miércoles, 28 de diciembre de 2022

El Pacto Europeo por el Clima: Juntos en Acción

El Pacto Climático Europeo está celebrando dos años de tomar acción climática juntos, en nuestros mundos, para nuestro planeta.

El 1 de febrero de 2023, reuniremos a embajadores, expertos y activistas del Pacto por el Clima para hacer un balance del viaje hasta el momento y debatir formas de construir una Europa más sostenible para el futuro.

Puede establecer contactos con las personas y organizaciones involucradas en el Pacto Climático Europeo, conocer sus logros y aprender cómo puede participar.


Regístrese aquí para asistir

Agenda

  • Palabras de bienvenida de Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea responsable del Pacto Verde Europeo
  • Una muestra de acciones e ideas de los Embajadores del Pacto Climático Europeo junto con el Vicepresidente Ejecutivo Timmermans
  • Dos paneles de expertos sobre los roles de los diferentes actores en la acción climática, seguidos de una sesión de preguntas y respuestas
  • Una exposición de los socios del Pacto
  • Una recepción de networking

Información práctica

  • Miércoles 1 de febrero de 2023, de 14:00 a 17:15 CET, seguido de una recepción de networking.
  • Sala Alcide de Gasperi, Edificio Charlemagne de la Comisión Europea, 170 Rue de la Loi, Bruselas; y en línea
  • Idiomas: Inglés, español, alemán, francés, italiano, húngaro, holandés, polaco, portugués, sueco
  • Programa: Nuestro programa completo se dará a conocer en esta página más cerca de la fecha del evento.

Sobre el Pacto Europeo por el Clima

Mi mundo. Mi Acción. Nuestro planeta. 

El Pacto Europeo por el Clima es un movimiento de personas unidas en torno a una causa común, cada una de las cuales toma medidas en su mundo para construir una Europa más sostenible para todos nosotros. Lanzado por la Comisión Europea, el Pacto es parte del Acuerdo Verde Europeo y está ayudando a la Unión Europea a cumplir su objetivo de convertirse en neutral para el clima para 2050. 

Todos son bienvenidos a unirse al movimiento. Puede involucrarse ya sea que recién esté comenzando su viaje de acción climática o que ya esté trabajando para marcar una diferencia en su mundo. Si aún no lo ha hecho, ¿por qué no se compromete hoy mismo al #EUClimatePact?

Fuente: EU Climate Pact

martes, 27 de diciembre de 2022

Las 10 catástrofes climáticas más destructivas del 2022

Según un nuevo informe científico, en esta lista negra están los huracanes Ian y Fiona, las olas de calor de este verano en Europa, las graves inundaciones registradas en Pakistán, Brasil y China o la borrasca Eunice que asoló el Reino Unido.

Solo los 10 desastres climáticos más destructivos de este año han provocado unas pérdidas económicas que superan los 168.000 millones de euros y esto es, por ejemplo, 30 veces más de lo que España invierte cada año en sanidad o lo que ha costado el mayor proyecto científico de la historia: la Estación Espacial Internacional.

Además, la sequía y las olas de calor, que han afectado a Europa este verano, han producido 20.000 muertes.

Mientras tanto, las inundaciones en Pakistán mataron a más de 1.700 personas y desplazaron a otros 7 millones.

En la lista de las diez catástrofes agravadas por el cambio climático más devastadoras de este año están también el huracán Fiona, las inundaciones en Brasil y China, o la tormenta Eunice que asoló el Reino Unido y, cada una de ellas, ha provocado una factura económica que supera los 3.000 millones de euros.

Coordinados por la ONG británica “Christian Aid”, un grupo internacional de científicos que trabajan en universidades como la italiana de Venecia o la británica de Newcastle alerta que cada una de estas diez catástrofes fomentadas por el cambio climático cuestan, sólo a las compañías de seguros, unos 3.000 millones de euros, cada una.

Pero estos investigadores denuncian que la factura es mucho mayor, ya que solo se pueden calcular las pérdidas económicas que reconocen las empresas y no todo el daño que estos fenómenos meteorológicos adversos han causado a millones de personas en todo el mundo.

Soluciones

Por otra parte, este equipo de científicos asegura que sólo reduciendo las emisiones contaminantes se conseguirá reducir el grave impacto ya de los fenómenos meteorológicos extremos. El informe contiene una segunda lista de otras 10 catástrofes climáticas que no figuran en la lista de pérdidas aseguradas pero que fueron igual de perjudiciales para las comunidades o plantearon preocupantes amenazas futuras, como las olas de calor del Ártico y el Antártico.

El informe titulado "Contabilizando el coste 2022: un año de crisis climática" amplia la lista a veinte desastres en 2022 al incluir también las inundaciones en Australia entre febrero y marzo, en las que 27 personas murieron; las inundaciones de Sudáfrica en abril, con un coste de vidas humanas de 459; las inundaciones de Pakistán entre junio y septiembre, en las que 1.739 personas fallecieron.

El consejero delegado de Christian Aid, Patrick Watt, advierte también que “detrás de las cifras se esconden millones de historias de pérdidas y sufrimiento humano. Sin recortes importantes en los gases de efecto invernadero, este costo humano y financiero solo aumentará".

Fuente: La Opinión de Murcia

Varios 'avisos' que se dieron antes de la penúltima gran extinción se repiten ahora

Un aumento del CO2 y una bajada del molibdeno precedieron a la desaparición de casi el 90% de las especies marinas.


Hay indicios en la naturaleza que permiten presagiar la llegada de una extinción masiva. Así sucedió con la última, ocurrida hace 183 millones de años, y podría estar sucediendo también en la actualidad. El súbito incremento de CO2 en los océanos y una caída en picado de determinados elementos, como el molibdeno, son algunos de los fenómenos que tuvieron lugar justo antes de la gran extinción del Triásico-Jurásico, la penúltima producida.

Un ingente aumento de la concentración de dióxido de carbono en el océano, seguido de un descenso en picado de los oligoelementos cruciales para los seres marinos, precedieron una extinción masiva hace unos 183 millones de años -en el Jurásico temprano-. Como consecuencia de ello, perecieron casi el 90% de las especies del océano y el 75% de las terrestres, que sucumbieron bajo unas concentraciones de carbono más altas de las que se había estimado hasta el momento.

Los investigadores, que publican sus resultados en la revista AGU Advances, midieron la disminución de la concentración de molibdeno en el océano. Este elemento es un metal esencial desde el punto de vista biológico, que se encuentra disuelto en el agua del mar. Lo que hallaron es que antes de un evento de extinción, este micronutriente disminuye hasta niveles residuales, debido a la falta de oxígeno en el sistema, dado que no le permite realizar reacciones de reducción ni oxidación, unas condiciones que se conocen como euxínicas.

Lo mismo que sucede ahora

Pero la investigación no se quedó solo con el dato de la disminución de este metal. “Nuestros hallazgos también nos ayudan a comprender cuánto carbono circulaba en el sistema marino-atmosférico y la realidad es que era una cantidad mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente”, destacó uno de los autores del artículo, Jeremy Owens. Este científico añadió que posiblemente esas cantidades de carbono se dispararan a una “escala similar de los aumentos atmosféricos y oceánicos modernos debido a las actividades humanas".

Y es que existe una relación inversamente proporcional entre el carbono y el molibdeno. De esta manera, cuando el molibdeno se redujo hasta 41 gigatoneladas, el océano disponía de 244.000 gigatoneladas de dióxido de carbono. Los investigadores analizaron rocas de tres localizaciones en la región de Alberta, en Canadá. Eran lugares que, a su vez, fueron parte del océano gigante que rodeaba el antiguo continente de Pangea.

Como la localización elegida estaba conectada en el pasado con el océano global, en un solo vistazo los investigadores podrían ver todo lo que había ocurrido en el océano global hace 183 millones de años.

La disminución del molibdeno, por tanto, también implica un aumento masivo de las concentraciones de carbono orgánico en el océano y, además, lo hace hasta un punto crítico en el que empieza a ser incompatible con la vida.

Según los cálculos de este grupo de investigación, en este caso la concentración de CO2 en el océano era varias veces mayor de lo que se había estimado hasta ahora. Estos cálculos, por otro lado, se hicieron tomando como referencia el dióxido de carbono liberado por los volcanes del mundo, por lo que los investigadores creen que se debería reformular para ser más acordes a la realidad.

Los resultados del grupo de investigación mostraron que esta disminución de molibdeno fue lo que precedió al comienzo de una extinción que se produjo un millón de años después y que duró aproximadamente dos millones de años en total, mucho más de lo que los científicos habían estimado previamente. Si bien es cierto que, tras la extinción, las condiciones del planeta se volvieron más propicias para la vida, el proceso de recuperación se demoró cientos de miles de años.

El proceso del cambio climático actual tiene mucho que ver con lo que pasó hace 183 millones de años. Como sucedió entonces, hoy cada vez se añade más CO2 a la atmósfera y al sistema en general, y corremos el riesgo de que se repliquen las consecuencias, señalan los investigadores.

Como entonces, el planeta se está enfrentando en la actualidad a una posible reducción de los micronutrientes metálicos de los que se compone el océano, entre ellos el molibdeno. Por tanto, el riesgo de una extinción debido al calentamiento global es un escenario futuro más que probable.

Es otro de los indicadores que muestran un gran riesgo de que se repita la historia, ahora con una sexta extinción global, pero en este caso debido a la acción del ser humano sobre el medio natural.

