jueves, 28 de diciembre de 2023

El Gobierno confirma el cierre de las nucleares españolas en 2035

Se descarta definitivamente la construcción de un Almacén Temporal Centralizado

El Gobierno confirma el cierre de las nucleares españolas en 2035

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el VII Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), con el que descarta definitivamente la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC), establece un calendario de cierre de centrales nucleares entre 2027 y 2035 y contempla un coste de 20.200 millones que sufragarán los titulares de las instalaciones atómicas.

Junto con el plan, el Ejecutivo ha aprobado dejar sin efecto la designación de Villar de Cañas (Cuenca) para albergar el ATC, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El VII PGRR establece la política del Gobierno en materia de gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y del desmantelamiento y la clausura de las instalaciones nucleares.


Se retrasa el fin de las nucleares en España

Respecto al cierre de las nucleares, el sexto PGRR preveía su desaparición entre 2021 y 2028, mientras que ahora se extenderá entre 2027 y 2035. Además, el nuevo plan prevé el inicio del desmantelamiento de las centrales nucleares a los tres años de su cese de operación definitivo, excepto Vandellós I (parada desde 1989 por un accidente grave), cuya última fase se ejecutará a partir de 2030.

Central nuclear de Ascó

En lugar del ATC, el plan contempla la puesta en marcha de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares, para el combustible gastado y los residuos de alta actividad, hasta su traslado al almacenamiento definitivo.

El ATD de cada central estará formado por su Almacén Temporal Individual (ATI) más una nueva instalación complementaria o medidas adicionales, que permitan realizar las operaciones de mantenimiento de los contenedores en los que se almacena el combustible gastado cuando la central deje de estar operativa.

De este modo, el plan prevé la continuidad de las actuaciones para ampliar la capacidad de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) para el combustible gastado en las centrales nucleares, que permitan su explotación y su desmantelamiento, tal y como también estaba previsto en el sexto plan de residuos.

Además, contempla la construcción de un almacenamiento definitivo del combustible gastado y los residuos de alta actividad en un Almacén Geológico Profundo (AGP), una solución técnica que, según el Ministerio, ya estaba prevista en el sexto plan de residuos.

Interior de una central nuclear

"El séptimo plan establece una hoja de ruta para que España pueda disponer de un Almacén Geológico Profundo, asegurando un proceso previo de información y participación pública, a semejanza de los desarrollados en los países europeos que ya han decidido el emplazamiento de sus AGP, como Finlandia, Suecia, Suiza y Francia", añade el Ministerio.

Igualmente, el plan prevé la operación del centro de almacenamiento de El Cabril (Córdoba) para residuos de media, baja y muy baja actividad, hasta completar el desmantelamiento de las centrales, como ya estaba planificado también en el sexto plan.

La tramitación de este séptimo plan comenzó en 2020, cuenta por primera vez con evaluación ambiental estratégica, que incluye una fase de consultas e información pública, y ha sido sometido a informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de las comunidades autónomas. Este plan sustituye al aprobado en 2006, que debería haberse actualizado en 2015.

El Ministerio asegura que el plan está en consonancia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), que fija la hoja de ruta para que España cumpla los objetivos europeos de clima y energía, y con el Protocolo de cese ordenado de explotación de las centrales nucleares, firmado en marzo de 2019 entre Enresa y sus propietarios.

En cuanto al coste futuro de 20.200 millones de euros, de acuerdo con el principio de 'quien contamina, paga', se sufragarán con el Fondo para la financiación de las actividades del PGRR, gestionado por Enresa y dotado con las aportaciones económicas de los titulares de las instalaciones nucleares. El Gobierno dará cuenta de la aprobación del plan a la Cortes y a la Comisión Europea.


Fuente: La Opinión de Murcia

La sequía en España es la novena catástrofe mundial más cara en el 2023

Entre los 20 fenómenos meteorológicos extremos que más pérdidas económicas han provocado este año en todo el mundo, la sequía en España está en la “novena posición”, porque ha costado ya, de media, 45 euros a cada habitante de nuestro país

HUESCA (ARAGÓN), 01/05/2023.- Estado del pantano de Arguis en marzo del 2023

Una prestigiosa organización de ayuda social en el Reino Unido, la “Christian Aid”, cuantifica cada año los impactos de las peores catástrofes naturales y, en el 2023, estás han producido una factura de casi 400 euros por persona.

Esta lista negra empieza con un gigantesco incendio forestal de Hawai, ya que costó más de 4.000 euros por habitante y mató a 180 personas.

La sequía de larga duración que se registra en España se sitúa en el puesto número nueve de la lista, al costar 45 euros por persona.

El coste varía desde los 4.000 euros por persona debido a un incendio forestal en Hawai hasta los 9 euros por persona por inundaciones en Perú. Mientras tanto, el coste promedio de los 20 desastres alcanzó los 400 euros por persona.

Además, las inundaciones, ciclones y sequías mataron y desplazaron a millones de personas en todo el mundo.

Por países, aparecen naciones con grandes poblaciones, como EEUU, China, México, España, Italia o Libia, porque han sufrido grandes desastres que cuestan decenas de euros per cápita.

Refiriéndose a esta “lotería mundial”, Christian Aid explica que “los desastres son peores para aquellos países que no pueden soportarlos debido a que sus hogares son menos resilientes, donde muchos personas empleadas en la agricultura son vulnerables a las condiciones climáticas extremas y los lugares que carecen inversión gubernamental en prevención o reconstrucción”.


Peor con cambio climático

El ciclón Freddy, que figura en la lista, azotó a la población de Malawi en 2023.

Sin embargo, ningún rincón del mundo se salvó en 2023, con los seis continentes poblados representados en la lista.

Audrey Brouillet, investigadora del Institut de Recherche pour le Développement de Francia, explica que "en muchos lugares del mundo, el cambio climático está haciendo extremos fenómenos meteorológicos como inundaciones o sequías más frecuentes e intensos. En el futuro, esperamos que esta intensificación empeore debido a la quema continua de combustibles fósiles”.

En concreto, por encima de un calentamiento de +2°C, algunas regiones como el norte de África podría experimentar sequías más intensas de hasta un 50% de los valores conocidos, mientras que otras regiones, como África Central, experimentarán lluvias intensas más intensas, de hasta un +70%.

El director ejecutivo de "Christian Aid", Patrick Watt, ha advertido que “siendo 2023 el año más caluroso, los efectos del cambio climático son más evidentes que nunca. El costo humano de la crisis climática se ve cada vez más en hogares arrasados“.


Lista negra

1 Hawái. EE.UU Incendio forestal 4.161 dólares

2 Tormenta de Guam 1.455

3 Tormenta de Vanuatu 947

4 Nueva Zelanda. Tormenta 468

5 Nueva Zelanda. Inundación 371

6 Italia. Inundación 164

7 Libia. Inundación 105

8 Perú Inundación 66

9 España. Sequía 50

10 Myanmar. Tormenta tropical 41 en

11 Inundación en Chile 39

12 Inundación en Haití 36

13 Tormenta en México 35

14 Chile. Incendios Forestales 30

15 EE.UU. Huracán 25

16 Inundación en China 23

17 Perú. Tormenta 20

18 Tormenta en Malawi 17

19 EE.UU. Huracán 16

20 Perú. Inundación 9


Fuente: Cadena SER

martes, 26 de diciembre de 2023

Aspectos destacados de la acción climática de 2023

2023 ha sido un año récord con temperaturas medias más altas que nunca antes registradas

Las condiciones meteorológicas extremas han vuelto a devastar diferentes regiones de Europa y muchas partes del mundo

La urgencia de tomar medidas climáticas decisivas nunca ha sido mayor, y en la Comisión Europea hemos estado ocupados trabajando en ello en 2023. Estos son algunos de los aspectos más destacados de los últimos 12 meses.


1. ¡Se adopta el paquete climático Fit for 55!

Dos años después de presentar el programa Fit for 55, este año la UE adoptó las partes finales de su ambicioso paquete legislativo para garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos climáticos para 2030. Esto muestra que Europa está liderando el camino en materia de acción climática y transición verde en beneficio de los ciudadanos y las industrias.


