixaca, asegura que el cambio climático puede repercutir, "sin duda", en la aparición de nuevas enfermedades tropicales en la Región de Murcia.

De hecho, señaló que este fue uno de los motivos por los que se creó esta unidad hace diez años, así como el incremento de la población inmigrante que podía venir de zonas tropicales "y, por tanto, ser portadora de algún tipo de enfermedad poco conocida en nuestro medio".

A lo que se une que cada vez se viaja más a estos países, ya sea por trabajo o placer, "las personas se arriesgan hoy día mucho más a contraer enfermedades que hace unos años eran impensables".


Precisamente, la tercera razón por la que se creó esta Unidad en 2006 fue el cambio climático "y las facilidades de transporte de este mundo global, tanto de personas como de insectos portadores de enfermedades infecciosas".

Los datos que hay, indudablemente, "avanzan hacia un calentamiento global de la tierra", matizó, y es que "muchos de los vectores que ahora mismo tienen más dificultades para desarrollarse irían más hacia el norte, y por lo tanto, podríamos estar colonizados", como así está sucediendo "un poco".

Pero, subrayó el experto, no solo por el cambio climático, "sino porque el sur de España está en una zona donde determinados vectores pueden instalarse fácilmente".

Por lo que si tenemos el vector y el reservorio de la enfermedad, que pueden ser las personas enfermas e infectadas, "por qué no tener una transmisión activa de determinadas enfermedades infecciosas que ahora vemos lejanas", se pregunta. Enfermedades que "en un futuro pueden formar parte de nuestra vida", apostilló.

Según el doctor, podría tratarse de una transmisión activa de Dengue o tener casos de Paludismo autóctono, pero "otra cosa distinta es tener epidemias", que, a su parecer, "es poco probable".

Así se mostró convencido de que "podrían darse casos esporádicos de transmisión de una enfermedad tropical en personas que no han viajado a los Trópicos y puedan adquirir en España una enfermedad tropical".

Pero tener una epidemia como es el caso de la gripe "es algo mucho más especulativo, y formaría parte más de la ciencia ficción, que de hechos concretos y reales". Por lo que, según Manuel Segovia, "sí habría casos autóctonos, pero serían realmente pocos".

Pero precisamente, resaltó, "porque son pocos y no las tenemos, es necesario que haya gente que tenga ese conocimiento para poder afrontarlo, poder tratar la enfermedad y hacer el diagnóstico correcto".

FUENTE:http://goo.gl/8OJ7uS

lunes, 13 de junio de 2016

SEMANA EUROPEA DE ENERGÍA SOSTENIBLE 2016

Os adjuntamos la agenda definitiva de eventos de LA SEMANA EUROPEA DE ENERGÍA SOSTENIBLE 2016 que han organizado desde el equipo de Pacto de Alcaldes organizado para la EUSEW 2016 tanto en Bruselas como en la región.


miércoles, 8 de junio de 2016

Muere el 35% de la Gran Barrera de Coral australiana

Los expertos aseguran que el calentamiento global está devastando uno de los lugares más emblemáticos del continente

Científicos australianos han informado este lunes de la muerte de cerca del 35% del coral de las zonas norte y centro de la Gran Barrera de Coral, en mayor arrecife de coral del mundo. El estudio del 'ARC Centre of Excellente for Coral Reef Studies' supone la primera confirmación de los daños causados a la barrera de coral, que ha sufrido un drástico debilitamiento en lo que va de año.

Los expertos llegaron a esta conclusión tras meses de vigilancia aérea y submarina del mayor arrecife de coral del mundo, que ha sufrido de forma importante el calentamiento del agua en este mes de marzo.

El profesor Terry Hughes, experto de arrecifes de coral de la Universidad James Cook de Townsville (noreste), en el Estado australiano de Queensland, afirma que el calentamiento global está devastando "uno de los lugares más emblemáticos de Australia".




"Descubrimos que en promedio el 35% de los corales han muerto o se están muriendo en 84 arrecifes que estudiamos en las zonas norte y centro de la Gran Barrera, entre Townsville y Papua Nueva Guinea", alerta en un comunicado firmado por tres grandes universidades.

La tercera vez en 18 años

"Es la tercera vez en 18 años que la Gran Barrera de Coral vive un episodio grave de blanqueamiento debido al cambio climático, y el episodio actual es más extremo que los constatados en el pasado".