Estudio de referencia: https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2022AV000671

Fuente: La Opinión de Murcia

Pacto Verde Europeo: nuevas reglas acordadas sobre la aplicación del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE en el sector de la aviación

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado esta semana entre el Parlamento Europeo y el Consejo para ayudar a que el sector de la aviación sea "Apto para 55", estableciendo por ley su contribución a nuestro objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030. A última hora del 6 de diciembre se llegó a un acuerdo político sobre la revisión de las normas sobre aviación del Sistema de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) .

Las reglas actualizadas sobre el comercio de emisiones acelerarán la implementación del principio de quien contamina paga al eliminar gradualmente los derechos de emisión gratuitos para el sector de la aviación para 2026. Este acuerdo aumenta la rigurosidad del sistema existente, que ha cubierto la aviación desde 2012. Esto significa que la industria tendrá una mayor responsabilidad para pagar su huella de carbono, y que habrá más incentivos económicos para reducir las emisiones debido a una señal de precio robusta.

Hasta principios de 2027, el precio del carbono de la UE se aplicará a los vuelos dentro de la UE/EEE y a los vuelos que salgan a Suiza y el Reino Unido, manteniendo el mecanismo actual de "detener el reloj" en la aplicación internacional de las normas. En 2026, la Comisión llevará a cabo una evaluación del Plan de reducción y compensación de carbono para la aviación internacional (CORSIA) establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), para ver si cumple suficientemente los objetivos del Acuerdo de París. Sujeto al resultado de esta evaluación, la Comisión presentará una propuesta legislativa que podría extender el alcance del comercio de emisiones de la UE a los vuelos que salen si CORSIA no está lo suficientemente alineado con el Acuerdo de París.

El acuerdo también prevé un nuevo plan de apoyo para acelerar el uso de combustibles de aviación sostenibles, financiado con los ingresos del RCDE UE, que se estiman en 1600 millones de euros. También creará un nuevo sistema para que las aerolíneas monitoreen, informen y verifiquen las emisiones que no son de CO2 y los efectos climáticos de la aviación, que representan dos tercios del impacto climático total de la aviación. En un importante paso hacia la transparencia, se publicarán más datos sobre las emisiones de la aviación internacional de una manera fácil de usar, mientras se protegen los datos comercialmente confidenciales.

Próximos pasos

El acuerdo político debe adoptarse ahora formalmente. Una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo completen este proceso, las nuevas normas se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrarán en vigor con efecto inmediato.

Antecedentes

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de crecimiento a largo plazo de la UE para hacer que Europa sea climáticamente neutra para 2050. Para alcanzar este objetivo, Europa debe reducir sus emisiones en al menos un 55 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990. El acuerdo de esta semana es otro paso importante en la adopción del paquete legislativo "Apto para 55" de la Comisión para lograr el Pacto Verde Europeo. Sigue a otros tres acuerdos recientes para poner fin a la venta de automóviles nuevos que emiten CO2 en Europa para 2035, aumentar los objetivos nacionales de reducción de emisiones en los sectores de transporte, edificios, residuos y agricultura, y aumentar la eliminación de carbono a través del uso de la tierra, la silvicultura y la agricultura.

Las emisiones de la aviación en Europa aumentaron una media del 5 % interanual entre 2013 y 2019. Aunque se redujeron drásticamente durante la pandemia, se prevé que las emisiones de la aviación sigan creciendo. Para lograr la neutralidad climática, la UE debe reducir las emisiones del transporte, incluida la aviación, en un 90 % para 2050 (en comparación con los niveles de 1990). La mayor ambición climática del sector de la aviación será crucial para que la UE alcance sus objetivos climáticos en virtud del Acuerdo de París y haga realidad el Pacto Verde Europeo.

Fuente: EU Climate Action

jueves, 22 de diciembre de 2022

La costa mediterránea sufrirá más el cambio climático y no está preparada

El mar Mediterráneo "se calienta 2 o 3 veces más que otros océanos", lo que implica una acumulación de energía que se libera en forma de fenómenos extremos.

Toda la zona costera mediterránea sufrirá con mayor virulencia que el interior peninsular los fenómenos meteorológicos más extremos del cambio climático, como lluvias torrenciales muy localizadas y en muy poco tiempo, situaciones para las que no se está preparando de forma adecuada. Esta es una de las conclusiones del encuentro informativo "Cogobernanza en la transición ecológica", en el marco de los Diálogos EFE Medio Ambiente, en el que se explicado que esa mayor afección de la costa mediterránea obedece precisamente a que el mar Mediterráneo "se calienta 2 o 3 veces más que otros océanos", lo que implica una acumulación de energía que se libera en forma de fenómenos extremos.

Aunque este tipo de anuncios puedan parecer catastrofistas, la concejala de Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia, Elisa Valía, apuesta por una divulgación rigurosa y tratar a la ciudadanía como a "individuos maduros", diciéndoles la verdad sin "edulcorar ni enmascarar las cosas". Valía, que también es presidenta de la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI), ha considerado que la cogobernanza con todos los agentes sociales y económicos es imprescindible para acometer estos retos, que son "inabordables" sin una "hoja de ruta común".

Cogobernanza interinstitucional

Los participantes también han coincidido en la necesidad de esa cogobernanza interinstitucional, ya que las posibles actuaciones para adaptarse o paliar los efectos de este cambio suelen superar las competencias y las capacidades de los entes municipales. Entre esos retos, además de hacer frente a fenómenos de gran capacidad destructiva, como las lluvias torrenciales, Valía ha incluido la gestión de agua, sobre lo que ha dicho que es necesario que "las soluciones que ponemos en marcha hoy sirvan para garantizar el suministro en cantidad y calidad en el futuro".

La directora del grupo de Meteorología y Climatología del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Samira Khodayar, ha explicado que "la región mediterránea es uno de los puntos sensibles del cambio climático, ya que experimenta este calentamiento global un 20% más intenso y rápido que en otras regiones de mundo", al tiempo que el agua del mar Mediterráneo "se calienta dos o tres veces más que otros océanos".

Esta tropicalización" es responsable de que desde 1980 haya habido un aumento de la temperatura superior a 1.5 grados en el mar Mediterráneo, lo cual "tiene implicaciones muy graves para la flora y fauna, el hábitat del Mediterráneo". Además, mientras que a nivel global se habla de un calentamiento de 1.2 grados desde la época preindustrial, en la Comunidad Valenciana ese aumento alcanza los 1.5 grados y en algunas zonas de Murcia llega a los 2 grados, "muy por encima del calentamiento medio global".

Más impacto en el este peninsular

Esto implicará "impactos muy importantes en la zona continental próxima" al litoral de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia o Andalucía, ya que "el potencial de energía disponible para las precipitaciones torrenciales es muchísimo mayor". En general, España va hacia un escenario cada vez más cálido y seco. "Esto es así y nos tenemos que preparar para ello, porque la prevención es central", ha defendido.

Preguntada sobre si la zona está preparada para los efectos del cambio climático, ha ofrecido una respuesta "contundente y clara: no". "El cambio climático es un hecho que ya estamos viviendo, no es algo que va a venir en el futuro" y las "decisiones que se tomen en esta década serán fundamentales". Para el decano del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Luis Sendra, "es cierto que se toman medidas, pero tenemos problemas burocráticos", y ha citado como ejemplo los planes urbanísticos de la mayoría de municipios, que "son muy antiguos, porque hacer un plan urbanístico nuevo cuesta entre 12 y 20 años".

"Ningún alcalde, con un mandato de cuatro años, se lanza a modificar el plan" porque su tramitación "va a durar más que su legislatura", ha señalado Sendra, si bien ha querido "romper una lanza por lo que está haciendo el Ayuntamiento de Valencia", ciudad que ha sido designada como Capital Verde Europea en 2024. La directora del área técnica de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Elisa del Río, ha coincidido en que "somos uno de los territorios de la península en los que hay mayor riesgo" y ha instado a "pensar ya en soluciones contra el cambio climático".

Se ha mostrado partidaria de un abordaje "en todas sus vertientes: tanto en la eficiencia en el consumo, donde ya se está trabajando en el modelo de cogobernanza, como en un planteamiento estratégico". Ha lamentado además que la planificación hidrológica se hace para cinco años y, sobre todo, que al final no se realizan más del 50% de infraestructuras previstas, lo que hace muy complicado que se pueda estar preparado.

Fuente: Cadena SER

La Comunidad refuerza los planes para la inclusión de personas con discapacidad a través de iniciativas de educación ambiental

Más de 2.200 usuarios y 64 centros educativos participaron en el proyecto Arboretum 2022 organizado por Fundown y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias.

La Comunidad Autónoma refuerza los planes para la inclusión de personas con discapacidad a través de iniciativas de educación medioambiental. Recientemente se ha renovado el convenio con la Fundación Síndrome de Down para el desarrollo de actividades en el espacio Arboretum de El Valle, donde Fundown desarrolla acciones sobre educación ambiental para la protección de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático.

Para poder llevarlo a cabo, la Fundación ha recibido una subvención de 20.000 euros. "Por sexto año consecutivo, que son los que el programa lleva en activo, los usuarios de esta fundación se encargan además del mantenimiento de la gestión de las instalaciones del Jardín Botánico del Arboretum", dijo el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias Antonio Luengo en su visita al mismo.

"A lo largo de 2022 se ha recuperado la afluencia y solicitudes de colegios con cifras muy similares a las conseguidas antes de la pandemia. Y para el 2023, la agenda está prácticamente completa hasta el mes de junio", destacó Luengo mientras se desarrollaba una actividad dirigida a un programa de Formación Profesional de Comercio y Logística.