2. La COP28 logró avances significativos

La COP28 en Dubai produjo un resultado positivo, con avances en un fondo de pérdidas y daños y un acuerdo final que llama a todos los países a "hacer una transición para alejarse de los combustibles fósiles" y establece un cronograma para 2030 para triplicar la capacidad global de energía renovable y duplicar la eficiencia energética.


3. El Fondo de Innovación impulsa las tecnologías limpias

El Fondo de Innovación es uno de los programas de financiación más grandes del mundo para la demostración de tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono, y ha avanzado a pasos agigantados en 2023, habiendo otorgado ya alrededor de 6.500 millones de euros a más de 100 empresas altamente proyectos innovadores.

Más recientemente, lanzamos una nueva convocatoria por valor de 4.000 millones de euros con un mayor enfoque en la fabricación verde.

Descubra cómo el Fondo de Innovación respalda tecnologías verdes impresionantes a partir del aprovechamiento de la energía geotérmica y producir acero verde, al desarrollo de baterías limpias, aceite usado regeneradora través de una nueva tecnología circular y construyendo la fábrica solar más grande de Europa.


4. Plan industrial del Pacto Verde

En febrero lanzamos el Plan Industrial del Pacto Verde por valor de 660 mil millones de euros para mejorar la competitividad de la industria verde de la UE y acelerar su transición hacia la neutralidad climática. El Plan tiene como objetivo facilitar que las industrias verdes aumenten la capacidad de fabricación de la UE para las tecnologías y productos netos cero necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de Europa.


5. Lanzamiento del Banco Europeo de Hidrógeno

En noviembre lanzamos el Banco Europeo de Hidrógeno, un sistema de subastas que impulsará la producción de hidrógeno renovable en Europa. 800 millones de euros de apoyo financiero provenientes de los ingresos del EU ETS (Sistema de Comercio de Emisiones) cerrarán la brecha entre el precio de producción y el precio que los consumidores están actualmente dispuestos a pagar, en un mercado donde el hidrógeno no renovable es todavía más barato de producir.


6. El Fondo de Modernización continúa ayudando a limpiar la energía.

En su tercer año de funcionamiento, el Fondo de Modernización ha proporcionado un total de 4.660 millones de euros en apoyo de 50 proyectos en nueve países de la UE para ayudar a modernizar sus sistemas energéticos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la energía, la industria y el transporte, y mejorar la eficiencia energética. La financiación total del Fondo de Modernización desde que comenzó hace dos años ha alcanzado ahora los 9.680 millones de euros.


7. El transporte por carretera se vuelve más ecológico

A principios de año tuvimos la gran noticia de que las emisiones de los coches y furgonetas nuevos empezaron a caer en 2022, a medida que los vehículos de cero emisiones crezcan en popularidad y los automóviles eléctricos representen ahora el 23% del mercado de automóviles nuevos. Paralelamente, la UE y sus Estados miembros acordaron que todos los coches nuevos estén libres de emisiones a partir de 2035, y estamos a punto de adoptar una legislación más ambiciosa sobre las emisiones de camiones y otros vehículos pesados , saludando un nuevo amanecer de transporte limpio y ecológico en nuestras carreteras.


8. El espacio: la última frontera de la acción climática

En noviembre, la Comisión Europea unió fuerzas con la Agencia Espacial Europea y acordó trabajar más estrechamente para utilizar satélites de observación de la Tierra como Copernicus y la información que proporcionan sobre el clima, la atmósfera, los océanos y la tierra para hacer frente a la crisis climática. Por ejemplo, los datos satelitales pueden ayudarnos a comprender mejor la deforestación, las condiciones para la agricultura y los patrones climáticos cambiantes. Los datos satelitales serán especialmente útiles para informar las decisiones que tomemos sobre cómo volvernos más resilientes al cambio climático y adaptarnos a los impactos del calentamiento global.

Agencia Espacial Europea


9. La mayoría de los europeos cree que la transición verde debería acelerarse

Nuestra encuesta Eurobarómetro más reciente entre personas de toda la UE encontró que la crisis climática sigue estando entre sus principales preocupaciones, y el 93% considera que el calentamiento global es un problema grave.


10. El Día de la UE para las Víctimas de la Crisis Climática Global

En verano, representantes de la Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo firmaron una  declaración  conjunta para inaugurar el 15 de julio como el Día de la UE para las Víctimas de la Crisis Climática Global. La fecha coincide con el aniversario de las inundaciones mortales que se cobraron muchas vidas en Bélgica, Alemania, los Países Bajos y Luxemburgo en 2021. El evento anual busca crear conciencia sobre las medidas que las personas pueden tomar para ayudar a prevenir los desastres y estar mejor preparadas para ellos.


11 . Cuidar la naturaleza

En noviembre, llegamos a un acuerdo sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza , que nos ayudará a luchar tanto contra la crisis climática como contra la naturaleza. La legislación establece objetivos vinculantes para restaurar el 20% de nuestra tierra y mares para 2030, y el 90% de los hábitats degradados para 2050.


12. Nuevas asociaciones internacionales para un futuro más verde

En 2023, la UE forjó nuevas alianzas verdes con Noruega y Canadá, y una asociación verde con Corea profundizar la cooperación en materia de acción climática, energía limpia y protección del medio ambiente. Además de eso, la UE también ayudó a lanzar una Asociación para una Transición Energética Justa con Senegal y estableció una Asociación Forestal Estratégica con Honduras para restaurar 1,3 millones de hectáreas de bosque en el país centroamericano.


Fuente: European Commission

La Comunidad da luz verde a la investigación hidrogeológica en el humedal de El Carmolí para disminuir la concentración de nutrientes

Las actuaciones previstas son la perforación y entubación de los sondeos de la planta piloto, ensayos hidráulicos, ensayos de trazador y la realización del ensayo de desnitrificación

Zona de la Marina de El Carmolí

La Comunidad Autónoma ha dado luz verde a la realización de trabajos de investigación hidrogeológica en el humedal de El Carmolí, cuyo objetivo final es disminuir la concentración de nutrientes en el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena.

El estudio objeto de la autorización está enmarcado en el proyecto coordinado ‘Remediate’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el cual comenzó este año con una primera parte que consistió en la toma de registros geofísicos en el humedal de El Carmolí.

Las actuaciones previstas para continuar con dicha planificación son la perforación y entubación de los sondeos de la planta piloto, ensayos hidráulicos, ensayos de trazador y la realización del ensayo de desnitrificación inducida in situ. Este último ensayo pretende aumentar la actividad de las bacterias desnitrificantes propias del terreno para que realicen esta labor de forma más intensa.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de este estudio, ya que su objetivo es “mejorar la conservación y los valores ambientales del subsuelo, del entorno inmediato y del Mar Menor”. El período de realización de las actuaciones comprende desde diciembre de 2023 a febrero de 2025 (fecha que depende de los resultados del ensayo de desnitrificación).

El ámbito de actuación de este proyecto, el humedal de El Carmolí, se encuentra dentro o colindante a varias áreas protegidas. Entre ellas están la Zona de Especial Conservación ‘Espacios abiertos e Islas del Mar Menor’ y la Zona de Especial Protección para las Aves Mar Menor, por lo que se tomarán todas las medidas preventivas necesarias para que su desarrollo no afecte a los espacios protegidos ni a los hábitats y especies en ellos presentes.

“Es de vital importancia para el Mar Menor realizar todas las acciones posibles que contribuyan a su recuperación y conservación. La investigación y la gestión deben ir de la mano en los Espacios Naturales de la Región de Murcia, por eso es interesante que se lleven a cabo este tipo de estudios en zonas tan sensibles”, concluyó María Cruz Ferreira.


