miércoles, 2 de julio de 2025

Newsletter Junio 2025







Este verano, la Unión Europea intensifica su compromiso con la acción climática ciudadana a través del Pacto Europeo por el Clima, y en este nuevo artículo te contamos cómo puedes formar parte de este movimiento que está transformando Europa. La Academia de Acción Climática de la UE ha lanzado un curso online gratuito con cuatro módulos diseñados para que aprendas sobre la ciencia del clima, la comunicación y la acción comunitaria, todo a tu propio ritmo y desde la comodidad de tu casa. Miles de personas ya están aprovechando esta oportunidad para empoderarse y actuar con confianza en sus propios entornos.

Además, jóvenes de toda Europa se reunieron en el Evento Europeo de la Juventud 2025 en Estrasburgo para compartir experiencias, impulsar proyectos locales y fomentar cambios sostenibles en sus hábitos de vida, demostrando que la fuerza del cambio está en las nuevas generaciones. A esto se suma el protagonismo de las comunidades energéticas, que fueron el centro de atención durante la Semana Europea de la Energía Sostenible. Estas iniciativas ciudadanas están impulsando la transición hacia energías limpias, generando un impacto real en la transformación del sistema energético europeo.

Asimismo, se presentan próximos eventos y convocatorias abiertas para apoyar proyectos comunitarios que contribuyen a un futuro más verde y resiliente. La crisis climática requiere acción colectiva, y el Pacto Europeo por el Clima busca facilitar la participación activa de la ciudadanía europea en esta tarea.

Te invitamos a leer el artículo completo y descubrir cómo sumarte a estas iniciativas para formar parte de un movimiento ciudadano que apuesta por un planeta más saludable y justo.

¡No te quedes fuera! Entra ya y comienza a actuar.

jueves, 19 de junio de 2025

El Mediterráneo, inusualmente cálido en junio: un síntoma alarmante del cambio climático

 



El mar Mediterráneo está sorprendentemente cálido para ser junio. Según datos recientes, su temperatura superficial presenta anomalías de hasta 4ºC superior a lo normal para la época en algunos puntos de su parte más occidental, una diferencia significativa que los meteorólogos ya califican de preocupante. A estas fechas el mar ya muestra valores típicos de finales de julio, lo que confirma la tendencia de tropicalización que sufre esta región. Este escenario no solo afecta al clima, sino también a la salud marina, el turismo, la biodiversidad y la seguridad de las comunidades costeras. En algunos puntos, la temperatura superficial del agua del mar se encuentra 4-5ºC por encima de lo normal para la fecha. Estamos hablando de valores que alcanzan ya los 25-26ºC en las boyas de Dragonera, Valencia, Cabo de Palos, etc.. En agosto de 2024, se batió el récord histórico con 28,44 °C, y todo apunta a que este año no será muy distinto.

Este calentamiento no es un fenómeno puntual. Estudios recientes indican que los mares españoles se calientan un 70 % más rápido que la media mundial, un dato alarmante que explica el aumento de noches tropicales —con mínimas de hasta 28 °C como las registradas esta semana en algunas zonas del sur—, así como la presencia temprana de especies como la medusa Pelagia noctiluca, ya avistada en la Costa del Sol. Además, estas aguas cálidas alimentan la energía disponible para fenómenos extremos como DANAs, lluvias torrenciales y tormentas súbitas, cada vez más frecuentes e intensas.





martes, 6 de mayo de 2025

Newsletter: Abril 2025.


 El boletín “EU Climate Action” pone el foco en una cifra que marca un hito: las emisiones del sistema de comercio de derechos de emisión de la UE (EU ETS) han caído un 50 % desde 2005. Este logro no es solo un dato técnico: es la prueba de que la transformación energética de Europa está en marcha. En esta edición, la Comisión Europea destaca cómo el sector eléctrico lidera esta reducción, cómo se impulsa la innovación climática y qué pasos se están dando para reforzar la resiliencia ante un clima cada vez más extremo. Un resumen claro y potente del rumbo verde que está tomando Europa.

👉 No te quedes atrás: lee el boletín completo y entérate de cómo se está construyendo el futuro climático de Europa.


miércoles, 2 de abril de 2025

Newsletter: Marzo 2025.




En toda Europa, personas y comunidades están tomando medidas concretas para combatir el cambio climático. En esta edición del Boletín del Pacto Europeo por el Clima, conoce iniciativas como la reunión para la recogida de basura a lo largo del río Tajo, en Loures (Portugal) o las caminatas a ciegas en Kaunas (Lituania) para experimentar una sensación de cercanía y conexión con el medioambiente.