El número de centros escolares y entidades o asociaciones atendidas en el espacio Arboretum en 2022 fue de 64, lo cual ha supuesto un total de 2.208 usuarios entre los que hubo 213 profesionales. Fueron ejecutados un total de 104 talleres y eso ayudó a que se realizasen cuatro contratos para personas con discapacidad intelectual.

"Para conocer la raíz, es importante recordar que un arboretum es un espacio natural protegido en el que se desarrollan colecciones de árboles y plantas vasculares, con una cierta lógica paisajística y con fines pedagógicos. En su origen, los arboretums en el norte y centro de Europa jugaron un papel determinante en la aclimatación de plantas traídas de otros continentes. Hoy en día contribuyen a preservar especies leñosas en riesgo de extinción", añadió el consejero.

Variado programa de actividades en 2023

Para 2023 ya hay programadas distintas actividades como la yincana botánica de especies autóctonas en el Jardín Botánico Arboretum de El Valle. Esta contará con dos niveles de dificultad en función de los conocimientos de los grupos y aunque está destinada al público en general, se recomienda especialmente a los centros educativos.

"En la yincana básica se encuentran las especies más conocidas de nuestro entorno, tales como la higuera, el olivo, el baladre, el palmito, el algarrobo, el pino carrasco, el ciprés, la morera, el romero y la lavanda. Y en el caso de la avanzada, otras un poco menos conocidas como el mirto, el cornical, el pino piñonero, el espino negro, el madroño, el tetraclinis articulata, el granado, el lentisco, el durillo y el almez", matizó Luengo.

También hay previsto organizar talleres para acercar a los escolares los elementos orgánicos que los árboles ofrecen, a la vez que se incrementa el conocimiento de la diversidad vegetal y de los múltiples beneficios que los árboles aportan. 'Encuentra los Tetraclinis', 'Adivina la palabra escondida' y '¿Aceptas el desafío?' son otras de las actividades que se podrán realizar en 2023.

Fuente: Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El año 2022 es el más cálido y uno de los más secos de la serie histórica en España

La temperatura media anual se sitúa este año por primera vez por encima de los 15 ºC y supera a los años más cálidos hasta ahora, 2017 y 2020. Los cuatro años más cálidos se han registrado desde 2015

De manera provisional, 2022 se puede catalogar como un año muy seco. Con los datos disponibles hasta el 15 de diciembre, solo en dos años (2005 y 2017) había llovido menos que en el actual

Durante buena parte del otoño continuaron las condiciones inusualmente cálidas que comenzaron en mayo y prosiguieron durante la estación estival. Fue el otoño más cálido de la serie histórica, igualado con el de 1983. También fue una estación muy seca, ya que las lluvias quedaron un 24 % por debajo de lo normal

España continuaba en sequía meteorológica a finales de noviembre. Las abundantes lluvias de la primera quincena de diciembre no son suficientes para paliar por completo la situación

El invierno astronómico comienza el 21 de diciembre a las 22:48h. Sus dos primeras semanas presentarán temperaturas por encima de las habituales en esta época, especialmente en la mitad sur, por lo que no pasaremos un periodo navideño especialmente frío

El conjunto de la estación será más cálida de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular, y normal o cálido en el resto del país.

La Agencia Estatal de Meteorología, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha presentado en rueda de prensa el balance climático del otoño y los datos preliminares correspondientes al año 2022. El trimestre comprendido por septiembre, octubre y noviembre, con una temperatura media de 16,3 ºC, es decir, 2 ºC superior al promedio normal, empató con 1983 como el otoño más cálido de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Las altas temperaturas para la época fueron más notorias en la vertiente mediterránea y Baleares, donde el otoño fue extremadamente cálido, y a lo largo de octubre, que se trató del segundo mes más anómalamente cálido desde que hay registros, por detrás tan solo de mayo de 1964.

Serie de anomalías de la temperatura media del otoño en la España peninsular desde 1961. (Periodo de referencia 1981-2010)

Cabe señalar que el último otoño en el que las temperaturas quedaron por debajo del promedio normal fue el del año 2010. Todos los otoños, desde entonces, han tenido temperaturas superiores a la media.

UN OTOÑO CON POCAS LLUVIAS

Las precipitaciones fueron escasas durante la mayor parte del otoño en nuestro país. En conjunto, se acumularon 152 l/m² en el territorio peninsular, valor que queda un 24 % por debajo del promedio normal (200 l/m²) y que le confiere un carácter muy seco. Se trató del tercer otoño con menos lluvias del siglo XXI, y el decimocuarto más seco desde el inicio de la serie histórica.

Carácter de la precipitación en el otoño de 2022 con respecto al período de referencia 1981-2010 (EH=Extremadamente húmedo; MH=Muy húmedo; H=Húmedo; N=Normal; S=Seco; MS=Muy seco; ES=Extremadamente seco.)

Cada uno de los tres meses del otoño registraron precipitaciones inferiores al promedio normal. Septiembre y octubre fueron secos y noviembre, pese a quedar la lluvia por debajo de su media, fue catalogado como normal.

La distribución de las precipitaciones fue desigual, pero en la mayor parte del país el carácter del otoño fue normal, seco o muy seco. Tan solo en Galicia, sur de Castilla y León, sur de Aragón y puntos del Cantábrico oriental, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares, el otoño fue más lluvioso de lo normal. Mención aparte merece Canarias, donde el otoño fue muy húmedo, merced principalmente a las precipitaciones acumuladas durante el episodio asociado a la tormenta tropical Hermine, que supuso la mayor parte de la lluvia registrada durante la estación.

2022, UN AÑO EXTREMADAMENTE CÁLIDO

Aunque faltan unos días para terminar el año, ya es seguro que 2022 será el año más cálido de la serie histórica en España. De manera provisional, su temperatura media se puede cifrar en 15,3 ºC. Se trata de un valor 1,6 ºC por encima del promedio normal. Es la primera vez que un año supera los 15 ºC de temperatura media desde que hay registros; el carácter de 2022 será extremadamente cálido. Salvo marzo y abril, que fueron meses fríos, el resto de los meses han sido más cálidos de lo normal, especialmente mayo, julio y octubre, que fueron extremadamente cálidos. Por primera vez, dos estaciones consecutivas dentro de un mismo año (el verano y el otoño) han sido las más cálidas de la serie (aunque el otoño empatado con el de 1983).

Evolución diaria de la temperatura media en la España peninsular durante el año 2022 (hasta el 15 de diciembre). Se observan numerosos episodios cálidos a partir de mayo y tan solo un episodio frío a comienzos de abril

También se ha tratado de un año con precipitaciones escasas. Con alta probabilidad, 2022 será catalogado como un año muy seco. Contabilizando las lluvias registradas hasta el 15 de diciembre, se trata del tercer año natural más seco de la serie histórica, tan solo superado por 2005 y 2017. No obstante, con las precipitaciones que puedan caer en la segunda quincena del mes, probablemente ascienda algunas posiciones, pero es bastante probable que acabe entre uno de los diez años más secos desde 1961.

A finales de noviembre, persistía la sequía meteorológica que comenzó en enero en el conjunto de España. La primera quincena de diciembre, muy lluviosa (en los primeros quince días ha llovido un 10 % más que el promedio normal de un diciembre completo) ha podido ayudar a revertir en parte la situación, pero no a paliarla del todo, para lo que se necesitaría un invierno muy lluvioso.

Porcentaje de la precipitación acumulada entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de 2022

EL OCTUBRE MÁS CÁLIDO EN EUROPA

Hemos vivido sido el cuarto septiembre más cálido a nivel global; además, los últimos diez años se han registrado los diez septiembres más cálidos del planeta. Octubre ha sido el tercero más cálido y, de nuevo, los nueve octubres más cálidos en la Tierra se corresponden con los ocurridos los últimos nueve años; noviembre de 2022 quedó datado como el noveno más cálido de su serie mensual.

En Europa, lo más destacado es que octubre de 2022 ha sido el más cálido en el continente de su serie mensual, mientras que noviembre fue el quinto más cálido. La pasada estación meteorológica, que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022, ha sido la tercera más calurosa en Europa y en Inglaterra.

En Europa, octubre de 2022 ha sido el más cálido de su serie mensual

Seguimos bajo condiciones de “La Niña”, que mantiene su presencia desde septiembre de 2020. Es reseñable porque este fenómeno climático suele ejercer un efecto de enfriamiento en las temperaturas mundiales. Se espera que “La Niña” continúe y se prolongue durante el invierno, si bien su probabilidad de ocurrencia ira en descenso con el inicio del nuevo año y, durante el trimestre de febrero, marzo y abril de 2023, la NOAA cifra en un 71% la probabilidad de que las condiciones sean ya de ENSO neutral.

Monitor Global de sequía meteorológica a través del índice SPEI. Fuente: CSIC

En relación a la disponibilidad hídrica, a finales de noviembre buena parte del continente europeo, especialmente el suroeste del mismo, se encontraba en situación de sequía meteorológica (SPEI menor o igual a -1); todo ello pese a que durante el otoño meteorológico la situación mejoró respecto de finales del verano. Para realizar esta caracterización se emplea el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) a 12 meses, que es una extensión del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) que tiene en cuenta la evapotranspiración potencial y captura el impacto principal del aumento de las temperaturas en la demanda de agua.

El repaso mundial finaliza con una breve reseña de los récords, efemérides o eventos más reseñables alcanzados durante el pasado trimestre en el mundo. Así, por ejemplo, en septiembre, el huracán Ian, el más intenso de la temporada en el Atlántico, tocó tierra en Florida a falta de 2 millas por hora de vientos sostenidos de ser declarado huracán de categoría 5. Fue el octubre más cálido en Francia, Suiza y Austria que registró, además, su primera noche tropical de la historia en un octubre dado; el pasado noviembre, además de récords de calor, destacaron, por su impacto, las importante inundaciones en Isquia (Italia) que ocasionaron 10 fallecidos.