Fuente: CARM

El cambio climático intensifica el poder de calentamiento del CO2

Los resultados de un nuevo estudio obligan a reevaluar las predicciones para las próximas décadas

El cambio climático intensifica el efecto del CO2

El cambio climático tiene repercusiones en todo el planeta, incluso en el CO2, que debido al calentamiento se convierte en un gas de efecto invernadero todavía más nocivo. Este hallazgo indica que muchos de los pronósticos que se han hecho hasta el momento sobre el impacto futuro del calentamiento global podrían estar infraestimados, pues nuestras emisiones son aún más perjudiciales de lo que se creía.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado recientemente en la revista ‘Science’ y dirigido por científicos la Universidad de Miami, que pone de manifiesto lo complejo que resulta el sistema atmosférico. “Nuestro hallazgo pone de relieve que, a medida que los distintos actores que regulan el clima responden al aumento del dióxido de carbono, el propio dióxido de carbono se convierte en un gas de efecto invernadero aún más potente", asegura Brian Soden, profesor de ciencias atmosféricas en la Escuela Rosenstiel y autor principal del artículo.

El cambio climático retroalimenta el CO2

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron modelos climáticos de última generación y otras herramientas para analizar el efecto que tiene el aumento de CO2 en la región superior de la atmósfera –la estratosfera–, ya que la acumulación de dióxido de carbono en ella provoca que se vaya enfriando poco a poco.

Este fenómeno es el que, en última instancia, retroalimenta el CO2 que se queda confinado en la atmósfera baja, provocando que estas moléculas logren retener más el calor que antes, incrementando así, aún más si cabe, el efecto invernadero.

El trabajo liderado por la Universidad de Miami hizo uso un conjunto de simulaciones de modelos climáticos proporcionados por los Proyectos de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP), una serie de experimentos que tienen en cuenta los datos de docenas de los modelos climáticos más completos del mundo usados en las evaluaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).


Un panorama diferente a lo que se creía

Los resultados contravienen las teorías que se manejaban hasta el momento en el pronóstico climático a largo plazo. Y es que hasta ahora se pensaba que la cantidad de calor atrapada en la atmósfera era proporcional al CO2 que se emitía (lo que los científicos conocen como forzamiento radiativo). Es decir, lo consideraban una constante que nunca cambiaba en el tiempo. Sin embargo, estos resultados demuestran que la relación entre ambas no es lineal, sino exponencial.

"La relación entre la cantidad de calor atrapada y emitida no es lineal, sino exponencial, concluye el estudio"

"Este resultado nos confirma, una vez más, que las emisiones de carbono deben frenarse lo antes posible para evitar impactos más graves del cambio climático”, resalta Soden. Por su parte, Haozhe He, en un comunicado, también añade que “los futuros aumentos de dióxido de carbono proporcionarán un efecto de calentamiento más potente sobre el clima que el aumento equivalente en el pasado”.

Los autores de este artículo consideran que los datos invitan a realizar una evaluación de los modelos climáticos. “Estos hallazgos tienen implicaciones significativas a la hora de interpretar tanto los cambios climáticos que han ocurrido en el pasado como el que se va a producir en un futuro no muy lejano”, concluye He.


Fuente: La Opinión de Murcia

La UE denuncia a España ante la Justicia europea por "incumplimiento íntegro" en aguas residuales

La Comisión Europea detecta infracciones "generalizadas" en la normativa comunitaria sobre depuración

Vertido de aguas residuales en el mar en Mallorca

La Comisión Europea ha anunciado que denunciará a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por su "incumplimiento íntegro" de la normativa comunitaria sobre recogida y tratamiento de aguas residuales urbanas.

"La información recopilada por la Comisión muestra incumplimientos generalizados de la Directiva en España", señaló en una nota el Ejecutivo comunitario, que recuerda que la Directiva en cuestión tiene como objetivo "proteger la salud de las personas y el medio ambiente exigiendo que las aguas residuales urbanas se recojan y traten antes de su vertido al medio ambiente".

Bruselas alega que "en 29 núcleos, España aún debe garantizar que disponen de sistemas de recogida de aguas residuales y que, cuando esté justificado el uso de sistemas individuales u otros sistemas apropiados, éstos alcanzan el mismo nivel de protección medioambiental que un sistema colector".

Desagüe de materia residual

Además, en otras 225 áreas habitadas, España "sigue sin proporcionar a toda la carga contaminante el nivel de tratamiento requerido y/o no mide el rendimiento del tratamiento de los vertidos después del tratamiento".

"Esto significa que hay núcleos donde es necesario construir o mejorar infraestructura", lo que puede requerir "esfuerzos sustanciales".


España no hace caso

La Comisión envió una carta de emplazamiento formal a España en junio de 2012, seguida de un dictamen motivado en febrero de 2015 y un dictamen motivado adicional en junio de 2021.

"A pesar de algunos avances, las autoridades españolas aún no han abordado plenamente las quejas. Por tanto, la Comisión lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea", justificó el Ejecutivo comunitario.

Estación depuradora de Badajoz

La Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas establece que los Estados miembros deben disponer de sistemas de recogida para todas las aglomeraciones con al menos 2.000 habitantes.

Cuando la creación de un sistema colector no esté justificada, en particular porque implicaría costes excesivos, podrán utilizarse en su lugar sistemas individuales u otros sistemas apropiados, siempre que alcancen el mismo nivel de protección medioambiental, recordó la Comisión.

Los Estados miembros también deben garantizar que los vertidos procedentes de las depuradoras de aguas residuales urbanas que dan servicio a aglomeraciones de al menos 2.000 habitantes cumplen al menos el nivel de tratamiento secundario (consistente en el tratamiento de la materia orgánica de las aguas residuales urbanas), antes de ser vertidos al medio ambiente.

La directiva, en todo caso, está en pleno proceso de revisión legislativa para ampliar el alcance de la normativa a partir de las poblaciones de más de 1.250, entre otros cambios aún pendientes de negociar entre el Consejo y el Parlamento Europeo.


Fuente: La Opinión de Murcia

martes, 19 de diciembre de 2023

La implementación es clave para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales de la UE para 2030, primer informe de situación sobre el 8.º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente

El primer informe de progreso sobre los objetivos climáticos y medioambientales del 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (8EAP) publicado hoy por la Agencia Europea de Medio Ambiente destaca qué hay que hacer para alcanzar los objetivos medioambientales de la UE para 2030. El informe subraya la necesidad de concluir las negociaciones sobre las propuestas del Pacto Verde que presentó la Comisión y que aún están en negociación, y de lograr cambios sistémicos en sectores industriales clave, en particular la agricultura, la alimentación y la movilidad. A esto será de gran ayuda la implementación efectiva de la legislación del Pacto Verde sobre el terreno. La evaluación muestra avances en áreas que incluyen las emisiones de gases de efecto invernadero, la calidad del aire, las finanzas ecológicas y la economía en general. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para lograr un cambio sistémico en todos los sistemas (alimentos, energía, movilidad, comercio, edificios, etc.) y garantizar el bienestar para todos dentro de los límites planetarios.  

Algunas recomendaciones incluyen trasladar la carga tributaria a quienes usan más recursos y causan más contaminación y acelerar la eliminación gradual de subsidios ambientalmente dañinos, lo que puede ayudar a aumentar el financiamiento público y privado dedicado a la transición verde. También es necesario avanzar más en patrones de producción y consumo más sostenibles, al tiempo que se impulsa la competitividad, la resiliencia y la autonomía estratégica. La economía de la UE sigue utilizando demasiadas materias primas y fuentes de energía asociadas con altos niveles de contaminación del aire, el agua y el suelo, lo que ejerce presiones significativas sobre los ecosistemas, la biodiversidad, la tierra y el agua.

El informe de progreso se basa en el marco de seguimiento del VIII PMA, presentado por la Comisión en 2022. Supervisa y evalúa los avances en la consecución del cambio climático. y objetivos medioambientales en la UE y sus 27 Estados miembros. Basándose en datos y experiencia, el informe evalúa el progreso de la UE hacia la neutralidad climática, la resiliencia y la sostenibilidad global. 

El Comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, VirginijusSinkevičius, afirmó:

"El Pacto Verde Europeo es el plan de la UE para abordar la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación y la 8a Acción Medioambiental El programa proporciona el marco para implementarlo. El informe de progreso de la AEMA muestra que, a pesar de los avances, el impacto sobre el terreno aún no se está produciendo con la suficiente rapidez. Si bien se ha adoptado la mayor parte de la legislación climática del Pacto Verde, aún es necesario acordar importantes partes de la legislación ambiental. Ahora debemos avanzar rápidamente para adoptar las leyes restantes y centrarnos en su implementación."

El Comisario de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, afirmó: 

"Este informe de progreso de la AEMA muestra la importancia crucial de tomar las medidas necesarias para cumplir nuestros objetivos climáticos y energéticos. Este octubre, la UE finalizó una legislación clave para garantizar que reduzcamos las emisiones en un 55% para 2030. Los Estados miembros están trabajando arduamente para implementar esta legislación y revisar sus Planes Nacionales de Energía y Clima para alinearlos con los objetivos de 2030. La Comisión Europea seguirá apoyando este trabajo y hará un seguimiento de nuestro progreso para que tengamos todas las medidas implementadas para traducir la ambición climática de Europa en acción. Es lo que la ciencia exige y nuestros niños merecen."


Fondo  

El primer Programa de Acción Medioambiental (PAE) celebra este año su 50.º aniversario. Fue adoptado como Declaración del Consejo de las Comunidades Europeas y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros el 22 de noviembre de 1973, para fijar los principios y objetivos de la política medioambiental comunitaria. Fue la respuesta de la UE al informe Los límites del crecimiento del Club de Roma, y ​​siguió a la Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano adoptada en Estocolmo. La Decisión 8EAP, adoptada en 2022, contribuye a alcanzar los objetivos establecidos en el Pacto Verde Europeo. El PAA es una herramienta legal para involucrar a gobiernos, administradores y partes interesadas para que contribuyan al logro de objetivos ambientales.  

En 2022, la Comisión adoptó un marco de seguimiento de la UE para el 8EAP para medir el progreso hacia la consecución de los objetivos prioritarios del Programa para 2023 y 2050. , en consulta con los Estados miembros y las partes interesadas. El marco supervisa el progreso en la UE y sus Estados miembros y se basa en datos disponibles de fuentes oficiales europeas. Incluye 28 indicadores que abordan los objetivos prioritarios de mitigación y adaptación al cambio climático, economía circular, contaminación cero y biodiversidad, así como el objetivo de abordar las presiones climáticas y ambientales, las condiciones propicias y el objetivo general de vivir bien, dentro de los límites planetarios.


Fuente: European Commission

viernes, 15 de diciembre de 2023

El MITECO publica el primer informe de Transición Ecológica en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El documento detalla cuáles son los principales ámbitos de inversión y da cuenta del avance de ejecución de estas inversiones

Con motivo de la aprobación de la Adenda al Plan de Recuperación, que dota a España de 93.500 millones de euros adicionales, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza el primer informe para analizar cómo los fondos del PRTR contribuyen a la transición ecológica en tres áreas principales: biodiversidad y ecosistemas, mitigación del cambio climático y energía, y lucha contra la contaminación y mejor gestión de los recursos.

Este análisis, de carácter transversal a todo el PRTR y a todas las componentes gestionadas por los distintos ministerios, detalla cuáles son los principales ámbitos de inversión, al tiempo que da cuenta del avance de ejecución de estas inversiones.

El volumen de fondos programado en el PRTR no tiene precedentes: 163.000 millones, de los que en torno a 80.000 millones son en transferencias y el resto en préstamos. Los préstamos (83.000 millones) y 10.000 millones de las transferencias se han acordado el 17 de octubre de 2023, en forma de Adenda al PRTR. Al menos la mitad de estos fondos tienen un impacto climático y medioambiental positivo.

Ello supone una oportunidad única para avanzar en la agenda de transformación ecológica, ya programada antes en estrategias claves como el PNIEC, PNACC o la planificación hidrológica nacional.

Destaca el volumen de fondos destinados a la eficiencia energética (más de 25.000 millones disponibles, en ayudas y préstamos a empresas); la movilidad sostenible (casi 15.000 millones); generación de energía renovable (ayudas por más de 9.500 millones); investigación verde, incluido el hidrógeno verde (más de 9.000 millones); gestión del agua (más de 9.000 millones); o los casi 5.000 millones en gestión de residuos.

La Adenda al PRTR no hace sino reforzar las principales inversiones, PERTEs con un impacto medioambiental muy positivo, como el PERTE ERHA, el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, el PERTE de Economía Circular o el PERTE de Descarbonización, al tiempo que pone más de 30.000 millones en préstamos a disposición de las CCAA y de las pymes para inversiones con impacto climático positivo, a través del Fondo de Resiliencia Autonómica y de la Línea ICO-Verde.

Las inversiones puestas en marcha desde febrero de 2020 avanzan a buen ritmo con líneas destacables tales como los programas MOVES II y III, destinados a la compra de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, que ya han convocado más de 1.000 millones en ayudas, los más de 500 millones que ya se están ejecutando en obras de modernización de regadíos para promover el ahorro del agua y energético, los más de 120 millones en subvenciones para la restauración de ecosistemas e infraestructura verde o los más de 1.200 millones en ayudas para autoconsumo ya convocadas.

Además, el informe pone en evidencia la importancia dada por el PRTR a ejes transversales que facilitan la transición ecológica y la hacen más duradera en el tiempo, como la inversión en empleo verde, en investigación y en sistemas de producción sostenible.


Nota de prensa

23_12_14_El_MITECO_publica_el_primer_informe_de_Transición_Ecológica


Fuente: MITECO

jueves, 14 de diciembre de 2023

El mes pasado fue el segundo noviembre más cálido de la serie histórica

Balance climático

Con una temperatura media de 11,5ºC, fue 2ºC más cálido de lo normal

Fue húmedo en amplias zonas del oeste peninsular y muy seco en la mitad oriental, Andalucía y los archipiélagos

El pasado mes de noviembre fue, en conjunto, muy cálido en cuanto a temperaturas y normal en lo que a lluvias se refiere, tal y como se desprende del informe realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).


Temperaturas

Con una temperatura media de 11,5º C, fue 2º C más cálido de lo normal, y se trató del segundo noviembre con mayor temperatura media, empatado con 2006 y únicamente por detrás de 1983. En Canarias, se trató del mes de noviembre más cálido de la serie histórica.

En noviembre destacó el prolongado episodio cálido que se extendió entre los días 11 y 20, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de las normales. Hubo otro episodio cálido a finales del mes, entre los días 28 y 30. En el resto del mes las temperaturas se situaron en valores cercanos a los normales, salvo un breve episodio frío que se observó durante los días 6 a 8, en el que las máximas y las mínimas estuvieron por debajo de los valores habituales para la época del año.

En 12 estaciones principales la temperatura media mensual fue la más alta de un mes de noviembre desde que se tienen registros. Así mismo, en 14 estaciones principales la media de las máximas fue la más alta de noviembre, y en ocho la media de las mínimas fue la más alta de un mes de noviembre desde el comienzo de las respectivas series.

Las temperaturas más altas correspondieron a Tenerife Sur/aeropuerto, donde se registraron 33,7° C el día 15, Hierro/aeropuerto, con 32,4° C, también el día 15, Lanzarote/aeropuerto, con 31,9° C el día 13, y Gran Canaria/aeropuerto, donde se midieron 31,6° C el día 15. En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -6,2° C de Molina de Aragón medidos el día 26, los -4,7° C de Salamanca/aeropuerto el día 24, los -4,5° C de Teruel también el día 24, y los 3,7° C registrados en Puerto de Navacerrada el día 7.


Precipitaciones

El mes de noviembre tuvo carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor sobre la España peninsular de 71,1 milímetros (mm), es decir, el 91 % del promedio del período 1991-2020.