Se necesita al menos una década para que los corales se recuperen, "pero tomará mucho más tiempo recuperar los corales más grandes y antiguos que murieron", añaden los científicos.

La subida de la temperatura del agua provoca la expulsión de las algas simbióticas que proporcionan color y alimento a los corales. Si el agua se enfría, los arrecifes pueden recuperarse, pero si el fenómeno persiste pueden morir.

FUENTE: http://www.laverdad.es/murcia/sociedad/201605/30/muere-gran-barrera-coral-20160530162451-rc.html

El calentamiento global no afecta a la temperatura del océano Antártico

Un nuevo estudio realizado en EE UU revela que los intensos vientos sacan a la superficie agua que no ha estado expuesta al cambio climático desde miles de metros de profundidad

Desde la modificación de varios ecosistemas hasta la desaparición de varias islas tragadas por el mar, el cambio climático está alterando las condiciones del planeta más rápido de lo que se preveía. Este fenómeno ha afectado a, prácticamente, toda la Tierra, excepto al polo Sur. Mientras la superficie de hielo del Ártico se ve reducida década tras década, la temperatura del océano Antártico se mantiene a lo largo de los años. Pero, ¿por qué no afecta igual a los dos polos?

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Washington y el Instituto Tecnológico de Massachusetts resuelve el enigma de por qué un polo se mantiene helado, cuando el otro se está derritiendo. Las observaciones muestran que los vientos huracanados procedentes del oeste que azotan la zona Antártica empujan hacia el norte la capa superficial del océano, dejando al descubierto las masas de agua inferiores.

"El océano Antártico es único porque está sacando agua a la superficie desde miles de metros de profundidad", explica Kyle Armour, autor del estudio y profesor asistente de Oceanografía y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Washington, Seattle. "Es agua realmente antigua y profunda la que está subiendo hacia las capas superiores del océano y no ha tocado la atmósfera desde hace cientos de años", cuenta el investigador. Las corrientes de la Antártida tiran continuamente de las aguas más profundas que no han estado en contacto con el aire desde hace miles de años y que, por tanto, no han estado expuestas a los altos niveles de dióxido de carbono responsables del aumento de las temperaturas.



El viento empuja el agua de capas superiores hacia el norte

Las fuentes de agua del océano Antártico están tan distantes, explica la investigación, y vienen de tales profundidades, que llevaría siglos que el agua que alcanza la superficie hubiese experimentado el calentamiento global moderno. La última vez que estuvo en contacto con el aire fue en la parte norte del océano Atlántico, para después hundirse de nuevo y seguir corrientes marinas hasta resurgir en la Antártida miles de años más tarde. Antiguamente, se creía que el calor causado por los gases de efecto invernadero calentaba el agua menos profunda, que luego se mezclaba con el agua fría de la parte inferior del océano y era esta combinación de masas de agua la que retrasaba el calentamiento de la superficie", resalta Armour.

El científico estadounidense afirma que este proceso también ocurre en otras regiones costeras, como en el oeste de América, Europa y África, pero la profundidad es mucho menor que en el polo Sur, por lo que el agua no consigue mantenerse a la misma temperatura que la del océano Antártico. Lo que hace únicas a las corrientes de la Antártida son los fortísimos vientos de la zona y que ningún otro continente bloquea el flujo de agua, por lo que el viento empuja continuamente el agua de la capa más cálida hacia el Ecuador, alejándola hacia el norte.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/05/30/ciencia/1464604967_225511.html

miércoles, 25 de mayo de 2016

Concurso de videos: jóvenes y cambio climático

Concurso de videos: jóvenes y cambio climático

PERIODO DE INSCRIPCIÓN
Del 20/5/2016 al 1/8/2016

INFORMACIÓN
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)convoca la segunda edición del “Concurso mundial de videos: jóvenes y cambio climático” dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años de todo el mundo.

Los jóvenes interesados en participar tendrán que enviar un video inspirador de 3 minutosen una de las dos categorías establecidas:

Acción climática: videos que expliquen cómo tus actividades han ayudado a manejar el cambio climático.
Concienciación pública: vídeos que muestren tus esfuerzos para incrementar la concienciación de la población sobre el cambio climático.
El jurado tendrá en cuenta los siguientes criterios a la hora de seleccionar a los ganadores:
Contenido
Innovación, originalidad e impacto
Experiencia técnica
Los videos seleccionados por el jurado se publicarán online. El ganador de cada categoría se determinará en función del número de visitas a la web de tve's Inspiring Change YouTube channel.
Asegúrate de que la música o audio que utilices en el video tenga una licencia gratuita de uso o de haber adquirido la licencia necesaria para utilizarlo.
Si necesitas inspiración, puedes ver los ganadores de los años anteriores en la web del concurso.