Efemérides o eventos destacados del pasado trimestre en el Mundo

UNAS NAVIDADES POCO FRÍAS

La situación prevista para Nochebuena y Navidad será muy similar. Quedará marcada por la presencia de frentes que dejarán precipitaciones, a día de hoy, restringidas al cuadrante noroeste, pudiendo extenderse de forma puntual por la fachada atlántica. Además, las temperaturas, pese al previsible descenso que experimentarán las máximas en Nochebuena, se mantendrán en valores altos para la época del año, especialmente las mínimas. No pasaremos, previsiblemente, unas Navidades frías este año en nuestro país.

La semana del 26 de diciembre de 2022 al 2 de enero de 2023 será más cálida de lo habitual en la mitad sur peninsular, ambos archipiélagos y Cataluña; lo más probable es que llueva más de lo habitual en Canarias, y menos en la mitad este peninsular y especialmente en Galicia. La situación es compatible con un esquema meteorológico marcado por la presencia y persistencia de una borrasca en las cercanías de Canarias, que no termina de circular hacia el este.

La semana siguiente (del 2 al 9 de enero de 2023) será de nuevo más calurosa de lo habitual en todo el país, excepto en el cuadrante nororiental, pero no hay una señal clara en precipitación.

Las predicciones relativas a la temperatura prevista en lo que resta del mes indican que diciembre de 2022 presentará una clara anomalía positiva que incluso puede convertirlo en uno de los más cálidos de su serie mensual.

Evolución diaria de la temperatura media en España del mes de diciembre: promedio 1981-2010, observada este diciembre de 2022 y prevista para el resto del mes en curso

UN INVIERNO MÁS CÁLIDO DE LO HABITUAL  

El invierno astronómico, que comenzará en el hemisferio norte el 21 de diciembre a las 22:48 hora oficial peninsular, será más cálido de lo habitual en ambos archipiélagos y el este peninsular mientras que en el resto de España, lo más probable es que el trimestre sea normal o cálido; todo ello considerando el periodo de referencia 1981-2010. Por otro lado en esta ocasión no hay una señal clara para la precipitación por lo que la información a la que hay que recurrir es la climatológica en toda España.

En Europa, parece probable que el trimestre (enero, febrero y marzo de 2023) sea más cálido de lo normal especialmente en las islas del Mediterráneo y en el extremo norte del continente; del mismo modo que ha sucedido con nuestro país, tampoco aparece una señal clara en relación a la precipitación.

Predicción estacional de la temperatura prevista (por encima o por debajo del tercil) para el trimestre de enero, febrero y marzo en Europa realizada por el sistema multimodelo del Servicio de Cambio climático de Copernicus

NOTA importante: En septiembre de 2020 se ha pasado a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

NOTA: Los datos empleados para elaborar este avance climatológico son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

Fuente: MITECO

La ONU convoca una cumbre en 2023 para acelerar la acción contra crisis climática

"La invitación está abierta, pero hay un precio de admisión y no es negociable: acciones climáticas creíbles, serias y nuevas", afirma Guterres.

El secretario general de la ONU, António Guterres, anunció este lunes la convocatoria de una cumbre internacional en septiembre de 2023 para tratar de acelerar la acción contra el cambio climático.

Guterres, en una rueda de prensa, dijo que pedirá a los líderes mundiales que presenten en esa cita nuevos compromisos que respondan a la urgencia que requiere la crisis climática. Según recalcó, el mundo sigue avanzando por la senda equivocada y, sin un cambio de rumbo, será imposible cumplir con las metas fijadas para combatir el calentamiento global.

Guterres aseguró que la cumbre del próximo septiembre será una reunión práctica en la que únicamente se permitirá intervenir a quienes ofrezcan nuevos compromisos. "La invitación está abierta, pero hay un precio de admisión y no es negociable: acciones climáticas creíbles, serias y nuevas y soluciones basadas en la naturaleza que marquen la diferencia", explicó.

Además de esta cumbre sobre clima, la ONU ya tenía previsto celebrar el próximo septiembre otra centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprovechando la presencia en Nueva York de la mayor parte de líderes internacionales para participar en las sesiones anuales de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Por otra parte, Guterres dio hoy la bienvenida al acuerdo alcanzado en las últimas horas en la conferencia sobre biodiversidad de la ONU, COP15, celebrada en Montreal (Canadá) y destacó que finalmente se está forjando un gran pacto para "hacer las paces con la naturaleza".

Fuente: La Opinión de Murcia

martes, 20 de diciembre de 2022

¿Por qué el agujero de la capa de ozono vuelve a crecer desde 2020?

Se trata de una situación inédita en los últimos 40 años, en que la tendencia ha sido favorable.

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida ha sido "inusualmente persistente" entre 2020 y 2022, según datos del Servicio de Vigilancia Atmosférica del sistema satelital europeo Copernicus (CAMS), que revelan que no solo tardó más de lo habitual en cerrarse, sino que también fue relativamente grande.

Según la misma fuente, este comportamiento repetido durante los tres últimos años tiene especial relevancia, ya que difiere de lo observado en los 40 años anteriores.

El agujero de ozono en la Antártida suele empezar a abrirse durante la primavera en el hemisferio sur (finales de septiembre) y comienza a disminuir a lo largo de octubre, para acabar cerrándose a lo largo del mes de noviembre.

Sin embargo, los datos del CAMS de los tres últimos años muestran un comportamiento diferente, pues en este tiempo ha sido más grande de lo habitual durante todo el mes de noviembre y se ha cerrado del todo bien entrado diciembre.

El cambio climático podría ser la causa

Según el director del CAMS, Vincent-Henri Peuch, aunque son varios los factores que influyen en este cambio de comportamiento, destaca que los tres últimos años han estado marcados por fuertes vórtices y bajas temperaturas, lo que ha provocado episodios consecutivos de grandes agujeros de ozono de larga duración.

"Existe una posible relación con el cambio climático, que tiende a enfriar la estratosfera. Sin embargo, es bastante inesperado que se produzcan tres agujeros de ozono inusuales seguidos. Sin duda, es algo que hay que seguir estudiando", ha añadido.

La fecha de cierre del agujero de la capa de ozono en 2020 y 2021 fue el 28 de diciembre y el 23 de diciembre, respectivamente; y los científicos esperan que el agujero de este año se cierre en los próximos días.

Además de ser excepcionalmente persistentes, los agujeros de la capa de ozono sobre la Antártida también han tenido una extensión relativamente grande, superando los 15 millones de kilómetros cuadrados (superficie similar al tamaño de la Antártida) durante la mayor parte del mes de noviembre.

No obstante, a pesar de que estos recientes agujeros de la capa de ozono han sido bastante grandes, "hay señales constantes de mejora de la capa de ozono", según la misma fuente.

Gracias a la aplicación del Protocolo de Montreal, las concentraciones de sustancias que agotan el ozono (SAO) han ido disminuyendo, lenta pero constantemente, desde finales de los años noventa.

Se prevé que en cincuenta años sus concentraciones en la estratosfera hayan vuelto a los niveles previos a la Revolución Industrial y ya no se experimenten agujeros en la capa de ozono, independientemente de las condiciones del vórtice polar y de la temperatura, han señalado desde CAMS.

Fuente: La Opinión de Murcia

La Tierra puede perder hasta un 10% de sus animales y plantas para 2050

Un estudio publicado en 'Science Advances' alerta de las consecuencias del cambio climático y el uso del suelo por parte de los seres humanos.

Las extinciones en cascada de especies son inevitables. Un nuevo estudio, basado en modelos, señala que la Tierra perderá una media de hasta el 10% de sus animales y plantas para 2050 debido al uso del suelo y el cambio climático.

Esa pérdida media de biodiversidad podría llegar hasta el 27% en 2100, según señala el trabajo que publica este viernes 'Science Advances' en el que han colaborado científicos europeos y australianos.

El estudio se centra en las extinciones en cascada o coextinción. Cuando una especie se pierde directamente por una perturbación (extinción primaria), puede haber otra que sea depredadora de la primera que también desaparecerá porque se queda sin alimento.

En el caso de las plantas, si pierde a sus insectos polinizadores porque hace demasiado calor también sucumbirá, pues todas las especies dependen de alguna manera de otras.

Los autores advierten de que los planteamientos considerados hasta ahora para evaluar las trayectorias de extinción durante el próximo siglo se han visto obstaculizados por no incorporar las coextinciones.

Así desarrollaron una nueva herramienta para modelizar la pérdida interconectada de especies usando los superordenadores más potentes de Europa, con el objetivo de predecir el destino conectado de especies que probablemente desaparecerán por los estragos del cambio climático y del uso del suelo.

La herramienta “presenta una sombría predicción del futuro de la diversidad global, confirmando sin lugar a dudas que el mundo se encuentra inmerso en su sexto evento de extinción masiva”, según la Universidad de Flinders (Australia)

El equipo creó una gran Tierra virtual de redes de especies interconectadas, vinculadas por quién come a quién, y luego aplicaron cambios climáticos y de uso del suelo al sistema para lograr proyecciones de futuro.

Las especies virtuales también podrían volver a colonizar nuevas regiones al cambiar el clima, adaptarse en cierta medida a las condiciones cambiantes, extinguirse directamente a causa del cambio global o ser víctimas de una cascada de extinciones.