Sin embargo, hubo grandes diferencias en la precipitación acumulada en función de las áreas geográficas: noviembre fue entre normal y húmedo en la mitad oeste de la Península, llegando a tener carácter muy húmedo en el sur de Galicia y oeste de León, y en los Pirineos navarro y aragonés. Por el contrario, fue seco en la mitad este de la Península, en Andalucía y en ambos archipiélagos, llegando a ser extremadamente seco en el sureste de Andalucía y en la isla de Ibiza. En Baleares fue el cuarto mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie y el segundo del siglo XXI, detrás de 2006. En Canarias fue un mes seco.

En Galicia, Vigo/aeropuerto alcanzó 449,5 mm de lluvia a lo largo del mes y a 332,2 mm se llegó en Santiago de Compostela/aeropuerto. En Euskadi, Hondarribia/Malkarroa acumuló 381,9 mm y 322 mm registró Donostia/San Sebastián. Sin embargo, en el área mediterránea y Andalucía hubo observatorios de la red principal en los que no se registró lluvia: fue el caso de Málaga y Murcia; pero en amplias zonas de resto del sur de Andalucía y de la Región de Murcia, en Ibiza, Comunitat Valenciana y puntos de las provincias de Tarragona y Barcelona, las precipitaciones fueron inferiores a 5 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas correspondieron a observatorios de la mitad oeste peninsular, Cantábrico oriental y zona centro: Cáceres registró 63,2 mm el día 30; Vigo/aeropuerto 63,2 mm el día 10; Santiago de Compostela/aeropuerto que registró 56,6 mm el día 1; Hondarribia/Malkarroa con 54,5 mm nuevamente el día 1; Guadalajara con 53,8 mm el día , valor que constituye el más alto de su serie desde 2011; Getafe que registró 52,4 mm, Madrid/Cuatro Vientos con 52,1 mm y Madrid/ aeropuerto con 59,9 mm el día 30, los dos primeros constituyen los valores más altos de su serie desde 1951 y 1945, respectivamente.


NOTAS importantes:

Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

 Para elaborar esta nota de prensa se ha empleado un avance climático cuyos datos son provisionales y están sujetos a una posterior validación. producción citando AEMET como autora de esta.


Fuente: MITECO

Cuando la falta de ambición se puede considerar un éxito: los combustibles fósiles en el acuerdo de la COP28

Con un día de retraso, y tras más de 48 horas ininterrumpidas de negociaciones, las Partes han alcanzado el acuerdo suficiente para cerrar la COP28 de Dubái con un texto consensuado.

Y con la referencia explícita a la reducción progresiva del uso de los combustibles fósiles, aunque no alineada con muchas de las voces que se han escuchado en la cumbre, que solicitaban una referencia clara a la “eliminación”.

"Aunque en Dubai no hemos pasado página a la era de los combustibles fósiles, este resultado es el principio del fin" , ha confirmado el Secretario Ejecutivo de la CMNUCC, Simon Stiell, en su discurso de clausura. Y ha declarado que  "ahora todos los gobiernos y empresas deben convertir estos compromisos en resultados económicos reales, sin demora" .

Desde el comienzo de la fase caliente de las negociaciones, se han sucedido las presiones de sectores vinculados a los combustibles fósiles. Entre las conocidas, la sonrojante  carta que la OPEP remitió, el viernes pasado, presionando a las delegaciones de 23 países productores (incluido el país anfitrión, que ostentaba la presidencia de la COP28 y debía garantizar el resultado objetivo de la misma) o los mensajes de la  Asociación Norteamericana del Petróleo . Y, todo ello, sin dejar de lado que la cumbre se ha celebrado en un país con intereses petroleros y con un presidente controvertido por su carrera profesional en la industria de los combustibles fósiles.

Por otro lado, también se han realizado anuncios por parte de algunos países que, independientemente del resultado de la cumbre, apuntaban en una clara línea de acción. Quizás el más destacado sea el protagonizado por Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Groenlandia, Irlanda, Islas Marshall, Portugal, Samoa, Suecia, España, Tuvalu y Vanuatu, que comunicaban el lunes que se comprometían a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

En la misma línea, días antes España anunciaba que se integraba en la alianza BOGA (Beyond Oil and Gas Alliance), y países como Colombia ratificaban su integración en el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles .

Ni phase out, ni phase down. Añadimos un nuevo término a la jerga climática, el transition away . En el documento de Balance Mundial (GST) que cierra esta cumbre se incluye expresamente la siguiente referencia en relación a los combustibles fósiles:

  • (d) Abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, de manera justa, ordenada y equitativa, acelerando la acción en esta década crítica, con el fin de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, de acuerdo con la ciencia.
  • (h) Eliminar lo antes posible las subvenciones ineficientes a los combustibles fósiles que no tienen en cuenta la pobreza energética o las transiciones justas.

Desde la presidencia de la COP28 se califica el acuerdo de “resultado histórico”, que permite "incluir por primera vez en el texto los combustibles fósiles" en una transición que permita, "de acuerdo con la ciencia, limitar el calentamiento global en 1,5º C". En el momento en que el presidente cita que se incluyen los combustibles fósiles, todo el plenario vuelve a aplaudir enérgicamente.

"Este acuerdo es un suelo ambicioso, no un techo. Así pues, los próximos años serán cruciales para seguir aumentando la ambición y la acción por el clima", ha declarado en la ceremonia de clausura Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la CMNUCC.

Esta cuestión, en todo caso, ya no tiene vuelta atrás. Por este motivo, aunque en el acuerdo no se ha decantado por el phase out, que solicitaba la ciencia, países Partes de la CMNUCC, profesionales de la salud, empresarios, y gran parte de los observadores y organizaciones de la sociedad civil, la referencia a la eliminación de los combustibles fósiles ha entrado de lleno en la negociación. Este es el comienzo de un proceso que continuará en las siguientes cumbres del clima.


Un análisis inicial del documento final de GST

Una primera valoración del documento final, a la espera de análisis más profundos que presentaremos más adelante, se perciben algunas luces y sombras en el documento. Siempre desde el punto de vista de la ambición climática y la alineación de los esfuerzos en la senda del 1,5º C:

  • Aunque el acuerdo final no nombra explícitamente la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, la fórmula elegida,  transition away, interpela a los países industrializados y los emisores históricos a que tomen la iniciativa. También pide a los países que promuevan acciones clave para conseguirlo, como triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030.
  • El documento incluye soluciones como la energía nuclear o la captura y almacenamiento de carbono que, desde diversas posiciones, no se consideran soluciones que pueden aportar una contribución sólida a la reducción de emisiones.
  • Se valora de manera positiva la referencia a  “reducir sustancialmente las emisiones distintas del dióxido de carbono a nivel mundial, incluidas en particular las emisiones de metano para 2030″ , aunque tampoco se introducen fechas ni se incluyen metas concretas. En concreto se dice incluir “las tecnologías de reducción y eliminación, como la captura, utilización y almacenamiento de carbono, en particular en sectores difíciles de reducir, y la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono”.
  • Como complemento a la decisión sobre el GST, se han acordado los próximos pasos del Programa de Trabajo de Mitigación que, sin embargo, carece de señales claras sobre la velocidad y la acción necesarias para abandonar los combustibles fósiles. Este programa debe convertirse en el centro de las futuras negociaciones.
  • Sobre el artículo 6 del Acuerdo de París y el comercio de reducciones de emisiones entre países, no se llegó a ningún acuerdo sólido. Se interpreta esta cuestión como una mejor solución que aceptar salvaguardas medioambientales y sociales débiles.
  • En relación a la financiación climática de la lucha contra el cambio climático, se insta a las Partes que son países desarrollados a cumplir plenamente y con urgencia el objetivo de 100.000 millones de dólares al año hasta 2025, lo que se puede interpretar como que los países desarrollados deben compensar por completo las deficiencias de los primeros años del objetivo.
    Hay que recordar que, hasta la fecha, no se ha cumplido el compromiso. Se destaca que el GST subraya la necesidad de fuentes innovadoras de financiación climática, incluida la fiscalidad.
  • En relación al Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado, sucesor del objetivo de los 100.000 millones de dólares. Las negociaciones han sido lentas e improductivas, y en lugar de avances las Partes sólo pudieron acordar un resultado de procedimiento sobre el proceso en 2024, lo que ejerce una inmensa presión sobre la COP29, cuando debería finalizarse el objetivo.
  • En cuanto al Fondo de Pérdidas y Daños, a pesar de las deficiencias en su diseño, ha permitido apalancar las primeras contribuciones para su puesta en marcha. Sin embargo, las contribuciones de los países desarrollados siguen siendo muy pequeñas en relación a la dimensión del problema.
    Las Partes reconocen las importantes lagunas, incluidas las financieras, e introducen el requisito de un informe de síntesis periódico sobre pérdidas y daños.
  • En relación al Objetivo Global de Adaptación (GGA), se ha generado una orientación a las Partes sobre cómo avanzar hacia el objetivo. Sin embargo, todavía carece de objetivos globales tangibles y de compromisos suficientes o efectivos sobre los medios de aplicación -ante todo financieros- y un compromiso colectivo para hacer realidad un futuro sostenible.
    En el GST se insta a las Partes que son países desarrollados a preparar un informe sobre la duplicación de su aportación colectiva a los países en desarrollo de 2019 a 2025, pero esto se queda corto respecto a la hoja de ruta requerida. También introduce un diálogo ministerial de alto nivel para la COP29 sobre la financiación de la adaptación.