Descubre cómo estos proyectos están impulsando el cambio sostenible 👉 Leer más aquí


martes, 1 de abril de 2025

Estas son las zonas de Murcia en riesgo de desaparecer a partir de 2025: "Más de 60 millones tirados"

Un informe revela cuáles son los enclaves más amenazados 


















Con la llegada de 2025 el desafío de la emergencia climática se ha vuelto más urgente que nunca. La reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó gravemente a Valencia ha sido un claro recordatorio de la vulnerabilidad de las ciudades frente a los fenómenos meteorológicos extremos.

Pero mientras muchos miran con temor los desastres naturales que ocurren a miles de kilómetros, pocos se han detenido a pensar en cómo el cambio climático y la subida del nivel del mar podrían afectar a las regiones más cercanas.

Durante años se han escuchado advertencias sobre la posibilidad de que algunas zonas del planeta desaparezcan debido al aumento del nivel del mar.

Sin embargo muchos no han llegado a comprender la magnitud de este problema y lo cercano que está de convertirse en una realidad que afectará a sus propias vidas. Un claro ejemplo de ello es el reciente estudio de la NASA, que ha identificado las ciudades y regiones más vulnerables a esta amenaza. De acuerdo con los datos de la agencia espacial varias ciudades costeras del mundo están en riesgo de desaparecer o quedar inundadas si las aguas siguen subiendo a la velocidad actual.
 
Pero el impacto no solo se limita a grandes ciudades como Miami o Nueva York. La Región de Murcia, una de las áreas más afectadas de España, ya está viendo los efectos de la subida del nivel del mar, y lo peor está por llegar.

























La amenaza para Murcia


Según un reciente informe de Greenpeace, el diagnóstico para la Región de Murcia es que varias áreas costeras de la región, que actualmente son altamente productivas, podrían enfrentarse a la desaparición parcial o total debido al aumento de las mareas y la intrusión de agua salada en los acuíferos.

Uno de los sectores más afectados sería la agricultura: una de las principales fuentes de ingresos de la región. Se estima que si las predicciones se cumplen, las pérdidas económicas podrían ser muy elevadas y causar un impacto devastador en la economía local. El aumento de las temperaturas y la falta de agua también agravan la situación dejando a muchas zonas agrícolas en una situación de alta vulnerabilidad.


En concreto, Greenpeace denuncia que los 60 millones que se han invertido entre 2016 y 2020 en la reposición artificial de arena en las playas podrían acabar tirados al mar.

La desaparición de zonas como la Mar Menor, una de las lagunas saladas más importantes del Mediterráneo, es otra de las principales preocupaciones. Aunque no se trata exclusivamente de un problema relacionado con la subida del nivel del mar, los efectos del cambio climático están acelerando su deterioro. La salinidad excesiva, las altas temperaturas y la contaminación están llevando a la laguna a una rápida degradación que amenaza a toda la biodiversidad local.


Zonas más afectadas en la Región de Murcia

Las áreas más vulnerables de la Región de Murcia incluyen, principalmente, las zonas costeras y las cuencas fluviales. La costa mediterránea, que incluye localidades como Cartagena, San Javier, Mazarrón y la propia Mar Menor, son los puntos de mayor riesgo aunque el informe 'La España inundable' estima que el 17% de las viviendas de la Región de Murcia estarían en riesgo de quedar inundados.

Cartagena, por ejemplo, enfrenta un grave peligro debido a su ubicación en una zona baja cerca del mar. La subida de las aguas podría inundar partes del centro urbano, desplazando a miles de personas y afectando gravemente a la economía de la ciudad, que depende en gran parte de la industria portuaria y turística.




El Mar Menor, una de las joyas naturales más importantes de la región, también se encuentra en una situación crítica. En este caso, además del cambio climático, la contaminación y la actividad humana han exacerbado la pérdida de biodiversidad y el aumento de la salinidad, lo que amenaza tanto a la fauna marina como a la economía local basada en el turismo y la pesca.

La ciencia ha advertido que los efectos del cambio climático y la subida del nivel del mar son inevitables, pero eso no significa que todo esté perdido. Existen soluciones que aunque no detendrán el avance del fenómeno, podrían mitigar sus consecuencias como la restauración de los ecosistemas naturales (como las marismas y los humedales) que actúan como barreras naturales contra la subida del nivel del mar y protegen las costas; o la regeneración de la vegetación en las zonas afectadas podría contribuir a frenar la erosión costera.