CONVOCA
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Gestionado por Televisión para el Medio Ambiente (tve).

REQUISITOS
Jóvenes de entre 18 y 30 años

DOTACIÓN
Los dos ganadores del concurso recibirán un viaje de ida y vuelta a la conferencia de la ONU sobre el cambio climático de Marrakech, Marruecos, del 7 al 18 de noviembre de 2016 (incluyendo vuelo, alojamiento y otros gastos) y se unirán al equipo del Portal de Noticias de la CMNUCC como reporteros, ayudando a producir videos, artículos y contenidos para las redes sociales.

MÁS INFORMACIÓN
http://biomovies.tve.org/en/the-competition/global-youth-video-competition-on-climate-change/



lunes, 23 de mayo de 2016

El mar subió 8 metros la última vez que la Tierra tuvo la actual temperatura

Si se derritiera la Antártida, todos los mares del planeta subirían de golpe hasta 55 metros

Los científicos llevan años indagando qué repercusiones tendrá el cambio climático para los millones de personas que viven en la costa en todo el mundo, una pregunta cuya respuesta puede estar en el pasado: la última vez que la Tierra tuvo la temperatura actual, el mar subió unos ocho metros.
El Servicio Geológico de Estados Unidos está recabando datos sobre fósiles marinos de todo el mundo para conocer qué puede pasar si el calentamiento global derrite las masas de hielo que hoy cubren la Antártida y Groenlandia, en un estudio internacional en el que solo participa un científico europeo: el profesor de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Joaquín Meco.

Amplia la información en la noticia: http://goo.gl/CcqJ73

jueves, 21 de abril de 2016

En Marcha #PorElClima

El próximo día 22 de abril el Acuerdo de París se abre a la firma en la ciudad de Nueva York, en una ceremonia que tiene como objetivo conseguir la rápida entrada en vigor de dicho acuerdo. El significado de este evento es fundamental para la labor conjunta de todos los países contra el cambio climático.

El Acuerdo de París y su firma es un punto de inicio que marca el comienzo de la acción para frenar el cambio climático.
En la revista esPosible diez representantes de la sociedad civil presentes en París valoran el Acuerdo y destacan las herramientas necesarias para la acción climática destacando que "después de París toca trabajar".

Y ya estamos en marcha:
  • Más de 155 países (de 195) han confirmado su disposición a firmar el acuerdo en la ceremonia.
  • Líderes religiosos de todo el mundo han publicado una declaración conjunta urgiendo a los gobiernos a que firmen, ratifiquen e implementen el Acuerdo de París.
  • El Global Investor Groups insta a los líderes mundiales a firmar y adherirse al Acuerdo por el clima de París rápidamente.
Te animamos a que pases del compromiso a la acción y te unas al movimiento para frenar el cambio climático.


Te iremos contando cómo actuar #PorElClima.


martes, 5 de abril de 2016

El diésel y el cambio climático aumentan el asma y la alergia

Las enfermedades alérgicas, como el asma bronquial, la rinoconjuntivitis alérgica y la dermatitis atópica, han experimentado un aumento espectacular en los últimos 40 años en los países industrializados, según alerta la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). El asma es más frecuente en países ricos que en países pobres; predomina en las zonas urbanas respecto a las zonas rurales y se da más en los países occidentales que en el este de Europa.

«La contaminación no sólo afecta a los humanos. Las plantas están sufriendo sus efectos y están reaccionando de manera defensiva fabricando nuevas proteínas, denominadas proteínas de estrés, que tienen un efecto directo sobre la alergenicidad de los granos de polen», explica el doctor Joaquín Sastre, presidente de SEAIC. «Las partículas de emisión diésel producidas por los vehículos y las calefacciones crean un ambiente hostil y las plantas presentan proteínas diferentes a los pólenes de zonas no contaminadas, más agresivas».