Hay una cuestión que ha pasado desapercibida en esta cumbre y que quizás es una de las cosas más relevantes que han ocurrido. Los países se han incorporado plenamente a la implementación de la Agenda Global de Acción, de manera independiente al proceso multilateral de desarrollo del Acuerdo de París por lo que se puede afirmar que la diplomacia va por detrás.

Por este motivo, cobran cada vez más importancia los acuerdos políticos paralelos que se desarrollan o se lanzan en las cumbres. En la COP28, este proceso, se ha reforzado demostrando que la agenda avanza implementándose a nivel país. Y que, ante la dificultad de desarrollo de los acuerdos multilaterales, se planean otras vías directas para acelerar la acción climática. Es decir, buscar ir más allá en las acciones propuestas por el Acuerdo de París.

Esto es relevante porque surgen voces contrarias a estos esfuerzos de implementación subrayando el riesgo de desvinculación de los procesos formales y, por tanto, el aumento de las dificultades de alcanzar acuerdos por la vía multilateral. Y también los que abogan por modificar la gobernanza de la CMNUCC, cambiando la unanimidad de las decisiones por mayorías cualificadas como ocurre en otros tratados de Naciones Unidas


Acuerdos en el marco de la Agenda Global de Acción

Más allá de la diplomacia y del texto final alcanzado en la COP28, la cumbre ha servido para actualizar y concretar nuevos instrumentos y herramientas de la Agenda Global de Acción Climática.

Los diferentes anuncios que se han realizado en el transcurso de la COP28 y que hacen referencia a los acuerdos políticos paralelos que acompañan el proceso de negociación oficial, ponen de manifiesto el impulso a la acción climática impulsada por los gobiernos, las autoridades locales, la comunidad empresarial, los inversores y la sociedad civil.

El enfoque ascendente ofrece un ejemplo de éxito para la implementación de la Agenda 2030, mucho más allá del ODS 13 sobre el cambio climático. A continuación, subrayamos más de 30 iniciativas, compromisos, acuerdos y herramientas que ponen en valor las actividades de la cumbre:

  • El Compromiso Mundial por las Energías Renovables y la Eficiencia Energética (Global Renewables and Energy Efficiency Pledge) ha sido respaldado por 130 países para triplicar la capacidad mundial de energía verde y alcanzar 11.000 GW en 2030, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles para generar energía.
  • La Declaración de los EAU sobre Agricultura, Alimentación y Clima (COP28 UAE Declaration on Agriculture, Food, & Climate) ha recibido el respaldo de 155 países para acelerar la acción y buscar la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios, acordando ampliar la innovación y la financiación para la protección del suelo y otras medidas de lucha contra el cambio climático.
  • La  Declaración de los EAU sobre Clima y Salud (COP28 UAE Declaration on Climate and Health) ha sido respaldada por 141 países para situar la salud en el centro de la acción por el clima y acelerar el desarrollo de sistemas sanitarios resistentes al clima, sostenibles y equitativos.
  • La Declaración de los EAU sobre Financiación Climática (COP28 Declaration on Climate Finance) ha contado con el apoyo de 13 países para garantizar que la financiación de la lucha contra el cambio climático esté disponible, sea asequible y sea accesible.
  • El Compromiso Global de Refrigeración  (Global Cooling Pledge) ha sido respaldado por 66 países y busca reducir las emisiones de gases refrigerantes al menos un 68% de aquí a 2050 a través de varias estrategias de implementación.
  • La Declaración de los EAU sobre Alivio Climático, Recuperación y Paz (COP28 Declaration on Climate Relief, Recovery & Peace) ha sido respaldada por 78 países y 40 organizaciones. Pretende aumentar la inversión y las acciones para impulsar la resiliencia en países y comunidades afectados por conflictos o crisis humanitarias, junto con un paquete inicial de soluciones financieras, de programación y de asociación.
  • La Declaración de los EAU sobre Hidrógeno y Derivados (COP28 Declaration on Hydrogen and Derivatives) ha sido respaldada por 37 países para el desarrollo acelerado y armonizado de normas técnicas que permitan el reconocimiento mutuo de metodologías y certificadores.
  • La  Declaración de los EAU sobre Transiciones Justas con Perspectiva de Género y Acción por el Clima  (COP28 Gender-Responsive Just Transitions & Climate Action Partnership) ha sido respaldada por 78 países con el objetivo de esta asociación es aprovechar los progresos realizados a través del Programa de Trabajo de Lima de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Plan de Acción de Género . Incluye un paquete de compromisos sobre financiación, datos e igualdad de oportunidades.
  • El Compromiso de la Coalición para las Asociaciones Multinivel de Gran Ambición (CHAMP) ha sido respaldado por 63 países para mejorar la cooperación alineada entre ambos niveles, internacional y nacional.
  • La Carta de Descarbonización del Petróleo y el Gas (Oil and Gas Decarbonization Charter) ha sido respaldada por 52 empresas, que representan el 40% de la producción mundial de petróleo y busca acelerar la acción climática dentro de la industria.
  • El Acelerador de la Transición Industrial (Industrial Transition Accelerator) ha sido respaldado por 35 empresas y seis asociaciones industriales para acelerar la transición energética y reducir las emisiones mundiales. Destacan los apoyos de la Asociación Mundial del Acero, el Instituto Internacional del Aluminio, la Alianza Mundial de las Energías Renovables, la Asociación Mundial del Cemento y el Hormigón, la Iniciativa Climática del Petróleo y el Gas y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
  • Se ha lanzado la Declaración sobre la Agenda Común para la Educación y el Cambio Climático (The Declaration on the Common Agenda for Education and Climate Change at COP28). Firmada por 28 países supone el primer reconocimiento político mundial del vínculo crítico entre la educación y la acción por el clima como fundamento de un futuro resiliente y sostenible para todos la infancia.
  • Se ha puesto en marcha una asociación de dos años auspiciada por la Alianza de Sistemas Alimentarios Resilientes al Clima (Partnership on Water-Resilient Food Systems) de la CMNUCC que ayudará a los países y a los agentes no estatales a integrar mejor la gestión de los sistemas hídricos y alimentarios, tanto para la adaptación como para la mitigación, en las contribuciones determinadas a nivel nacional antes de la COP30.
  • El llamamiento a la Acción para la Transformación de los Sistemas Alimentarios para las Personas, la Naturaleza y el Clima (Call to Action for Transforming Food Systems for People, Nature, and Climate) ha contado con más de 200 actores no estatales, incluidos agricultores, ciudades, empresas, instituciones financieras y la sociedad civil. Los firmantes se comprometen a llevar a cabo 10 acciones prioritarias para transformar los sistemas alimentarios. 
  • Los Hig-Level Climate Champions han lanzado un Compromiso Conjunto con 30 líderes de los sectores del Transporte Marítimo para permitir el uso de combustible marítimo derivado del hidrógeno renovable en esta década con el fin de cumplir los objetivos de descarbonización de la industria marítima. El compromiso incluye además el desarrollo de la flota y la infraestructura portuaria necesaria para que la incipiente industria del hidrógeno verde alcance su escala.
  • Los ministros y los agentes no estatales se han unido al Breakthrough para los Manglares Breakthrough para los Manglares  (Mangrove Breakthrough) para proteger y restaurar 15 millones de hectáreas de manglares de aquí a 2030, mediante una financiación sostenible de 4.000 millones de dólares.  Se han adherido 49 gobiernos (que representan alrededor del 60% de los manglares del mundo) y más de 50 actores no estatales.
  • Se ha lanzado el Breakthrough para el Cemento y el Hormigón (Cement and Concrete Breakthrough), codirigido por los gobiernos de Canadá y EAU, con el respaldo de 33 países para trabajar con países, empresas y organizaciones internacionales asociadas para acelerar las inversiones en las tecnologías, herramientas y políticas que la industria del cemento y el hormigón necesita para alcanzar soluciones netas cero de aquí a 2050.
  • Se ha lanzado el Breakthrough para la Construcción (Buildings Breakthrough), apoyado por 27 países bajo el objetivo compartido de hacer que "los edificios resilientes y con emisiones próximas a cero sean la nueva normalidad para 2030".
  • Se ha lanzado el Breakthrough para el Océano (Ocean Breakthrough) para que actores estatales y no estatales puedan contribuir en la reducción de hasta un 18% de las de emisiones necesarias para 2030, y hasta un 35% para 2050.  
  • La Declaración de la Alianza para la Acción Transformadora del Clima y la Salud  (ATACH) ha integrado hasta 70 nuevos países, entre ellos EEUU y Canadá, además de la Unión Europea. La declaración fue presentada el año pasado en la COP27 para construir sistemas de salud sostenibles y resilientes al clima. 
  • Los Emiratos Árabes Unidos y Malta se han unido a la Alianza Powering Past Coal  (Powering Past Coal Alliance), coalición de gobiernos nacionales y subnacionales, empresas y organizaciones, para avanzar en la transición de la generación de electricidad a partir del carbón a la energía limpia.
  • Se han unido nuevos países a la Alianza Global para la Economía Verde (The Global Alliance on Green Economy), encabezada por el Gobierno de los EAU y la Organización Mundial de la Economía Verde (WGEO), para desarrollar las capacidades de los países en la transición hacia una economía verde a través de la asistencia técnica y tecnológica, estableciendo una plataforma de apoyo para la búsqueda de socios y mejorar los intercambios entre países.
  • Se ha lanzado  The Climate Hub como foro intergubernamental de gran ambición para el intercambio de experiencias sobre la descarbonización de la industria. Se han unido 36 países.
  • Se ha lanzado la  Coalición Ministerial de Ambición sobre el Clima y el Desarrollo para la Financiación de la Adaptación (Climate and Development Ministerial Coalition of Ambition on Adaptation Finance), encabezada por el Gobierno de Vanuatu, en asociación con los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Malawi. 13 países y el Fondo de Adaptación trabajarán juntos para mejorar la financiación programática nacional, facilitar el acceso a la financiación de la adaptación y ampliar todas las fuentes de financiación de la adaptación.
  • La Coalición Internacional de Silvicultura Sostenible (ISFC) ha lanzado una declaración de 17 países apoyando la necesidad de aumentar sustancialmente el uso de la madera en la construcción como estrategia vital de descarbonización en una declaración bajo los auspicios de la Alianza de Líderes sobre Bosques y Clima (FCLP). 
  •  Se ha lanzado el Grupo de Amigos para la Acción Climática basada en la Cultura (GFCBCA) para la integración de las perspectivas culturales en el discurso mundial sobre el cambio climático. Se ha lanzado en alianza por los Emiratos Árabes Unidos y Brasil, con el apoyo de la CMNUCC. 
  • La República de Palau, Colombia y Samoa han ratificado el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (Fossil Fuel Non-Proliferation Treaty), siendo ya 12 países los integrados en el proceso.
  • Los principales bancos multilaterales de desarrollo y organizaciones internacionales anunciaron en la COP28 una Declaración Conjunta creando un grupo de trabajo sobre financiación soberana para la naturaleza y el clima (Task Force on Sovereign Nature and Climate Finance) que impulse la financiación soberana vinculada a la sostenibilidad para la naturaleza y el clima. 
  • La Alianza Beyond Oil & Gas (BOGA por su sigla en inglés) ha incorporado  3nuevos miembros, España, Kenia y Samoa, y ha anunciado el inicio de la aplicación del fondo BOGA, que concede subvenciones para ayudar a Kenia y a Colombia a planificar una transición justa, gestionada y ordenada para dejar de depender del petróleo y el gas.