“Esencialmente, hemos poblado un mundo virtual desde cero y cartografiado el destino resultante de miles de especies de todo el planeta para determinar la probabilidad de que se produzcan puntos de inflexión en el mundo real", explicó Giovanni Strona del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

De esta forma, pudieron evaluar la adaptación a distintos escenarios climáticos y relacionarla con otros factores para predecir un patrón de coextinciones.

Este estudio es único porque también tiene en cuenta el efecto secundario sobre la biodiversidad, estimando el efecto de la extinción de especies en las redes alimentarias locales más allá de los efectos directos -extinción primaria-.

“Los niños nacidos hoy que vivan hasta los 70 años pueden presenciar la desaparición de miles de especies vegetales y animales, desde las orquídeas más diminutas y los insectos más pequeños hasta animales emblemáticos como el elefante y el koala, todo ello a lo largo de una vida humana", advirtió Corey Bradshaw de la Universidad de Flinders, uno de los firmantes.

Fuente: La Opinión de Murcia

Fondo de innovación: proyecto geotérmico adicional a gran escala invitado a preparar un acuerdo de subvención

El Fondo de Innovación apoyará el proyecto EAVOR-LOOP para financiar la primera implementación a escala comercial de tecnología geotérmica innovadora de circuito cerrado.

La Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) han invitado a EAVOR-LOOP a preparar un acuerdo de subvención para financiar la primera implementación a escala comercial de una innovadora tecnología geotérmica de circuito cerrado.  

EAVOR-LOOP es un proyecto de energía geotérmica altamente escalable en Alemania que extrae calor de la tierra a través de la conducción y proporcionará energía limpia, gestionable y de carga base para calefacción urbana y/o generación de energía.

Antecedentes 

Con unos ingresos de más de 38000 millones € entre 2020 y 2030 del Régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) de la UE, el Fondo de innovación tiene como objetivo crear los incentivos financieros adecuados para que las empresas y las autoridades públicas inviertan en la próxima generación de tecnologías bajas en carbono y ofrezcan las empresas de la UE una ventaja pionera para convertirse en líderes tecnológicos mundiales. 

En el marco de la segunda convocatoria de proyectos a gran escala, se preseleccionaron un total de 17 proyectos para la preparación del acuerdo de subvención

El Reglamento Delegado del Fondo de Innovación da la posibilidad de crear una lista de reserva de proyectos tras cada convocatoria. La vigencia de la lista de reserva finaliza una vez adoptadas todas las decisiones de adjudicación tras una determinada convocatoria y firmados los convenios de subvención con los proyectos seleccionados.

Fuente: EU Climate Action

lunes, 19 de diciembre de 2022

Descubren que las sequías pueden autopropagarse como los incendios

La menor evaporación de humedad del suelo hace que la falta de lluvias se retroalimente.

Las sequías que cada vez más asolan los suelos del planeta pueden estar retroalimentándose y provocando así su acelerada expansión, del mismo modo que sucede con un incendio forestal. El motivo consiste en la reducción de la evaporación de la humedad del suelo, lo que favorece la falta de lluvias y la expansión de la sequedad.

La voracidad de los incendios forestales radica en la capacidad del fuego de extenderse rápidamente arrasando la vegetación a su alrededor. Ahora, los científicos han concluido que otro fenómeno ambiental extremo, como las sequías, también poseen la cualidad de autopropagarse, extendiendo y replicando la falta de agua a grandes zonas.

Los incendios forestales no intencionados y las sequías son dos fenómenos climáticos que, como algunos otros, resultan imprevisibles y poco manejables cuando suceden. Sin embargo, a pesar de ser dos hechos totalmente diferentes, podrían guardar algunas semejanzas, al menos en lo que se refiere a su capacidad de propagación.

“Hasta un 30% del déficit de lluvia puede ser causado por la autopropagación de la sequía”, señaló una investigación del proyecto DRY-2-DRY del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Según el documento publicado en la revista especializada Nature Geoscience realizado por el Laboratorio de Extremos Hidroclimáticos de Universidad de Gante, en Bélgica, la menor evaporación provocada por la sequedad del suelo puede afectar el balance energético de la superficie terrestre, con implicaciones para la precipitación local y a favor del viento.

Cuando la evaporación se ve limitada por la humedad del suelo, el suministro atmosférico de agua se agota y este déficit puede propagarse en el tiempo y el espacio. Según la hipótesis que plantearon los científicos, este mecanismo podría resultar en la autopropagación de las sequías.

En ese sentido, ya la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre los fenómenos climáticos extremos que incluyen el calentamiento global, la contaminación, y las sequías, a las que ha descrito como “la próxima pandemia”.

La ausencia de precipitaciones suelen manifestarse con suelos secos. Pero las lluvias no son el único determinante de la humedad ambiental. La superficie terrestre también juega un papel muy activo en la generación de lluvia, ya que proporciona humedad a la atmósfera a través de la evaporación.

Por eso, los científicos se preguntaron al emprender esta investigación: ¿qué sucede cuando se evapora mucha menos agua de lo normal?

Los especialistas se plantearon la hipótesis de que la carencia de evaporación originada en un suelo con ausencia de humedad puede permitir que las sequías se expandan por sí solas, ya que ofrecen un ciclo negativo donde aportan menos humedad para las precipitaciones, no solo localmente, sino también en aquellos sitios donde el viento a favor determina la humedad que se transporta desde el suelo seco.

Hasta ahora, la evidencia de esta autopropagación de la sequía, alimentada por los suelos secos era una suposición sin demostración, sin embargo, este nuevo estudio reveló por primera vez evidencia que confirma esa hipótesis.

Para lograrlo, los especialistas estudiaron las 40 sequías más importantes de la historia reciente. Para cada evento, rastrearon el aire sobre las regiones de sequía a medida que se expandía el área de influencia. Esto les permitió calcular cuánto de los déficits de lluvia a favor del viento fueron causados por la sequedad de los suelos.

Hasta un 30% de la sequía, causada por autopropagación

Su conclusión fue que en meses aislados, hasta un 30% del déficit de lluvia puede ser causado por esta autopropagación de la sequía. Dominik Schumacher, autor principal de la investigación, indicó que, “en esencia, las sequías se comportan de manera similar a los incendios forestales: mientras que éstos se propagan a favor del viento al encender más y más combustible en su entorno, las sequías lo hacen al reducir su propio suministro de lluvia a través de la sequedad de la superficie terrestre que producen”.

Para los científicos, entonces, la autopropagación es más fuerte en las tierras secas subtropicales, como en Australia y el sur de África. En esas zonas el efecto limitante de la baja humedad del suelo sobre la evaporación es más fuerte. Por definición, el agua ya escasea en las tierras secas, pero estas regiones sustentan una fracción considerable de la población humana mundial y también se utilizan ampliamente para la agricultura.

Por lo tanto, como se prevé que las tierras secas se expandan por consecuencia del cambio climático, el carácter de autopropagación de las sequías puede conducir a eventos aún más grandes y de evolución más rápida en el futuro, y exacerbar aún más la escasez de agua, así como las consecuencias socioeconómicas y ambientales asociadas. Esta es, según los especialistas, “la mayor alarma que debe sonar para encontrar un camino de salida que impida la retroalimentación seca de los propios procesos”, concluyeron.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41561-022-00912-7

Fuente: La Opinión de Murcia

Recomendaciones para la rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad

Recomendaciones para técnicos y administraciones para que toda la población pueda rehabilitar su vivienda.

Casi el 60% de las viviendas principales que componen el parque edificado en España necesita una rehabilitación urgente debido a que su construcción es anterior a la normativa de 1979 que exigía unos mínimos de eficiencia energética. La actual crisis energética, acrecentada por la invasión rusa de Ucrania y el aumento de la vulnerabilidad socioeconómica, ponen de manifiesto la necesidad de acelerar la transición hacia una sociedad más sostenible. Pero no todas las personas tienen la misma capacidad para realizar acciones que favorezcan esa transición.

Teniendo en cuenta la oportunidad que ofrecen los fondos europeos Next Generation para impulsar la renovación del parque residencial, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y ECODES presentarán, el próximo miércoles, a las 10.30 am, en la sede de la Fundación Alternativas, en Madrid, la guía “Recomendaciones para la rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad”, editada con el apoyo de la European Climate Foundation.

La sesión contará con las intervenciones institucionales de Joan Groizard, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Javier Martín; el director de Ecodes, Víctor Viñuales; la tesorera del CSCAE, María José Peñalver, y el director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Jesús Ruiz-Huerta.

La directora del Área de Energía y Personas de Ecodes, Cecilia Foronda, y la coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE, Elvira López, compartirán los principales aspectos de la publicación.

Tras la presentación, se abrirá un turno de preguntas.

El acto tendrá formato híbrido. Se podrá asistir de forma presencial, previa inscripción aquí, o seguirse de forma telemática a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GNpKKafXNyI

Fuente: ECODES

viernes, 16 de diciembre de 2022

Acuerdo internacional para apoyar los ambiciosos objetivos climáticos y energéticos de Vietnam

Los líderes de Vietnam y el International Partners Group, incluidos la Unión Europea, el Reino Unido, Francia, Alemania, los Estados Unidos, Italia, Canadá, Japón, Noruega y Dinamarca, acordaron hoy (14 de diciembre) una audaz Asociación para la Transición Energética Justa ( JTP).

La Alianza ayudará a Vietnam a cumplir su ambicioso objetivo Net Zero 2050, acelerar el pico de sus emisiones de gases de efecto invernadero y la transición de los combustibles fósiles a la energía limpia.

El JETP movilizará una financiación pública y privada inicial de 15 500 millones de dólares durante los próximos tres a cinco años para apoyar la transición ecológica de Vietnam.