Debido a la emisión de gases con efecto invernadero, los factores meteorológicos se alteran, como la temperatura de la Tierra que aumentó casi un grado a nivel global en los últimos cien años, según el Panel Intergubernamental en Cambio Climático. Esto ocasiona modificaciones en el comportamiento de las plantas, que adelantan el inicio y retrasan el final del período de floración, con lo que se amplía la duración del período de polinización, y por lo tanto hay una mayor exposición a los pólenes.

Más información en http://goo.gl/cWrMHw

lunes, 4 de abril de 2016

El ascenso de las temperaturas alarga e intensifica las épocas de polinización



El cambio climático ha provocado el aumento de los casos de alergia al polen en niños cada vez más pequeños, debido a que el ascenso de las temperaturas medias alarga las épocas de polinización y las intensifica, según ha asegurado la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

Amplia la información a través del enlace: http://goo.gl/f8Njey
Fuente: La Opinion de Murcia

lunes, 21 de marzo de 2016

Apagón de la iluminación de los edificios más emblemáticos de Bullas por 'La Hora del Planeta'


El Ayuntamiento de Bullas, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, dirigida por Juan Valera, se ha sumado a la campaña ‘La Hora del Planeta’, en favor de la lucha contra el Cambio Climático, en la que miles de ciudades en todo el mundo apagarán durante una hora la iluminación de sus monumentos y espacios más emblemáticos, mañana sábado de 20.30 a 21.30 horas.
Así, la Torre del Reloj, la Casa de Cultura y la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario serán los monumentos del municipio que quedarán a oscuras con la desconexión de su iluminación exterior.
Desde el Ayuntamiento apoyan esta convocatoria que hace WWF cada año con objeto de dar mayor repercusión a la misma. Y es que ya son casi 300 las ciudades y pueblos españoles que han manifestado su interés en participar. Para más información: www.horadelplaneta.es.


viernes, 11 de marzo de 2016

Nuevo Folleto sobre LIFE y adaptación al cambio climático.

Un nuevo folleto publicado por la Comisión Europea sobre "LIFE y adaptación al cambio climático" (por el momento sólo disponible en inglés) da idea de los logros obtenidos por este programa hasta la fecha. En la página 24 hace una referencia al trabajo desarrollado en Bullas.

En el enlace podéis consultar el folleto: http://goo.gl/A2zq4O



lunes, 22 de febrero de 2016

Charla informativa: "Conoce tu factura de la luz: consumo eléctrico responsable"

Desde Bullasconfuturo, como sabes, estamos tratando de ver cómo caminar hacia un cambio de modelo energético. Para ello, una de nuestras iniciativas es fomentar una nueva cultura energética, es decir; tener información sobre cómo funciona el mercado energético y qué alternativas tenemos los usuarios.
Por ello os queremos invitar a esta charla informativa:  "Conoce tu factura de la luz: consumo eléctrico responsable".  Para esta charla tenemos el placer de contar con José Rubio responsable de formación y Eficiencia Energética de la cooperativa de consumidores y usuarios Zencer. 
Nos encantaría que vinieras, será el próximo 26 de Febrero, Viernes, en el Museo del Vino de Bullas a las 18,30 horas. Allí podrás traer tu propia factura de la luz, además de todas tus dudas.

Fotos del Proyecto Virere













martes, 16 de febrero de 2016

El Proyecto Virere de Bullas gana el premio a la iniciativa de educación ambiental en el ámbito empresarial

  El Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó el pasado sábado el nombre de  los ganadores de los premios de Desarrollo Sostenible correspondientes a su octava edición.

  En el apartado de premios de Educación Ambiental se encuentra el bullero, Juan José  Martínez López, ganador ex aequo, por su proyecto de escuela de energías renovables, permacultura y eco-construcción situada en el término municipal de Cehegin. 

  El proyecto conocido como 'Virere' pretende aunar turismo rural y sostenible con formación teórico-práctica al alcance de todas de las personas y edades, de una forma sencilla y visual, revalorizando la biodiversidad autóctona e integrando el saber popular con las novedosas corrientes internacionales ambientalmente respetuosas en materia de energía, arquitectura, agricultura, reciclaje de residuos, tratamiento de aguas, ecología y movilidad.


  Con este tipo de premios, la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente reconocen públicamente el esfuerzo realizado por empresas, instituciones, organizaciones y colectivos de la Región en materia de desarrollo sostenible, y a su vez dar a conocer aquellas experiencias de éxito e ideas que puedan ser referentes para otros.