Avances de los High Level Climate Champions

Durante la COP28, los High Level Climate Champions y el Marrakech Partnership, para apoyar el proceso de implementación del Global Stocktake, han presentado una recopilación con los avances en base a compromisos internacionales lanzados desde la COP26 en siete temas claves:

  • Energía.
  • Transporte.
  • Industria.
  • Uso del suelo.
  • Océano.
  • Zonas costeras.
  • Agua.

Las soluciones se dirigen a limitar el calentamiento global en el límite del 1,5º C, aumentar la resiliencia y la adaptación, y movilizar los medios de implementación a gran escala.


Movilización de contribuciones financieras

Por último, uno de los aspectos destacados durante la COP28 ha sido la movilización de diversas contribuciones financieras, a través de nuevos instrumentos creados en la cumbre y de otros ya existentes. En conjunto, la Presidencia de la COP28 ha anunciado una movilización total de 83.900 millones de dólares por parte de los gobiernos, de la filantropía y del sector privado.

Entre los anuncios realizados destacamos:  

  • El Fondo de Pérdidas y Daños, que se aprobó en la COP27, se puso en marcha el primer día de la COP28 al recibir las primeras contribuciones de 792 millones de dólares. Muchos países afectados por el cambio climático consideran esta cifra como totalmente insuficiente (ver actualización de las contribuciones).
  • El Fondo Verde para el Clima, operativo desde su creación en 2010 en el marco de la CMNUCC, para ayudar a los países en desarrollo en las prácticas de adaptación y mitigación ha apalancado contribuciones por valor de 3.500 millones de dólares, aumentando la segunda reposición del fondo a 12.800 millones de dólares.
  • El Fondo de Adaptación, establecido en 2001 en el marco de la CMNUCC para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en los países en desarrollo Partes del Protocolo de Kioto que son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, ha alcanzado contribuciones por valor de 134 millones de dólares. Esta cifra es muy inferior a la propuesta con la que se llegaba a la cumbre, que estimaba las aportaciones en 300 millones
  • El Fondo Especial para el Cambio Climático (SCCF por su sigla en inglés), creado en 2001 en el marco de la CMNUCC para financiar proyectos relacionados con la adaptación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades, la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura, la gestión de residuos y la diversificación económica, ha reunido contribuciones por valor de 31 millones de dólares.
  • En relación a otras herramientas y fondos para la financiación climática, destacan los 30.000 millones de dólares aportados por los Emiratos Árabes Unidos, los 200 millones de dólares de Derechos Especiales de Giro (DEG) y los 31.600 millones procedentes de Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).


Fuente: Ambición COP

martes, 12 de diciembre de 2023

La Cumbre del Clima deja pasar otra década sin eliminar el uso de combustibles fósiles: se limita a proponer una "reducción"

El último borrador en Dubai intenta contentar a los 13 grandes productores de petróleo, entre ellos el anfitrión de la COP28

El presidente de la COP28 y ministro de Industria de Emiratos Árabes, Sultan Ahmed Al Jaber

Este martes termina la Cumbre del Clima y, de momento, ni se va a eliminar el uso de combustibles fósiles en el mundo en esta década, ni la COP28 cumplirá con las expectativas. El último borrador que se debe votar en Dubai se limita a proponer una "reducción", que no un abandono, del petróleo, el gas y el carbón como fuentes primarias de energía. Esta última versión del documento intenta contentar así a los 13 grandes países productores de petróleo, entre ellos el anfitrión de esta cumbre y el que ha redactado la propuesta, Emiratos Arabes, que no estaba dispuesto a firmar una eliminación gradual de los combustibles fósiles.