La Asociación ayudará a Vietnam a trabajar hacia una serie de objetivos nuevos y ambiciosos:

  • Adelantando la fecha máxima proyectada para todas las emisiones de gases de efecto invernadero en Viet Nam de 2035 a 2030.
  • Reducir las emisiones máximas anuales del sector eléctrico hasta en un 30 por ciento, de 240 megatones a 170 megatones, y adelantar la fecha máxima cinco años hasta 2030. 
  • Limitar la capacidad máxima de carbón de Viet Nam a 30,2 gigavatios por debajo de la cifra de planificación actual de 37 gigavatios.
  • Acelerar la adopción de energías renovables para que la energía renovable represente al menos el 47 por ciento de la generación de electricidad para 2030, frente a la participación de generación planificada actual del 36 por ciento.

El cumplimiento exitoso de estos ambiciosos objetivos resultará en alrededor de 500 megatones (500 millones de toneladas) de emisiones ahorradas para 2035.

Las contribuciones iniciales al JETP de Vietnam incluyen $7.75 mil millones en compromisos del IPG junto con el Banco Asiático de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. Esto está respaldado por un compromiso de trabajar para movilizar y facilitar una inversión privada equivalente de $7.75 mil millones de un conjunto inicial de instituciones financieras privadas coordinadas por Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), incluidos Bank of America, Citi, Deutsche Bank, HSBC, Grupo Macquarie, Grupo Financiero Mizuho, ​​MUFG, Prudential PLC, Grupo Financiero Shinhan, Grupo SMBC, Standard Chartered.

Durante los próximos 12 meses, Vietnam trabajará con el apoyo de los países socios para desarrollar y adoptar el Plan de Movilización de Recursos JETP de Vietnam, que permitirá la implementación de la financiación y la estrategia JETP.

Vietnam es el tercer país en lanzar un JETP, luego del lanzamiento exitoso del JETP de Sudáfrica en la COP26 y el JETP de Indonesia en la cumbre de líderes del G20 de este año. Como economía de rápido crecimiento, el JETP de Vietnam demostrará que el crecimiento económico puede desvincularse del consumo de energía de combustibles fósiles.

El JETP de Vietnam se basa en la Asociación del G7 para la Infraestructura Global y la Inversión (PGII) lanzada por el Reino Unido, que tiene como objetivo reducir la brecha de inversión en infraestructura en los países en desarrollo. Los líderes del G7 acordaron en junio de 2022 avanzar en las negociaciones con varios países sobre los JETP, que son un mecanismo de entrega central del PGII.

Garantizar que la transición para alejarse de los combustibles fósiles sea 'simplemente' se encuentra en el centro del JETP. Una transición justa no solo ayudará a Vietnam a cumplir los objetivos climáticos, sino que también asegurará un futuro resiliente y próspero para su gente, reduciendo los impactos de la contaminación y apoyando el crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo. Es vital que toda la sociedad civil se involucre en la transición verde en todas las etapas y que nadie se quede atrás.

El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, dijo:

“El modelo JETP cambia las reglas del juego en la lucha contra el cambio climático: utiliza la ayuda internacional para desbloquear miles de millones de dólares en financiación privada. Vietnam es una economía dinámica y emergente en el corazón del Sudeste Asiático. La inversión que estamos haciendo hoy significa que el país puede reducir sus emisiones y al mismo tiempo crear nuevos empleos y crecimiento. Juntos lograremos un futuro más limpio y verde para Vietnam y nuestro planeta”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo: 

“Estoy encantado de que hayamos sellado una nueva Asociación de Transición Energética Justa con Vietnam durante esta semana importante para las relaciones UE-ASEAN. Con inversiones de socios internacionales, Vietnam puede impulsar las energías renovables y mejorar su seguridad y autonomía energética. Ayudaremos a Vietnam a comenzar a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero cinco años antes de lo previsto y reduciremos drásticamente su uso de energía a base de carbón. Esta Asociación ayudará a Vietnam a construir un sector energético del siglo XXI, impulsando su crecimiento económico y brindando beneficios ambientales y de salud a sus ciudadanos”.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo: 

“Las asociaciones de transición energética justa son un modelo de cómo los contribuyentes pueden trabajar junto con socios como Vietnam para tomar medidas hacia fuentes de energía más limpias. Canadá seguirá siendo un socio comprometido con la transición a la energía limpia y la eliminación del carbón en Vietnam, lo cual es de nuestro mayor interés para un futuro de energía limpia e inclusivo en la región del Indo-Pacífico”. 

El presidente francés Emmanuel Macron dijo: 

"Francia y la Unión Europea continúan su fuerte compromiso con la mitigación del cambio climático apoyando la aceleración de una transición energética justa en Vietnam. La contribución de Francia, que es parte de una cooperación bilateral de larga data, apoyará la planificación energética, el desarrollo de capacidades y la red. desarrollo, en paralelo con el desarrollo de la energía renovable. Nuestra contribución colectiva debe apoyar el compromiso de Vietnam con una trayectoria de desarrollo sostenible, eliminando gradualmente el carbón, para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Esta asociación debe implementar una transición justa que involucre y beneficie sociedad civil."

El canciller alemán Olaf Scholz dijo: 

“El JETP con Vietnam apoyará objetivos climáticos ambiciosos y un aumento sustancial de las energías renovables para 2030 como un esfuerzo conjunto para mantener el alcance de 1,5°C. La Asociación se trata de trabajar de la mano con Vietnam para garantizar que la transición necesaria sea justa e inclusiva. Alemania apoyará activamente a Vietnam en el logro de los nuevos objetivos establecidos”. 

El primer ministro de Japón, Kishida Fumio, dijo: 

“Japón ha estado apoyando la descarbonización de Vietnam a través de proyectos relacionados con la energía renovable y da la bienvenida a la ambición de Vietnam de acelerar aún más la transición energética justa hacia el cero neto para 2050. Japón se enorgullece de ser miembro de la Asociación de Transición Energética Justa, que promoverá el apoyo para desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima en Vietnam, en coordinación con los países socios, y con una mayor participación del sector privado”.

El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre, dijo: 

“Noruega se enorgullece de ser parte de la Asociación para la Transición Energética Justa y de apoyar el esfuerzo de Vietnam para acelerar la transición energética. Creemos que esto puede movilizar el capital privado que tanto se necesita para acelerar la ambiciosa transición del carbón a la energía renovable”. 

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo: 

“Hoy, Vietnam ha demostrado liderazgo al trazar una transición ambiciosa de energía limpia que brindará seguridad energética a largo plazo. Estados Unidos se enorgullece de ser un socio en este esfuerzo. El compromiso histórico de Vietnam catalizará la inversión y el crecimiento económico y creará una gran oportunidad para el pueblo vietnamita, mientras avanza en la lucha contra la crisis climática mundial”. 

UN Secretary-General António Guterres said: 

“Con el acuerdo de hoy, Vietnam es pionero en un nuevo marco de colaboración para lograr una transición energética justa e inclusiva hacia las energías renovables. Estas asociaciones son una herramienta crucial para desbloquear las reducciones de emisiones que nuestro mundo necesita en la década de 2020. Necesitamos todas las manos a la obra para lograr una transición energética que sea global, sostenible, justa, inclusiva y equitativa. Las Naciones Unidas están listas para continuar apoyando estas Asociaciones y todos los demás esfuerzos de cooperación”.

El MITECO apoya 29 proyectos de comunidades energéticas impulsados por cerca de 93.000 personas, pymes y entidades locales

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado los resultados de la segunda convocatoria de ayudas para proyectos piloto de comunidades energéticas (programa CE IMPLEMENTA), dirigida a proyectos de tamaño mediano o grande cuya inversión supere el millón de euros. Se ha resuelto con un total de 29 proyectos beneficiarios, que contemplan más de 470 actuaciones en 12 comunidades autónomas y que movilizarán una inversión de 67 millones de euros, a partir de un presupuesto de 30 millones.

Implementa forma parte del primer programa de ayudas a nivel estatal específico para comunidades energéticas, con el objetivo de impulsar la innovación social y la participación ciudadana en energías renovables, eficiencia energética o movilidad eléctrica. En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, diseñado por el Gobierno para movilizar los fondos Next Generation EU.

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado los resultados hoy en un acto organizado en la sede de la Delegación del Gobierno en Galicia. Allí ha puesto en valor el carácter participativo e integrador de las comunidades energéticas. Como muestra, los 29 proyectos beneficiarios involucran a más de 93.000 actores, siendo el 85% personas físicas socias y el restante 15%, pymes y entidades locales, lo que, según Aagesen, “demuestra el interés que existe entre la ciudadanía por convertirse en actor protagonista de la transición energética y la capacidad de las comunidades energéticas para articular esta movilización”.

FUERTE ARRAIGO TERRITORIAL

Asimismo, el 41% de los proyectos seleccionados se desarrollan en municipios de reto demográfico, lo que contribuye a alcanzar los objetivos de cohesión territorial y lucha contra la despoblación, prioritarios en la política energética de España. Tal y como ha destacado, Joan Groizard, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO y responsable de esta convocatoria de ayudas, “la mayoría de los proyectos tienen un fuerte arraigo con el territorio, el 59% de los casos tiene a sus socios en un radio máximo de 25 km de la comunidad energética. De esta forma, los beneficios medioambientales, económicos y sociales se revierten de manera directa en el entorno”.

El 3% de las iniciativas seleccionadas busca abordar la pobreza energética a través de la inclusión de consumidores vulnerables entre sus socios y más de la mitad (55%) presenta planes de igualdad de género como parte de su gobernanza, con el fin de lograr una representación equilibrada entre mujeres y hombres.

Las propuestas han respondido a las demandas de la convocatoria, que buscaba proyectos en cinco tipologías de actuación y priorizaba aquellos que combinasen varías. En este sentido, el 24% de ellos son multicomponente, con actuaciones que incluyen al menos dos tipos de tecnología, lo que contribuye a adoptar soluciones en sectores más difíciles de descarbonizar.

LA MAYORÍA DE LAS PROPUESTAS, PARA AUTOCONSUMO

La mayor parte, hasta 372, están relacionadas con el despliegue de renovables eléctricas para autoconsumo y presente en las 12 comunidades autónomas. También se han presentado iniciativas vinculadas a las energías renovables térmicas -como seis instalaciones en Cataluña, Aragón, Castilla y León y Galicia-, y de eficiencia energética con una actuación en Cataluña.

En materia de movilidad, destacan 79 actuaciones de 13 proyectos, que permitirán la puesta en marcha de 134 puntos de recarga. Por último, y en cuanto a la gestión de la demanda, se han seleccionado 12 actuaciones en este ámbito.

En cuanto a su distribución territorial, destaca la capilaridad de la convocatoria, ya que se contabilizan actuaciones en doce comunidades autónomas. La mayor parte se sitúa en País Vasco, seguido de Cataluña y Comunitat Valenciana.
  • Andalucía: 2
  • Aragón: 2
  • Canarias 2
  • Cantabria 1
  • Castilla y León 2
  • Castilla-La Mancha 2
  • Cataluña 5
  • Comunidad Foral de Navarra 1
  • Comunitat Valenciana 4
  • Galicia 1
  • País Vasco 6
  • Región de Murcia 1
  • Total 29
IMPULSO A LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS

Esta convocatoria forma parte del paquete de ayudas a las comunidades energéticas, dotado con 100 millones e integrado en la componente 7 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bajo el nombre “Despliegue e integración de energías renovables”. Se articula a través de tres programas: CE Aprende, CE Planifica y CE Implementa, para incentivar a las comunidades energéticas en la fase de creación, desarrollo e implementación.

El IDAE ya resolvió la primera convocatoria del programa Implementa, con un presupuesto de 10 millones y dirigida a proyectos de pequeño tamaño cuya inversión no supere el millón de euros. Se seleccionaron 45 proyectos, con más de 230 actuaciones en 14 comunidades autónomas, e involucrando a 2.600 actores y sumando una inversión total de 14,7 millones.

En este momento, y tal y como ha destacado Aagesen, se encuentra abierta la convocatoria de apoyo a proyectos singulares de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs) para la promoción y dinamización de comunidades energéticas (Programa CE OFICINAS). Hasta el 23 de enero y con 20 millones de presupuesto, tiene como objetivo facilitar la puesta en marcha de oficinas de nueva creación o la adecuación de ya existentes con el objetivo de difundir, acompañar y asesorar en la creación de comunidades energéticas.

Además, el próximo 19 de diciembre se abre la ventanilla para las convocatorias CE IMPLEMENTA 3 y 4 que, con 10 y 30 millones respectivamente, seguirán subvencionando proyectos pequeños, medianos y grandes de comunidades energéticas, ante el éxito registrado en las primeras dos convocatorias. Ambas líneas permanecerán abiertas hasta el 13 de febrero.

PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA

Las comunidades energéticas permiten la participación de la ciudadanía en el sistema energético y mejoran la gestión de la energía mediante una gobernanza basada en la participación abierta y voluntaria de sus miembros. Las personas que forman parte de ellas son productoras y consumidoras de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y un importante ahorro para el consumidor final.

Su impacto va más allá del sector energético, pues ayudan en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética, y promueven mejoras sociales en la comunidad. Resultan una figura especialmente interesante para los municipios de reto demográfico, ya que, al estar cercanas al territorio, conocen sus puntos sensibles y las ventajas que pueden ofrecer, al tiempo que ayudan a dinamizar la actividad local, generar empleo y fijar población.

Fuente: MITECO

El MITECO lanza la convocatoria de 222,5 millones para repotenciación eólica, renovar minihidráulica y reciclar palas de aerogenerador

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha formalizado hoy la primera convocatoria de tres programas de ayudas dedicados, respectivamente, a proyectos de repotenciación circular eólica, de renovación hidroeléctrica y de reciclaje de palas de aerogeneradores, con una dotación conjunta de 222,5 millones de euros de fondos Next Generation EU gestionados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La iniciativa, bajo el título Programas de Repotenciación Circular, busca dotar de mayor eficiencia energética y menor impacto ambiental a instalaciones actuales de generación eólica e hidroeléctrica mediante la renovación tecnológica y el reemplazo total o parcial -según las distintas líneas- de sus componentes. Además, por primera vez, un programa específico subvencionará también propuestas innovadoras de economía circular para el reciclado de palas eólicas y otros elementos compuestos de los parques, en coherencia con lo previsto en el PERTE de Economía Circular. El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será el encargado de gestionar estas ayudas, que se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una subvención a fondo perdido que el IDAE podrá adelantar al beneficiario.

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA Y MEDIOAMBIENTAL

El Programa 1 de Repotenciación Circular, destinado a instalaciones existentes de generación de energía eléctrica eólica para la sustitución completa de aerogeneradores por otros de mayor eficiencia, está dotado con 150 millones y se estima que permitirá repotenciar al menos 557 MW de esta tecnología.

Orientado a minicentrales hidroeléctricas, el Programa 2 cuenta con un presupuesto de 42,5 millones. Pretende modernizar tecnológica y medioambientalmente instalaciones de hasta 10 MW, con el objetivo de optimizar su eficiencia energética, así como su mejor adecuación e integración en el territorio. El objetivo es renovar por esta vía 47 MW hidroeléctricos.

Ambos programas de ayudas pueden incluir sistemas de almacenamiento hibridado, con una capacidad estimada adicional prevista de 149 MWh.

Por su parte, el Programa 3 incentivará con 30 millones la puesta en marcha de instalaciones de reciclaje de palas de aerogeneradores de carácter innovador. Deberán recuperar al menos el 50% en peso de los residuos (palas y/u otros componentes del aerogenerador que utilicen materiales compuestos, los más difíciles de tratar) y transformarlos en materias primas secundarias que puedan introducirse en los procesos productivos. Gracias a este programa se prevé alcanzar una capacidad conjunta de reciclaje anual de 17.564 toneladas de palas y otros compuestos.

Es la primera vez que el IDAE, entidad dependiente de la Secretaría de Estado de Energía, abre una línea de ayudas a proyectos industriales que aporten soluciones de economía circular, sin generación renovable asociada.

Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirán proyectos cuya ejecución no se haya iniciado con anterioridad a la solicitud de la ayuda. Los proyectos deberán estar finalizados antes del 15 de enero de 2026 y tendrán que respetar el principio de “no causar un daño significativo” al medioambiente.

Además de los requisitos de economía circular y la conservación ambiental, en la valoración de los proyectos se priorizarán las instalaciones ubicadas en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, así como las iniciativas con mayor carga innovadora, de generación de empleo, reciclaje profesional y aprovechamiento de la cadena de valor nacional/europea.

El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el martes 17 de enero de 2023, fecha en la que está prevista la realización de una jornada de difusión y aclaratoria a los interesados, y finalizará el 10 de marzo a las 12:00 h.

Más detalles sobre las características de la convocatoria en la web del IDAE.  

REPOTENCIACIÓN, RENOVACIÓN, RECICLAJE Y CADENA DE VALOR

La repotenciación de instalaciones existentes de generación eléctrica contribuye a generar un menor impacto ambiental y permite un mejor aprovechamiento del recurso renovable porque sustituye sistemas obsoletos o antiguos por otros nuevos de mayor eficiencia. En el caso de la tecnología eólica, la repotenciación ayuda a reducir el impacto paisajístico y la superficie ocupada, ya que permite la sustitución de un elevado número de generadores antiguos y pequeños por menos equipos, aunque de mayor tamaño. En España se estima que en esta década será necesario el desmantelamiento de entre unos 10 y 12 GW de las actuales instalaciones eólicas para su repotenciación.

Paralelamente, para el año 2030 unos 1.600 MW de instalaciones minihidráulicas llevarán más de 25 años de funcionamiento, por lo que se puede producir una reducción de la potencia hidroeléctrica por la baja de las instalaciones más antiguas. Dentro de las actuaciones para la renovación tecnológica y medioambiental se prevén medidas para asegurar la migración de peces a lo largo del cauce del río, protección o mejora de los hábitats, cobertura de tuberías para evitar efecto barrera, entre otras.

En materia de reciclaje es necesario desarrollar técnicas eficaces y eficientes con criterios de economía circular para las palas de los aerogeneradores, al estar conformadas por una combinación de materiales compuestos con fibras de vidrio y resinas de separación compleja. Debido a la gran cantidad de instalaciones eólicas que se desmantelarán en esta década, resulta urgente encontrar soluciones comerciales para favorecer la reutilización de los componentes de las palas y evitar que se depositen en vertederos al final de su vida útil.

Este hecho plantea retos que necesitan soluciones innovadoras, pero también requiere el desarrollo de una cadena de valor asociada al reciclaje y la gestión del fin de vida del parque eólico. Un objetivo para el que nuestro país goza de una posición privilegiada: España es una potencia eólica, tanto en fabricación de equipos –pues dispone del 90% de la cadena de valor– como en producción de electricidad y es el segundo país europeo y el quinto del mundo por potencia eólica instalada tras China, Estados Unidos, Alemania e India.