Tras las tensiones provocadas por la propuesta de Balance Global que publicó la presidencia de la COP28, las negociaciones encaran este martes su momento definitivo, con pocas expectativas de que se pueda llegar al final programado de la reunión con un acuerdo y con el paquete energético como principal punto de discrepancias.

El tono beligerante que se ha escuchado en la jornada previa anuncia que el consenso está muy lejano. De hecho, se vaticina que se pueda alargar la reunión mucho más allá del plazo originalmente estimado como punto final del encuentro. La polémica la desató la última propuesta de la presidencia de la COP28 sobre el Balance Global, el gran paquete de decisiones con que cerca de 200 países están llamados a dejar Dubái y que revisa los esfuerzos en materia climática desde la firma del Acuerdo de París.


Siguen las conversaciones

A lo largo de la noche, los bloques de países alineados continuarán sus conversaciones para convenir la posición con la que acudirán a la negociación del texto. La hora oficial prevista para el final de la COP28 es a las 11:00 de este martes, pero la tensión respecto a múltiples aspectos del borrador presentado deja muchas dudas de que eso sea posible.

El principal punto de disenso es el paquete energético: qué deberán hacer los países para lograr rebajar las emisiones en un 43% para el año 2030, tal y como precisa la comunidad científica que será necesario para contener el calentamiento global a tiempo y no superar el grado y medio de temperatura en este siglo.

El borrador que la presidencia emiratí planteó este lunes no incluye entre las soluciones para rebajar las emisiones un abandono gradual de los combustibles fósiles, que era la principal prioridad para bloques como la Unión Europea o los estados insulares en desarrollo.

Además de las reuniones con los jefes de delegación de todas las partes, la presidencia española del Consejo de la UE convocará reuniones de los ministros europeos "para coordinar la posición europea con el avance de las negociaciones", aseguraron desde el equipo de la ministra española Teresa Ribera.

"Ahora mismo la UE está realizando un análisis a fondo del contenido del texto propuesto por la presidencia para tener una posición clara en cada uno de los aspectos de mitigación, adaptación y financiación", alegaron.

Si no se llegara a un acuerdo, la COP28 podría terminar y posponer la decisión para la próxima reunión, prevista en Azerbaiyán para el año próximo, pero eso sería considerado un absoluto fracaso por todas las partes.


Fuente: Cadena SER

'Contrails': ¿Afectan o no las estelas de aviones al calentamiento global?

La NASA y Boeing trabajan en conocer el impacto de la aviación en la atmósfera y su posible contribución en el cambio climático

Desacuerdo entre los científicos sobre la influencia de los ‘contrails’ en el clima

¿Afectan o no las estelas de los aviones al calentamiento global?

Cuando un avión vuela a través de la atmósfera, sus motores tienen una temperatura muy elevada y emiten vapor de agua que, al contacto con el frío de la altura, se convierten en estelas de hielo. Son los llamados contrails (no confundir con el bulo de los chemtrails). La misma estela blanca que un observador puede contemplar desde el balcón de su casa mirando el cielo azul, es también ahora motivo de inquietud entre la comunidad científica y la industria que dudan sobre las consecuencias de estas nubes de la aviación para el planeta.

Desde hace un tiempo, tanto activistas ambientales como otras organizaciones sin ánimo de lucro han venido denunciando que las estelas blancas contribuyen más incluso al calentamiento global que el dióxido de carbono de los motores.

Se basan en un estudio de 2021, escrito por David Lee, presidente del grupo de trabajo sobre aviación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, en el que expone que el efecto de calentamiento de las estelas de vapor es mayor que el del dióxido de carbono emitido por los motores. El artículo, cuyas conclusiones han sido asumidas como ciertas desde el principio, aseguran que las estelas de vapor contribuyen entre el 1% y el 2% al cambio climático.

Los 'contrails' son a veces origen de teorías conspiranoicas


Un impacto puesto en cuestión

Sin embargo, el consenso social que se había alcanzado en relación a lo perjudiciales que resultan esas estelas de vapor ha sufrido un revés inesperado. El mismo David Lee ha publicado una nueva revisión de sus propias conclusiones, donde hace patente las innumerables incertidumbres científicas en torno al tema y llama a la calma.

El artículo concluye que "la premisa fundamental" de que las estelas de vapor deben mitigarse “no se ha establecido científicamente". Y es que más allá del efecto invernadero que pudieran estar generando estos trazos, Lee señala que nadie ha tenido en cuenta que también pueden estar teniendo un efecto contrario al que se piensa, es decir, un enfriamiento del planeta.

Según este autor, los cirros que dejan detrás algunas de estos aviones, en especial cuando se extienden y persisten como cirros altos y delgados, podrían estar ayudando a enfriar el planeta durante el día, ya que son capaces de reflejar la luz solar. Es solo una teoría, pero no por ello debe pasarse por alto. No obstante, también es cierto que las nubes altas y frías también pueden ser capaces de atrapar el calor de la superficie, por lo que también pueden jugar un potencial papel en el "efecto invernadero".

Y esta disyuntiva es tan solo una muestra de lo “incierta” y “compleja” que resulta la investigación del impacto de las estelas en el clima.

Un avión dejando una estela de vapor a su paso

Lee ha criticado incluso la mala interpretación de sus datos. La incertidumbre sobre cómo interactúan los aerosoles (partículas en suspensión) con las nubes es tan grande –hay numerosos estudios que muestran resultados tremendamente diferentes– que la evaluación que publicó en 2021 ni siquiera se había aventurado a hacer una estimación al respecto.


Más pruebas

Pese a la incertidumbre, la industria, sumida bajo la presión mediática de estos grupos, ha intensificado sus programas científicos para conocer la contribución de este fenómeno al cambio climático.

En octubre, la compañía de aviación internacional Boeing y la NASA llevaron a cabo varias pruebas de vuelo desde Everett, una de las ciudades de Washington. La prueba consistía en que un avión DC-8 de la NASA sobrevolara la ciudad detrás de un Airbus 737 MAX 10 para ‘olfatear’ sus gases y analizar sus estelas. La idea era saber si el nuevo combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) puede reducir la incidencia de los aerosoles desprendidos por estos aviones en la atmósfera.

Un avión aterrizando

En paralelo, Google y la asociación de investigadores de Breakthrough Energy (el grupo de investigación de acción climática fundado por Bill Gates), llevó a cabo un pequeño experimento con American Airlines para probar si los pilotos comerciales podían esquivar los lugares de la atmósfera más propensas a generar estelas de vapor.

Para la prueba inicial realizada durante este año, Google utilizó inteligencia artificial para analizar imágenes satelitales, datos meteorológicos y de vuelos, y desarrollar mapas de pronóstico de estelas en 35 rutas de American Airlines. Luego pidió a los pilotos realizar distintas rutas: una que no transitara las zonas que facilitaran la formación de estelas y otra siguiendo el trayecto normal. La primera ruta redujo un 54% la formación de estelas de vapor.


“Una exageración”, según algunos investigadores

Mientras los científicos llaman a la calma para tratar de frenar medidas que, a la larga, podrían ser más perjudiciales que beneficiosas, otras voces creen que se trata de una “exageración”. Es el caso de Marc Sapiro, director del proyecto de Breakthrough Energy, que en una entrevista se mostró en desacuerdo con las últimas conclusiones de Lee.

La presión ha llegado también a la política, especialmente en Europa. A partir de 2025, las aerolíneas europeas deberán monitorear, informar y verificar los efectos climáticos no relacionados con las emisiones de dióxido de carbono en sus vuelos. Para 2028, después de una evaluación de impacto, la Comisión Europea tendrá que hacer una propuesta para abordar estos efectos, siendo el de las estelas el más destacado por el momento.


Fuente: La Opinión de Murcia