España es uno de los tres países europeos, junto con Alemania y Dinamarca, en los que se concentra el grueso de la inversión pública y privada en I+D+i en el ámbito de la energía eólica. Además, el sector industrial español es capaz de aportar toda la cadena de valor asociada al diseño, desarrollo, construcción y explotación de un parque eólico terrestre.

Fuente: MITECO

jueves, 15 de diciembre de 2022

Encuesta: ¿Qué falta en la planificación energética, climática y espacial?

¿Está involucrado en la planificación energética, climática, urbana o espacial de su territorio? ¿Te gustaría compartir cómo se hace allí? Entonces, en IN-PLAN, ¡nos interesa tu experiencia!


El proyecto IN-PLAN está recopilando prácticas actuales sobre cómo se realiza la planificación energética, climática o espacial en toda Europa para identificar lo que falta para una planificación eficiente.

El objetivo general de IN-PLAN es desarrollar, probar e implementar la práctica de IN-PLAN, una estructura de apoyo duradera que permite a las autoridades locales y regionales implementar de manera efectiva sus planes climáticos y de energía sostenible mediante:

  • Integrar la planificación energética, climática y espacial (así como otro tipo de herramientas de planificación, como movilidad, infraestructura, etc.)
  • Asegurar el compromiso en todos los niveles políticos (a través de la integración vertical)
  • Equiparar las medidas incluidas con líneas presupuestarias locales y regionales dedicadas específicas

Además de ofrecer este enfoque innovador y efectivo, IN-PLAN tiene la intención de empoderar a los gobiernos locales y regionales y sus agencias de energía, clima y desarrollo a través de un programa de desarrollo de capacidades de dos pasos.

Si está involucrado en energía, clima, movilidad, planificación urbana o espacial y desea participar en esta encuesta, haga clic aquí. La encuesta está abierta hasta el 15 de enero de 2023.

Fuente: Pacto de los Alcaldes

El nivel del mar podría subir seis veces más de lo previsto, según nuevas evidencias

Descubren que el derretimiento de los glaciares de Groenlandia es más rápido de lo que se creía.

En las últimas dos décadas, la pérdida de hielo de Groenlandia ha aumentado debido a un mayor derretimiento de la superficie, lo que ha incrementado el consiguiente envío de agua al océano. Ahora, una nueva investigación confirma que la capa de hielo se está derritiendo mucho más rápido de lo que se pensaba, lo que agravará la subida del nivel del mar en todo el planeta.

Los investigadores señalaron que la tendencia podría incrementar hasta seis veces más al aumento global del nivel del mar de lo que predicen los modelos climáticos actuales para fines de siglo. El estudio, publicado en la revista Nature, se basa en un análisis de la Corriente de Hielo del Noreste de Groenlandia (NEGIS en inglés), una extensa capa de hielo que cubre aproximadamente el 80% de la superficie de Groenlandia. Es la segunda más grande del mundo, después de la capa de hielo antártica. Abarca 1.71 millones de km² y mide casi 2400 kilómetros de norte a sur y un máximo de 1100 kilómetros de este a oeste.

Las nuevas estimaciones indican que el derretimiento de tan solo este sector podría elevar hasta 1.5 cm el nivel del mar para el año 2100, lo que equivale a la contribución total de la capa de hielo de Groenlandia durante los últimos 50 años. El equipo internacional combinó imágenes satelitales y modelos numéricos con datos de GPS recopilados durante la última década para llegar a estos hallazgos.

En 2012, la intrusión de corrientes oceánicas cálidas provocó el derrumbe de la extensión flotante del glaciar Zachariae Isstrom. Debido a este acontecimiento, se aceleró el flujo de hielo y provocó una ola de adelgazamiento rápido del hielo que se ha extendido corriente arriba.

Los investigadores descubrieron que este adelgazamiento se extiende tierra adentro desde la costa de Groenlandia hasta 200 o 300 km. Otros glaciares de Groenlandia pueden estar sufriendo el mismo destino.

“Muchos glaciares se han estado adelgazando cerca del margen en las últimas décadas. Los datos del GPS nos ayudaron a detectar la distancia tierra adentro que alcanzan estos cambios iniciados cerca de la costa. Si esto es correcto, la contribución de la dinámica del hielo a la pérdida de masa total en Groenlandia será mayor de lo que sugieren los modelos actuales”, indicó el coautor del estudio Mathieu Morlighem, profesor de Ciencias de la Tierra en Dartmouth College, Estados Unidos.

Efecto imprevisto

El estudio observó que de 2011 a 2021 la Corriente de Hielo del Noreste de Groenlandia (NEGIS) se redujo hasta 3 metros. Esto continuará a un ritmo acelerado a lo largo de este siglo.

”Cada año, los glaciares que hemos estudiado se han reducido, y predecimos que esto continuará durante las próximas décadas y siglos. Bajo el cambio climático actual, es difícil concebir cómo podría detenerse este retroceso”, advirtió el primer autor del documento, Shfaqat Abbas Khan, de la Universidad Técnica de Dinamarca.

Aunque el invierno de 2021 y el verano de 2022 fueron particularmente fríos, los glaciares NEGIS han seguido retrocediendo. El noreste de Groenlandia es un desierto ártico donde la precipitación es de menos de 25 mm al año en algunos lugares. Esto significa que la capa de hielo no se está regenerando lo suficiente como para compensar su derretimiento.

Sin embargo, estimar cuánto hielo se derrite y qué tan lejos en la capa de hielo ocurre el proceso no es fácil. El interior se mueve menos de un metro por año.

“Los modelos se ajustan principalmente a las observaciones en el frente de la capa de hielo, que es de fácil acceso y donde, visiblemente, están sucediendo muchas cosas. Nuestros datos nos muestran que lo que vemos que sucede en el frente llega hasta el corazón de la capa de hielo”, aportó Khan.

A medida que se incluyen observaciones más precisas en los modelos, es probable que las estimaciones del aumento global del nivel del mar, como los 20 a 76 cm para 2100, proyectadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, deban corregirse hacia arriba.

“Prevemos cambios profundos en los niveles globales del mar, más de lo que actualmente proyectan los modelos existentes. Los datos recopilados en el vasto interior de las capas de hielo, como los descritos en nuestra investigación, nos ayudan a representar mejor los procesos físicos incluidos en los modelos numéricos y, a su vez, brindan proyecciones más realistas del aumento global del nivel del mar”, concluyó el coautor del estudio Eric Rignot, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05301-z

Fuente: La Opinión de Murcia

Informe sobre el mercado de carbono de la UE: impulsar la reducción de emisiones y permitir la inversión en energía y clima

La Comisión Europea ha adoptado su informe anual sobre el mercado europeo del carbono.

La Comisión Europea ha adoptado hoy su informe anual  sobre el mercado del carbono, que realiza un seguimiento del funcionamiento del comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) desde el inicio de la cuarta fase de negociación en 2021 hasta mediados de 2022.

El informe encuentra que las emisiones de ETS de las instalaciones estacionarias (industria intensiva en energía y carbono) aumentaron en 2021, en un 6.6% en comparación con 2020, pero se mantuvieron por debajo de los niveles previos a la pandemia de 2019. El aumento refleja una mayor demanda de electricidad debido al impulso de recuperación económica posterior a COVID y un mayor uso de carbón debido al aumento de los precios del gas y la escasez de otras fuentes de energía. En el sector de la aviación , tras una caída de alrededor del 60% en 2020, las emisiones aumentaron en 2021 en un 30%. Aún así, se mantuvieron un 50% por debajo del nivel de 2019. El aumento interanual de las emisiones supuso una mayor demanda de derechos de emisión en el EU ETS, lo que contribuyó a un aumento del precio del carbono.

La subasta de derechos de emisión en el RCDE UE generó unos ingresos anuales sin precedentes de 51700 millones € en el período comprendido entre enero de 2021 y junio de 2022. En 2021, 25000 millones € de ingresos por subasta se destinaron directamente a los presupuestos de los Estados miembros, frente a los 14400 millones € de 2020. En promedio, los Estados miembros informaron haber gastado el 76 % de estos ingresos en proyectos relacionados con el clima y la energía, principalmente en energías renovables y transporte. Los Estados miembros también informaron de haber utilizado los ingresos de las subastas para financiar medidas que amortiguan los impactos de la crisis energética, por ejemplo, exenciones fiscales y apoyo social. Puede encontrar un análisis detallado de los informes de los Estados miembros sobre este gasto en el Informe de progreso de la acción climática 2022.

El precio más alto del carbono llevó a algunas partes interesadas a cuestionar si ha habido una especulación excesiva en el EU ETS. Por lo tanto, la Comisión solicitó a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) que analizara el comportamiento en el mercado del carbono. En su informe final, ESMA desestimó las afirmaciones de especulación excesiva y concluyó que el mercado de carbono de la UE estaba funcionando bien y que la señal del precio del carbono estaba en línea con los fundamentos del mercado.

Antecedentes

El RCDE UE regula actualmente las emisiones de gases de efecto invernadero de más de 9000 instalaciones, de los sectores industriales que consumen mucha energía y electricidad, y de los operadores de aviación. Esto representa alrededor del 40% de todas las emisiones de la UE. Desde 2005, las emisiones en el ámbito del sistema se han reducido un 34.6%.

El informe sobre el mercado del carbono forma parte del informe anual sobre el estado de la Unión Energética de la Comisión Europea.

En el camino hacia la neutralidad climática a mediados de siglo, la UE se ha comprometido a reducir las emisiones en al menos un 55% para 2030 en comparación con los niveles de 1990. El RCDE UE seguirá desempeñando un papel fundamental para lograrlo. En julio de 2021, la Comisión Europea presentó un paquete de reformas políticas para cumplir el Pacto Verde Europeo.

Fuente: EU Climate Action